Dobletean en Juárez
Algún servidor público del municipio de Juárez habría hecho un coraje en el municipio, esto debido a qué le dio por hablar sobre las faltas administrativas que se cometen en la administración.
Esta semana en Internet se comparten fotografías de personal que se afirma tiene un ingreso por trabajar en la administración del priísta Paco Treviño, pero que en realidad realizan trabajos de tipo partidista, político, electoral o ninguno.
Se habla de cerca de 600 aviadoras en el municipio, y como ejemplo se develaron nombres y rostros de Paula Lizeth Garza Ríos y Yolanda Nanci Salinas Garza, con percepciones de más de $30,000.00 y de $50,000.00 respectivamente y ocupando cargos de nivel de coordinación, siendo señaladas por aparentemente no cumplirlos.
Protesta en casa de alcalde
El alcalde de San Pedro, el independiente Miguel Treviño de Hoyos terminó por hartar a los ciudadanos, quienes molestos ante distintas problemáticas que han planteado sin solución han decidido convocar a una manifestación afuera de la casa del alcalde.
Se trata de problemáticas relacionadas con áreas verdes, uso de suelo y hasta autorizaciones irregulares del municipio.
A través de invitaciones en redes sociales y QRs en los que compartían la ubicación de la vivienda, los ciudadanos amenazan con asentarse en esta movilización durante semanas o meses, hasta que se les resuelva, hay un grupo bastante nutrido que está liderado por el activista Marcial Herrera quien tiene buena convocatoria.
Transita Congreso con Gobernador
Los recientes pleitos entre el Legislativo y Ejecutivo parecen haber quedado atrás y se habla que las negociaciones actualmente van viento en popa.
Y el éxito de estas negociaciones no se debió al equipo del Gobernador, como el Secretario General de Gobierno o algún otro integrante del gabinete, sino que se trata del trabajo del propio Gobernador Samuel García.
Resulta que el Gobernador ha llegado a presumir lo sanas de las finanzas del estado, que tenían dejadas sin mostrarse de esta forma, y todo apuntan que cerrarían así, por lo que no hay pero que le pongan en la administración del recurso público.
Se habla de un aumento del 29% en la recaudación fiscal comparado con 2021 y 32% comparado con 2019; además de que, la recaudación de impuestos estatales ha aumentado en 27% comparado con 2021.
Lo anterior tiene a Tesorería feliz con los resultados logrados por la actual administración, por lo que al menos el tema presupuestal, transitaría sin problemas.
Lidera UANL programa de Pymes
De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Economía de Nuevo León, el 55 por ciento de los empleos en la entidad proviene de las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Por ello, para seguirlas apoyando en su crecimiento, se puso en marcha el programa Pymes Competitivas, proyecto que es liderado por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Pymes Competitivas, que está basado bajo el modelo de asesoría y capacitación más exitoso del mundo denominado Small Business Development Centers, por primera vez en México es auspiciado por un gobierno.
Asesoría y capacitación gratuita
En su primera fase, que comenzó el 31 de agosto, el programa Pymes Competitivas inició con mil 500 pequeñas y medianas empresas, a las cuales se les ofrecerá de manera gratuita asesoría y capacitación en temas relacionados con las finanzas, recursos humanos y mercadotecnia, entre otros.
Con AMLO el país suma 4 años sin cumplir, retrocesos, fracasos, inseguridad y más pobreza: PAN
El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, que la realidad que vive el país contrasta con la propaganda del cuarto informe de gobierno.
En un video mensaje, el panista reclamó que las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador como la pacificación del país, impulsar el crecimiento económico, bajar el precio de las gasolinas, acabar con la corrupción y crear un sistema de salud de primer mundo, quedaron ya muy lejos.
“Cuatro años de confrontarnos y dividirnos entre mexicanos, cuatro años de falsa propaganda y de ocurrencias, cuatro años de fracasos, de culpar al pasado sin asumir la responsabilidad de lo qué pasa en el presente, provocando que todos los problemas de México se incrementen”, expresó el panista.
