Desde el Olimpo

Crónica de un partido hecho pedazos: MORENA en Nuevo León, parte 1. Militancia dividida

By septiembre 5, 2022No Comments

Crónica de un partido hecho pedazos: MORENA en Nuevo León, parte 1. Militancia dividida

Desde la elección del 2021 el panorama político del país se ha reconfigurado, Movimiento Ciudadano como partido político ha tomado fuerza, al gobernar uno de los Estados más fuertes económicamente y la segunda ciudad más importante del país.

La victoria naranja se debe no a la bondad de sus estrategias políticas, ni tampoco a las propuestas de sus candidatos, sino más bien a la suma de errores cometidos por sus contrincantes.

En este aspecto, MORENA cobra vital importancia, sobre todo porque como partido del Presidente de la República, obtuvo el último lugar en votación, entre otras cosas por la mala elección de su candidata, quien lejos de unir al partido, terminó por fragmentarlo.

Además la guerra que quiso emprender la candidata de MORENA contra quien pensó seria su principal rival, es decir, el candidato del PRI, termino por exponerla como mentirosa e incluso como tratante de blancas, situación que hundió su campaña e imagen de forma irremediable.

Concluido el proceso electoral, la situación no bajo de intensidad, antes bien, la militancia de MORENA, la verdadera, la que le juro fidelidad al partido y al Presidente, retomó su ímpetu para recuperar la dirigencia estatal, causando más peleas y fracturas internas, mismas que ni siquiera el propio Andrés Manuel ha podido apaciguar.

Grandes divisiones están presentes en el MORENA:

1.

Horda 1. Los fieles al partido y al Presidente.

2.

Horda 2. Los que siguiendo a Abel Guerra se han unido al partido, pero no por ideología, sino por intereses particulares.

3.

Horda 3. Los que buscaron refugio en MORENA como medio para revivir sus carreras políticas y más allá de liderazgos, obedecerán a sus intereses rumbo al 2024.

Para lograr un consenso en MORENA, rumbo al 2024 se requiere hablar no con líder, sino con varios, porque nadie tiene el control del partido.

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Enrique Ayala García 1 de 5

Le compartimos la primera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el abogado Enrique Ayala García, en donde se tocaron temas de mucho interés. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Que ya no regrese 

Se dice, se rumora y se comenta que está circulando fuertemente en redes sociales el tema de que cada vez que sale de Nuevo León el gobernador Samuel García empieza a llover, dicen que ya hasta le mandan decir a Samuel que ya no regrese para que llueva más.

Eso es lo que se dice que anda circulando fuerte, repetimos en las redes, ¿cómo la ve querido lector? 

#EsClaudia

Mucho movimiento hay en todo el país, porque sin importar el marco jurídico electoral, los tiempos y los cargos que aún ostentan algunos políticos, cientos de mantas, panorámicos y hasta portadas de revistas han sido compradas para Claudia Sheinbaum.

Y aunque algunos dirían que es lógica que su imagen sea conocida por ser Gobernadora, lo cierto es que su publicidad ya abarca todo el país.

Desde el Estado de Puebla nos llegaron imágenes de lonas colgadas en varias localidades importantes, reflejando claramente la intención de dar a conocer a Claudia en todos los rincones del país.

En Nuevo León, incluso hay bardas pintadas insinuando que ella puede continuar con la transformación.

Por otra parte, algunos dicen que políticos importantes siguen pensándolo antes de darle apoyo de forma pública, pues aunque sea la favorita del Presidente, en las encuestas no hay manera de que sea la próxima Presidenta de la República.

Ser Colosio no le será suficiente

Aunque muchos ya hacen al Alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, próximo Presidente de la República, los errores se le van sumando, y al final puede que no le alcance para lograrlo.

A días de que los naranjas se congregaran en Nuevo León y qué Colosio no asistiera, las críticas, reclamos y sobre todo acuerdos, no se han hecho esperar.

Dicen, desde la Dirigencia Nacional ya se están barajando varios escenarios en los que incluso se habla de que Colosio deje las filas del partido.

En este escenario, los más beneficiados son Samuel García y Mariana Rodríguez, la pareja gobernadora de Nuevo León, pues aunque Samuel no vaya por la Presidencia, a Mariana si le puede forjar una carrera política.

Y quien sabe, en un futuro alguno de los dos si podría llegar a la Presidencia.

San Nicolás en la mira de Movimiento Ciudadano

Y ahora que la guerra está declarada entre el grupo San Nicolás y el gobernador del Estado, Samuel García, algunas cosas han cambiado.

En primera instancia, el partido naranja está más metido en San Nicolás, intentando formar una estructura que les permita dar competencia en el 2024, con miras destronar al grupo al que pertenece Carlos de la Fuente.

