Desde el Olimpo

Crónica de un partido hecho pedazos: MORENA en Nuevo León, parte 3. Guerra rumbo al 2024

By septiembre 7, 2022No Comments

Crónica de un partido hecho pedazos: MORENA en Nuevo León, parte 3. Guerra rumbo al 2024

Pasado el 2021, ahora lo que toca es enfocarse en lo que viene, es decir, las elecciones del 2024, en donde están en juego Diputaciones Locales, Federales, Alcaldías, Senado y Presidencia de la República, de ahí que los ánimos anden muy alebrestados.

En este escenario, Abel Guerra y su grupo están luchando con todo lo que tienen para asegurar un poder hegemónico de MORENA en Nuevo León, con miras a convertirse en la única puerta de entrada y salida del partido, de tal suerte que sea únicamente con él con quien se toquen temas como presupuesto, candidaturas, etc.

El detalle es que por más que esfuercen, todas las evidencias apuntan a que ni tienen el control de MORENA, ni tampoco el Presidente de la República lo tiene en alta estima.

Por ejemplo, como barrera para que no lleguen a él, Andrés Manuel dio la instrucción que cualquier cosa que tenga que ver con MORENA en Nuevo León, si o si tendrá que pasar por el despacho de Waldo Fernández, Diputado Local de MORENA y hombre de entera confianza del Presidente.

Eso sin duda es un gran golpe al ego de Guerra, porque mucho presumió su amistad con el Presidente y ahora ni la llamada le toma.

De momento lo están haciendo bastante bien, los medios de comunicación e incluso algunos políticos que poco entendimiento tienen del tema, están convencidos que Abel es dueño y señor de MORENA, cosa que le permite lograr algunos acuerdos.

Y por supuesto, su objetivo principal es venderse muy caro en las negociaciones que sin duda deberá realizar con el Gobernador del Estado, y a como son ingenuos Samuel y su equipo, en una de esas y hasta le creen que vale mucho.

Esperamos que nadie se vaya con las apariencias y analicen los temas de fondo, porque ya quedó demostrado que muchos medios están con Abel, comprados por supuesto. 

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Enrique Ayala García 3 de 5

Le compartimos la tercera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el abogado Enrique Ayala García, en donde se tocaron temas de mucho interés. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Iniciativa a favor de la seguridad

Aunque la mayor parte de las iniciativas de los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado, responden más a temas mediáticos, ayer el diputado del PAN Jesús Gómez Reyes presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado a fin de que la búsqueda del acusado sólo se extienda hasta el segundo grado de parentesco.

La iniciativa reforma la fracción II del Artículo 413 del Código Penal para el Estado de Nuevo León, para quedar como sigue:

«No se impondrá sanción al que oculte al acusado de un delito, o los efectos, objetos, o instrumentos del mismo, o impida que se averigüe, cuando lo hiciere por un interés lícito y no empleare algún medio delictuoso, siempre que se trate de: Los ascendientes o descendientes consanguíneos o afines; el tutor, curador, pupilo, concubino o cónyuge del inculpado y parientes colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado, por afinidad hasta el segundo grado y por parentesco civil».

De aprobarse la iniciativa se estaría pugnando por una justicia más pronta, y según el Diputado esto sería de gran ayuda sobre todo en el caso de víctimas de violencia o feminicidio.

Ahora falta que se pongan a trabajar los Diputados y la iniciativa sea aprobada, porque actualmente hay cientos de asuntos pendientes y por lo que se ve hay muy pocas ganas de trabajar.

Informes desde adentro

Gran sospechosismo han causado algunos medios de comunicación, sobre todo aquellos que con pruebas han estado evidenciando a la Administración de Samuel García, Gobernador del Estado.

Según dicen, los tejes y manejes que se andan haciendo en el Gobierno Central, son de conocimiento únicamente del equipo cercano de Samuel, por lo que la evidencia de empresas fantasmas ha quedado muy escondida y bajo muy buen resguardo.

De tal forma que, sospechan que alguien está pasando información para que los medios de comunicación sepan exactamente dónde buscar y de esta forma evidenciar al Gobernador.

Los que saben dicen que, dentro del equipo de Samuel ya varios comienzan a verse con desconfianza, pues aseguran no hay otra forma de que los medios por sí solos se enteren de información en contra del Gobierno.

Ya veremos si en próximos días hay renuncias o incluso despidos, porque una cosa que dicen es que Samuel está buscando culpables, ¿los encontrará?