Puntualizó que México no es un mejor lugar para vivir, sino todo lo contrario, pues suma han sido cuatro años de retrocesos, inseguridad y violencia crecientes y 3.8 millones más de mexicanos en la pobreza, “pero mucha propaganda y mentiras del gobierno sobre la verdadera realidad del país”.
Señaló que en el gobierno morenista la violencia de los grupos criminales se ha expandido por todo el territorio nacional, debido a la incompetencia y complicidad que permitieron el aumento de homicidios, feminicidios, narcomenudeo, trata de personas y desaparición forzada de personas.
Cortés afirmó que, “a pesar de las cifras alegres del Ejecutivo federal, México no ha salido de la espiral de violencia, pues tan solo de enero a julio de este año sumaron 18 mil 93 homicidios dolosos, lo que convierte a julio en el segundo mes más violento de 2022”.
Comparó, con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el número de homicidios dolosos, culposos y feminicidios en los primeros tres años de sexenios anteriores, y con López Obrador se llega a la cifra más alta en 26 años, es decir, 36% en comparación en los tres primeros años del sexenio de Peña Nieto.
Además, continuó, 11 mujeres son asesinadas cada día, hay 100 mil personas desaparecidas en México, más de 31 mil en este sexenio y 35 periodistas asesinados.
“Ya no solo es problema en algunos estados, ahora es casi en todo el país, la gente vive con miedo frente al terrorismo y la violencia de los grupos criminales.
“Al inicio de su gobierno les aprobamos su solicitada Guardia Nacional para supuestamente lograrlo, pero no pacificaron al país, ni hicieron una policía civil bien pagada, equipada y capacitada, como ocurre en los países democráticos”, dijo el líder panista.
Criticó también el crecimiento económico del 6% y que no se ha podido recuperar a niveles de 2018 y en consecuencia, expresó, hay más desempleo para jóvenes y en siete de cada 10 hogares las familias sufren para comprar alimentos y servicios básicos.
Se tiene, además, la inflación más alta en 22 años, la tortilla aumentó de precio en 20% desde diciembre de 2021 a la fecha, mientras que en los demás productos de la canasta básica el alza fue de entre 11 y 18%, hasta 73% en el caso del aguacate.
“Este es un gobierno que destruye aquello en lo que ya habíamos avanzado: como el Seguro Popular, las estancias infantiles, las escuelas de tiempo completo, que por cierto apoyaban a las familias más pobres”, fustigó Cortés
Gobierno presume recuperación, pero analistas tienen otros datos
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que la economía ya recuperó los niveles previos al Covid-19, sin embargo, analistas indican que todavía no se logra.
“En estos años hemos enfrentado grandes desafíos como la pandemia y la crisis económica que se precipitó con su infausta llegada, sin embargo, son estas difíciles circunstancias las que nos ponen a prueba y permiten dejar de manifiesto si funciona o no el proyecto de cambio o transformación que postulamos y llevamos a la práctica y hoy en este informe puedo sostener que a pesar de las adversidades estamos saliendo adelante”, expresó en su Cuarto Informe de Gobierno.
Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis Económico en Monex, apuntó que el primer semestre fue positivo, pero al final no ha sido suficiente para que la economía al menos se recupere de la crisis provocada por la pandemia: “El PIB no alcanza el tamaño que tenía a finales de 2019, y evidentemente tampoco hemos alcanzado el nivel máximo que se llegó a registrar en 2018”.
“El principal reto es el crecimiento económico. Además del tema de la pandemia, inicialmente, en el primer año de Gobierno en 2019, sin ningún inconveniente externo tampoco hubo crecimiento, entonces, digamos que esa es la materia en la que más ha quedado a deber”, añadió James Salazar, subdirector de Análisis Económico en CI Banco.
Los especialistas recordaron que algunos de los indicadores que destacó el mandatario, como el tipo de cambio y las remesas, dependen de factores externos y no precisamente de logros locales.
En el informe, López Obrador subrayó que durante su administración el peso no se ha depreciado y que se ha posicionado entre los tres primeros lugares a nivel mundial por su fortaleza con relación al dólar.