Por supuesto, los naranjas parecen no estar muy bien enterados de cómo funcionan las cosas, por lo que seguramente todo el trabajo que están haciendo no vaya a ser redituable, por lo menos no en los votos que quieren tener.

Según dicen andan buscando gente que esté enojada con Zeferino Salgado y sus amigos, para que sea más fácil que entre todos puedan dar una pelea en igualdad de circunstancias.

Al parecer no le ha quedado claro al Gobierno del Estado que para enfrentarse políticamente a un grupo tan fuerte como el de San Nicolás, se necesitan más que post en redes sociales.

Mucho que festejar Laura Paula

Laura Paula López Sánchez la presidenta del Instituto Estatal de la Mujer celebró su cumpleaños este fin de semana en compañía de la clase política de la entidad.

Dicen los que saben que, ha sido más congratulada por todas las secretarias del gabinete juntas.

Y es que mientras a las mujeres que tienen titularidades en Secretarías llegaron apadrinadas y sin vocación ni oficio por el servicio público, Laura Paula es la única que si lo trabaja y que si le sabe.

Para acabar pronto es para empezar la única que si se ganó su lugar en la campaña y se sabe y se le reconoce.

Por eso no perdió todo el mundo la oportunidad de su cumpleaños para felicitarla y acompañarla en este día, de una manera sincera y no por compromiso como ha sucedido con el resto de los integrantes del nuevo Nuevo León.

De los Linares López

Hablando de Laura Paula López Sánchez vale la pena que desde ya le pongan atención a sus hijos, Mauricio y Paola Linares, que se cuenta que traen buena escuela.

Esta familia se lleva de calle a todos los que intentan por el proyecto naranja hacer polaca en Guadalupe.

Mauricio se dice que está organizando todo lo relacionado al comité municipal del partido en el municipio.

De Paola se cuenta que está en medio de las negociaciones para la candidatura a la alcaldía en 2024 en Guadalupe por el Movimiento Ciudadano; incluso al grado de intentar llevarse a las filas naranjas a varios priístas, entre ellos Cristina Díaz.

Aunque no se acaba de entender bien la jugada, ya que, por esa candidatura se habría brincado a MC el también ex priísta Héctor García; lo cierto es que de qué traen madera para estos temas los hijos de Laura Paula, eso que ni que.

Detrás de la gira de Samuel

Muchos se extrañaron el día de ayer por la sorpresiva gira del Gobernador Samuel García por varios municipios, justo cuando coincide con la visita de otro político polémico a la región.

Según cuentan Carlos Salinas de Gortari andaba en Agualeguas, nada más y nada menos que juntándose con otros políticos para tratar un importante tema, el del siguiente sexenio.

¿Será que habrían coincidido o que fuera más bien coincidencia?

Fomentan creatividad con el teatro 

El programa Consonantes y Disonantes de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León impulsa a todos los adultos a desarrollar sus habilidades histriónicas. 

El proceso es apoyarse en una experimentación continua que otorga valores como confianza, desinhibición y una actitud creativa, que se reflejó el pasado 14 de agosto en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario con entrada libre para todo público. 

Karina Esquivel, su directora, cuenta los inicios, desarrollo y alcances de este ejercicio de inclusión que ofrece la UANL al público en general. Nació para acompañar a la sociedad durante el encierro. El taller confirmó que el arte y la cultura responden ante la adversidad como instrumentos de resistencia. 

Piden consejeros del INE a diputados analizar bien los recortes de presupuesto 

Frente a la definición del presupuesto para el Instituto Nacional Electoral (INE), consejeros advirtieron a los diputados que deberán hacer un estudio técnico sobre cada uno de los pretendidos recortes. 

En la víspera del análisis del anteproyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, propusieron una “discusión razonada” y no solo usar la “descalificación política” o disminuir recursos con base en supuestos. 

A la vez, respondieron al Órgano Interno de Control del INE, el cual advirtió en un amplio documento acerca de la “sobrepresupuestacion”en los cálculos del organismo  

Los consejeros afirman que el subejercicio es producto de economías y “buenas prácticas”, no de cálculos incorrectos a partir de los cuales se elabora el plan presupuestal. 

El INE inició una campaña para que los diputados aprueben su propuesta de obtener 14 mil 437 millones de pesos divididos en dos grandes rubros: 11 mil 769 millones de gastos ordinarios y 2 mil 668 millones para los proyectos institucionales, más 4 mil millones de pesos como presupuesto precautorio para la realización de una consulta ciudadana. 

Los directivos del organismo destacan que de cada 100 pesos del PEF, el INE busca ejercer 20 centavos; aduce también que para la credencialización y actualización del padrón empleará 26.9 por ciento de lo solicitado, mientras que para la operación de las juntas locales (oficinas estatales), el 26.1 por ciento, por ejemplo. 