Misa por el agua

Muy al estilo del Gobernador Samuel García, a través de un video de TikTok anunció que gracias a las lluvias la Presa de la Boca ya está llena a un 62% de su capacidad.

Y bueno, al parecer en franca violación al principio de estado laico, Samuel dijo que acudiría a misa para darle gracias a Dios por las lluvias.

Por supuesto esto no tiene nada de malo que manifieste su creencia en Dios como mucha gente, el detalle es que, con un Gobernador como el nuestro, preocupado más por el número de sus seguidores en redes, que por mostrar verdaderos resultados, si llama la atención los mensajes que envía.

Y es que con la presión que tiene ya por su primer informe de gobierno, dicen quiere tener a la gente feliz y contenta para ver si así no notan la falta de resultados.

Eso sí, desde ya se está pidiendo información a los Secretarios para ir juntando toda la información para el informe.

¿Qué habrán hecho?

Quiere el PAN cabezas

La cosa ayer en el Congreso del Estado se puso color de hormiga; y no es para menos, el pleito entre azules y naranjas; o sea panistas y emecistas se avivó gracias a la información que ofreció el periódico El Norte sobre unos manejos en apariencia turbios del recurso público por parte del Nuevo León incorruptible.

Y es que apenas los atrapan con la mano en el erario y le dan para atrás al negociazo sin que exista alguna sanción; por lo que el PAN se pregunta ¿Hasta cuándo se castigaría con su salida al Director de Comunicación Social, Glen Villarreal Zambrano?

El asunto fue que, aunque el coordinador del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano intentó bajar el tema; no le alcanzaron sus ruegos para convencer a Acción Nacional, que piensa, darle toda la semana hasta que caiga en servidor público; o al menos si tan estimado es por el Gobernador, entonces algún otro de los dos involucrados más.

En el meollo del asunto, al rescatar al Director, se sacrifica el Gobernador.

Prometen más, tendrían menos

En su reciente informe de Gobierno el Diputado Eduardo Gaona, coordinador de los legisladores locales de Movimiento Ciudadano, prometió que el año que viene tendría un grupo legislativo más grande.

El detalle es que lejos de sumar otros diputados al proyecto político del Gobernador, se rumora que podría perder dos.

Y es que el enojo no es para menos, mientras a los diputados y a sus equipos siguen sin cumplirles, el equipo de Manuel González ex Secretario de Gobierno, de la administración del Bronco sigue trabajando en gobierno del estado, con sueldos que rebasan los 50 mil pesos mensuales.

Por lo que algunos se preguntan ¿Entonces dónde estuvo el cambio?

Aquelarre del PRI

Este fin de semana hubo reunión de priístas de peso en el estado, de esos que se rozan con la élite de la federación.

El tema, ver quien levantaba la mano rumbo a 2024, para buscar “la grande”, la silla presidencial.

Cuentan los que estuvieron que Beatriz Paredes se sube, si es frente a Claudia Sheinbaum; pero que también Ildefonso Guajardo anda en la grilla, para que le consideren con toda su experiencia en aquellos embrollos presidenciables, recordando que también le urge el fuero; porque aún no sale bien librado justo de la relación que le insisten en hacerle con los negocios durante la administración de Peña Nieto.

Propone Raúl Lozano mecanismos de legislación digital, para que la ciudadanía pueda presentar iniciativas electrónicas

El diputado Raúl Lozano, presentó ante la Oficialía de Partes una iniciativa para reformar el artículo 103 y hacer una adición al artículo 18 bis al Reglamento interior del Legislativo, para permitir la presentación de iniciativas a través de una plataforma digital y reconocer el derecho de los diputados a contar con una firma electrónica avanzada, lo anterior a fin de modernizar los procesos de presentación de iniciativas en el Congreso de Nuevo León, señaló pese a la tecnología, el Reglamento del Congreso impulsa el uso del papel, fomentando el uso innecesario del mismo, no aprovechar las herramientas de tecnología y contribuir a la tala de árboles.

Para complementar la simplificación de los procesos el diputado ecologista señaló, la importancia de que los legisladores cuenten con firma electrónica, exclusiva para su función de diputados, tal y como ya se hace en otras entidades como Guanajuato, estado que ofreció en donación a Nuevo León software para la aplicación de este tipo de rubricado.

Nombra UANL a cuatro profesores eméritos

Por su amplia trayectoria docente, la Universidad Autónoma de Nuevo León galardonó este año a cuatro académicos con el nombramiento de Profesor Emérito UANL.

Se trata de María Magdalena Ramos Granados, Guillermo Roberto Wah Robles, Javier Ramos Jiménez y Guillermo Hernández Martínez.