“Muchos de los aspectos positivos que observamos en la economía mexicana tienen que ver con sectores que están asociados al sector externo, en este caso, el que tiene que ver con el tipo de cambio, es la relación que existe entre nuestra moneda y la estadounidense. El hecho de que tengamos esta apreciación del 1.8% en lo que va de este año tiene que ver por varios factores, en primer lugar, por el desempeño, el crecimiento del 18% de las exportaciones, que dentro de éstas, poco más del 80% se envía a Estados Unidos, y tiene que ver también con el envío de remesas que alcanzaron un nuevo máximo histórico”, explicó la economista de Monex.
El presidente también mencionó que, gracias a los subsidios a combustibles, la inflación se mantuvo inferior al nivel en que se hubiese disparado en caso de no haber actuado de tal forma: “Hubiera llegado al 14% y el salario real promedio de ocho mil 943 pesos, hubiese bajado a siete mil 900, es decir, una pérdida del 12%”.
El Ejecutivo presumió que recibió una carta de “su amigo” el presidente estadounidense, Joe Biden, en donde le informó que el comercio bilateral de bienes sumó 384 mil millones de dólares este año, rebasando los niveles prepandemia para alcanzar un récord histórico.
El impuesto más agresivo para las clases menos favorecidas
Esencial, planear más estrictamente nuestros gastos a largo plazo y mantener en el mismo nivel los que destinamos a alimentos y productos básicos: Armando Sánchez Vargas, director del IIEc
La misma queja, avalada por una realidad necia e insoslayable, se repite en la mayoría de los hogares mexicanos: “¡No puede ser! Cada vez que voy al supermercado o al tianguis los precios de los alimentos y otros productos básicos están más altos…”
En buena medida, la inflación que padecemos en México tiene un componente importado: la subida de precios de los productos energéticos (petróleo, gasolina, gas, electricidad…) y alimentos a consecuencia de la contracción económica mundial desatada por la pandemia de la Covid-19, así como del estallido de la guerra de Rusia contra Ucrania, hace seis meses.
Sin embargo, no podemos dejar de lado otro factor que incide con no poca fuerza en el incremento porcentual sostenido de los precios de los bienes y servicios: la especulación comercial.
Al respecto, Armando Sánchez Vargas, director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), comenta: “Muchos artículos de los cuales México es dependiente, como los granos, son producidos y vendidos por unas cuantas empresas muy grandes que ejercen prácticas monopólicas u oligopólicas, y por eso trasladan sin problema los aumentos de precios externos a los consumidores locales. Ahora bien, es obvio que esta especulación con los precios de los alimentos afecta más a las clases menos favorecidas.”
Ante el deterioro creciente del poder adquisitivo de los salarios, ¿qué puede hacer cada una de las familias mexicanas para tratar de encarar la inflación?
Sánchez Vargas responde: “Es fundamental hacer una planeación más estricta de nuestros gastos a largo plazo y, sobre todo, mantener en el mismo nivel los que destinamos a alimentos y productos básicos. Asimismo, tendríamos que abstenernos de comprar bienes que no son necesarios y cuyos precios están aumentando, ahorrar en lo posible y no endeudarnos porque la inflación genera tasas de interés más altas. En relación con esto último, debemos recordar que si, por ejemplo, la deuda de nuestra tarjeta de crédito aumenta, nuestra capacidad para solventar en el futuro algún gasto catastrófico se reduce drásticamente.”
Incertidumbre mundial
De acuerdo con Sánchez Vargas, la inflación ha llegado a un punto bastante elevado; no obstante, todavía hay margen para que los precios sigan aumentando como resultado de la gran incertidumbre mundial.
“Tenemos la guerra en Ucrania y el conflicto comercial entre China y Estados Unidos que parece que terminará con la imposición de algunos aranceles, lo cual hará que aumenten los precios de los bienes que se intercambian a nivel internacional. En este contexto, y aunque la pandemia ya cedió sin dejar de estar presente, las cadenas de suministro mundial seguirán alteradas y, por lo tanto, se espera que el resto de este año y quizá también el próximo enfrentemos fuertes presiones inflacionarias.”
Por último, el experto universitario está convencido de que es muy importante la intervención del gobierno para echar a andar una política pública y económica que permita a las clases menos favorecidas tener acceso a los bienes y servicios, “pues la inflación es el impuesto más agresivo para ellas”.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor la mejor información.