Claudia Zavala, presidenta de la Comisión Especial de Presupuesto 2023, aseguró que “en términos reales, el INE está pidiendo menos dinero” que en 2022, si se considera el impacto inflacionario. 

En un video producido por el Instituto, subrayó que ningún organismo electoral del mundo tiene tantas obligaciones como el de México, porque no sólo hace elecciones sino dota a los ciudadanos de su mecanismo de identidad y monitorea las 24 horas del día 3 mil 600 estaciones de radio y de televisión, dos acciones que le ahorran un gasto al gobierno federal. 

Ciro Murayama, integrante de esta comisión, advirtió que un recorte tendría un altísimo costo y la asfixia de los derechos ciudadanos, en especial hacia la sucesión presidencial de 2024. “Hay que distinguir la austeridad del austericidio” en perjuicio de la democracia. 

Señaló que no se deben olvidar circunstancias peculiares, tales como la búsqueda obligatoria, en cada elección federal, del 13 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón para capacitarlos como funcionarios de casilla, esto es, visitar a 12 millones de personas. 

Ambos consejeros recordaron la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia en el sentido de que un eventual recorte – como el de 26 por ciento al presupuesto del INE, el año en curso- no puede darse de manera autoritaria y tampoco se puede “subordinar a un organismo autónomo”. 

Afirmaron que los cálculos presupuestales “están bien hechos, sin falacias” y que están abiertos a ir a una discusión «con datos” de por medio. 

«Temporal y sujeto a civiles», el apoyo de militares en seguridad 

El debate en la Cámara de Diputados se llevó 12 horas, para que finalmente la iniciativa sobre la Guardia Nacional fuera aprobada también en lo particular. 

Durante 12 horas, las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados debatieron la constitucionalidad de que el Ejército tome el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional (GN), y al amanecer del sábado, Morena y sus aliados se impusieron para avalar que militares continúen en las calles en tareas de seguridad. 

Aprobado también en lo particular, el paquete de reformas a las leyes orgánicas de la Administración Pública y del Ejército y la Fuerza Aérea; y de las leyes de la Guardia Nacional y de Ascensos y Recompensas del Ejército, se envió a la Cámara de Senadores para su revisión y eventual aprobación. 

En el debate en lo particular, Morena reforzó que es posible combatir el crimen organizado desde una autoridad civil, con el apoyo temporal de la milicia. Y a su vez, el dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, sostuvo que “no hay un acuerdo en lo oscuro con Morena” al proponer ampliar a 2028 la permanencia de militares en la GN. 

Actualmente, el artículo quinto transitorio de la reforma constitucional de 2019 prevé que el regreso de militares y marinos a sus cuarteles ocurra en 2024, así que el tricolor planteó que esa disposición se extienda cuatro años más. 

–¿Está de acuerdo Morena? –se le preguntó. 

–No es un tema con Morena, sino para darle el marco normativo a las fuerzas armadas, para quienes el PRI tiene un respeto total. ¿Cómo le vamos a explicar a la gente que ya no nos van a ayudar, si no hay un cuerpo que lo haga? Sería una irresponsabilidad. 

A lo largo de la discusión, los oradores de Morena reiteraron que la reforma no militariza la seguridad pública. 

Amílcar Sandoval expresó desde la tribuna: “Y no nos confundamos. La Guardia Nacional deberá acatar la estrategia nacional de seguridad pública, que la formula una entidad civil, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Está obligada a cumplir con los parámetros que establece la Ley Nacional del Uso de la Fuerza y deberá de-sempeñar sus funciones apegándose estrictamente al artículo primero constitucional”. 

Además, expuso, “debe coordinarse con autoridades civiles en la Federación, en los estados y en los municipios, mientras la SSPC mantiene su facultad de crear la política nacional de seguridad pública y propondrá la política criminal del Ejecutivo y coordinará el gabinete de seguridad pública”. 

Frente a las reiteradas críticas del PAN sobre la militarización del país, Manuel Robles Gómez (Morena) indicó: “Quieren apelar y chantajearnos con nuestros principios y convicciones, porque saben que nosotros no queremos al Ejército en las calles. Tampoco quisiéramos cárceles, pero tenemos un México con un legado de impunidad, de crimen, y tarde o temprano ustedes van a pagar todo lo que hicieron”. 