Cada uno de ellos pertenecientes a las facultades de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Arquitectura, Medicina y Psicología, respectivamente.

El nombramiento de Profesor Emérito UANL es el reconocimiento que se otorga a maestros con 30 años o más de antigüedad, además de aquellos que han desempeñado su función académica de forma meritoria o que hayan desarrollado actividades de investigación de valía.

Mayoría de ministros rechaza eliminar la PPO; la votación será el jueves 

El día de ayer continuó en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la discusión del proyecto hecho por el ministro Luis María Aguilar en el sentido de invalidar diferentes disposiciones jurídicas que contienen la prisión preventiva oficiosa (PPO). 

Pues bien, después de que todos los ministros expresaran sus consideraciones y la mayoría rechaza eliminar la PPO, el ministro ponente Luis María Aguilar solicitó postergar la votación para mañana jueves para que pueda reelaborar el proyecto, argumentó que va a tomar en cuenta todas las posturas para incluirlas en el proyecto, esto  

Finalmente, el ministro presidente Arturo Zaldívar, convocó al próximo jueves para que Luis María Aguilar expusiera sus puntos y así voten sobre la prisión preventiva oficiosa. 

Incluyen a la medicina tradicional en plan para federalizar atención a salud

La medicina tradicional, incluida la práctica de la partería, estarán contenidas en el plan para el fortalecimiento y federalización de la salud del gobierno federal.

Así se informó esta mañana en la conferencia presidencial en Palacio Nacional, donde el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, detalló que el modelo tiene como base integrar dos componentes: La atención médica con la acción comunitaria y la participación organizada, activa y corresponsable de comunidades, individuos y familias.

“La idea es que, en el proceso de federalización de los sistemas estatales de salud, la participación de partería y medicina tradicional donde existe se mantenga y se fortalezca y donde se abandonó se reincorpore a los sistemas de salud”.

Para ello se trabaja en la elaboración de un marco normativo y criterios científicos a fin de proteger ese conocimiento ancestral y evitar su privatización, pues en algunos casos se ha patentado parte de estos saberes comunes.

De acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, el marco jurídico en México “es claramente insuficiente para proteger y promover a la partería tradicional”.

Robledo destacó que las parteras están integradas desde hace 43 años en el proceso de atención al sistema del IMSS, conocido en su momento como IMSS-Coplamar, que hoy se incorpora al proyecto IMSS-Bienestar, con lo que se brinda ya atención en lenguas originarias con el apoyo de 754 médicos tradicionales, 6 mil 664 parteras rurales voluntarias y 15 mil 775 voluntarios rurales de la salud.

A su vez, López-Gatell señaló que en las últimas tres o cuatro décadas ha disminuido el espacio para la práctica de la partería, posponiendo sus capacidades debido a que no se les incorpora suficientemente al sistema nacional de salud y se ha privilegiado en el actual marco jurídico una visión muy técnica, “a veces tecnocrática”, a esta práctica, que en muchos casos se ha vuelto mercantil.

La intención, dijo, es emprender “acciones concretas para preservar este legado cultural, ponerlo en práctica con la atención a salud, con un sentido de protección de lo público, no comercial, avanzar en este desarrollo, cuidando que no se intente comercializar este conocimiento ancestral”.

El proyecto para crear este nuevo marco normativo, dijo el subsecretario, que aún es un borrador, pretende contar con una norma específica de partería, lo que no se contrapone a ningún otro marco jurídico o reglamentario de atención a la salud.

“Es fundamental que haya una norma específica de partería que la reconozca, y reconozca las capacidades profesionales de las mujeres que la practican, tanto la tradicional como la técnica, aquellas que están en espacios específicos dentro de sus comunidades, dotarlas de las condiciones necesarias para que la práctica del parto sea segura para todos los involucrados, y que además haya protección y certeza jurídica de este oficio ancestral tan benéfico y tan enriquecedor de las redes integradas de servicios”, planteó el funcionario.

Por su parte, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, apuntó que “para darle vida a esta normativa y a esta ciencia y saberes tradicionales, en el Conacyt nos hemos dado la tarea de documentar la riqueza que nos da sustento y es fundamento de la grandeza de México”.

Se trata, dijo, de riqueza biológica y cultural que hace de México el segundo país bioculturalmente más rico del mundo, y la mayor parte de esa riqueza se encuentra en territorios indígenas.

La funcionaria agregó que uno de los centros Conacyt, el Ciesas, coordina un trabajo con 180 parteras en 14 pueblos originarios, en el que se ha identificado que tan sólo en el caso de Chiapas, hasta 47 por ciento de partos son atendidos por este tipo de expertas tradicionales.