A las 7:50 –el debate comenzó a las 20 horas del viernes–, el panista Humberto Aguilar Coronado fue el último orador. “La hoja de ruta es clara. La mayoría indolente gana la votación en la madrugada, en lo oscurito y con chicanas legislativas. El Senado también lo votará, se promulgará y se publicará en el Diario Oficial de la Federación. Presentaremos la acción de inconstitucionalidad. Decidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación y quiero ver qué cara ponen cuando defina la inconstitucionalidad de esta reforma”. 

Un tema de prioridad nacional 

Urge revisar diagnósticos y propuestas a corto y mediano plazos: Eduardo Vega, director de la Facultad de Economía 

Los altos niveles de inflación que se registran en el país, como consecuencia de un incremento generalizado de precios han generado un problema público que debe ser considerado como un tema de prioridad nacional, por lo que el gobierno federal está obligado a revisar sus diagnósticos económicos y sus propuestas de política de corto y mediano plazos, consideró el director de la Facultad de Economía, Eduardo Vega López. 

El especialista destacó que, en estos momentos de contracción económica, las familias de menores ingresos están siendo las más afectadas. “La abismal desigualdad social, como un lamentable rasgo estructural de nuestro país, relacionada con una muy asimétrica distribución del ingreso y una amplia cobertura de la pobreza, hace que ante la creciente inflación, quienes tienen menos patrimonio y obtienen menos ingresos, sean también quienes padecen con mayor rigor las consecuencias del alza imparable de los precios de los bienes de consumo final”. 

La inflación, añadió, erosiona el poder adquisitivo o la capacidad de compra de las personas y las familias, desploma el consumo de bienes finales y conduce a situaciones de menor actividad económica por la debilidad de las ventas y la incertidumbre que se genera en las cadenas de valor internas y globales. 

Vega López explicó que la inflación es un proceso de alza recurrente y generalizada de precios, en particular de los de los bienes y servicios que conforman la canasta básica de consumo y de los llamados “clave”. Algunos de los que conforman la canasta básica son la tortilla, el pan, el huevo, la leche, las frutas, las verduras, los tubérculos, el frijol, el arroz, los servicios de salud, de educación, de transporte y de alimentación, entre otros, que en su mayoría han tenido aumentos por encima del nivel promedio de la inflación. 

Sobre los llamados “precios clave” indicó que son las cotizaciones monetarias de bienes y servicios de muy amplio consumo y son los que influyen de manera muy significativa en la formación de los precios de otros muchos bienes. Pueden ser los ya mencionados como la tortilla y el transporte, además de los de gasolinas, diésel, gas, electricidad, crédito, fletes, peajes, agroquímicos, las divisas duras (el dólar, el euro, el yen), entre otros. 

Causas 

Eduardo Vega precisó que la inflación suele ser propiciada por “rigideces de oferta” que se traducen en crecientes costos de producción, almacenamiento, transportación, logística y suministro, que a su vez se traducen en altos o muy altos precios, que siguen creciendo como pasa hoy en México. 

También puede ser propiciada por “choques de demanda” que ocurren cuando hay una expansión dinámica de los mercados que generan más y mayores ingresos, pagos y procesos de consumo acelerado, proceso que hoy no está presente en nuestro país. 

Existe, además, la denominada inflación estructural ligada a procesos de importación de maquinaria, equipos y tecnología con capacidades productivas superiores al tamaño y al dinamismo del mercado en donde radican tales procesos productivos, situación que presiona el alza de los precios finales por los altos costos de importación, mantenimiento y operación de estas tecnologías, rasgo estructural de economías como la nuestra, abundó. 

Consecuencias 

La inflación, recalcó Vega López, erosiona el poder adquisitivo o la capacidad de compra de las personas y las familias, desploma el consumo de bienes finales por estar éstos muy caros y conduce a situaciones de menor actividad económica por la debilidad de las ventas y la incertidumbre que se genera en las cadenas internas y globales de valor. 

“Si es creciente y duradera detiene las decisiones de inversión y de proveeduría de muchas empresas de diversos giros de actividad, tamaños y localizaciones. Al caer la capacidad de compra de las personas y las familias debido al incremento de la inflación, decae el consumo y se refuerzan las brechas sociales preexistentes por desigualdad en los ingresos y la amplitud de la cobertura social de la pobreza.” 

Riesgos 

El investigador universitario advirtió que hay un riesgo real de que reaparezca la amenaza de otra profunda recesión en el futuro próximo, en caso de que se mantenga un escenario con una inflación creciente, una débil recuperación productiva y más trimestres con estancamiento económico. 

Por último, comentó que para los interesados en abundar en un análisis más explícito sobre las expectativas decrecientes de la actividad económica agregada en el país y la persistencia de las presiones inflacionarias, pueden consultar el más reciente número de la Revista de Economía Mexicana, Anuario UNAM 2022, de la Facultad de Economía, en www.economia.unam.mx/rev_econmex.html 

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.