La medicina tradicional, el uso de plantas y otros componentes usados por estos pueblos para la salud y la partería son bienes que se deben proteger y evitar privatizarlos, aseguró Álvarez-Buylla.

“Esta riqueza biocultural, fundamentos de la grandeza de México, son conocimientos milenarios que no se deben patentar, patrimonializar o privatizar a favor de ningún interés particular, no pueden ser de una sola persona ni de una sola comunidad, los saberes son colectivos, son vida y la vida no se privatiza, son del pueblo de México. Estos son los principios del trabajo que estamos llevando a cabo de Conacyt de ciencia a favor de los conocimientos tradicionales”.

¡Cuidado! Aumentan víctimas de ‘phishing’ y ‘pharming’ en Internet

La suplantación de identidad es uno de los principales fraudes en línea y cada vez es más fácil caer en estos métodos

En un reporte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), se reveló que hay 2 mil 846 reportes de víctimas de “phishing” y 898 de “pharming” desde 2017.

Ambas prácticas alegan a la suplantación de identidad y al robo de datos personales; el phishing consiste en hacerse pasar por instituciones, en su mayoría financieras, para obtener números de tarjetas, contraseñas e información sensible. Mientras, el pharming suele “engañar” a los usuarios en Internet, rederigiéndolos a sitios falsos.

Usualmente, estos engaños se llevan a cabo por correos o mensajes, donde se adjunta un link engañoso que sólo necesitará un “click” para ingresar a tus contactos, mensajes y otros datos sensibles en tu teléfono o computador.

Este fraude fue en crecimiento luego de la pandemia por COVID-19, pues los trabajos remotos de home office requerían estar detrás de una pantalla durante un buen lapso de tiempo. Según Eduardo Hernández, country security officer de la consultora T-Systems México, “se ha visto un incremento fuerte, pero no nada más en la banca, es en todo el

e-commerce, en cualquier sitio que maneje información de pagos”.

Hernández reveló que el phishing aumentó hasta un 70 u 80 por ciento, pues gran parte de las empresas realizó home office desde 2020.

Mientras, expertos advierten que el phishing y el pharming seguirán impactando al país y a miles de entidades, pues son de las prácticas fraudulentas más populares en línea y también autores de ciberataques.

Sin embargo, evitarlo es muy sencillo y se requiere prestar atención a los detalles de correos y mensajes que recibimos, así como tener precaución en las ligas a las que ingresamos. Por ello, sitios web y bancas recomiendan:

– No abrir ligas sospechosas o dar click en archivos adjuntos, podrían contener virus o llevarnos a sitios fraudulentos.

– Cambiar periódicamente de contraseñas, o bien, siempre usar una diferente para cada sitio.

– No confiar en correos electrónicos que contengan supuestas amenazas, así como mensajes sin veracidad o de números desconocidos. También alarman de promociones, descuentos y demás.

– Eliminar mensajes sospechosos donde soliciten información de cuentas bancarias; se aconseja llamar a las bancas e instituciones oficiales.

– En los computadores, actualizar el software de seguridad y proteger el equipo.

Aceptar errores y proponer nuevas metas, clave en los programas sociales

Mercedes González de la Rocha y Agustín Escobar Latapí presentaron el libro Acceso efectivo al desarrollo social

Si los gobiernos quieren que sus políticas públicas sean exitosas, para mejorar es necesario aceptar los errores cometidos, no sólo ahora, sino conocer las experiencias anteriores y plantear metas para mejorar, estimaron investigadores en la más reciente edición del Seminario Universitario de la Cuestión Social, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), de la UNAM.

Mercedes González de la Rocha y Agustín Escobar Latapí, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), presentaron ante académicos y alumnos del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM el libro Acceso efectivo al desarrollo social que muestra un análisis de los aciertos y fallas cometidos en dos programas sociales dirigidos a los más necesitados: Oportunidades y Seguro Popular.

Escobar Latapí reflexionó que hoy en día muchos se preguntan qué falta para que la educación y servicios públicos de salud que tenemos sea mejor con los recursos existentes.

“Hay muchas cosas que se pueden hacer… Nos estamos acostumbrando a que los servicios públicos se estén deteriorando, decimos un bache más, me cuido más, pero como sabemos estos servicios públicos son extremadamente discriminantes”, precisó.

El documento, publicado recientemente por CIESAS, presenta una revisión de los dos programas sociales que realizaron los expertos entre 1998 y 2012 que se basó en no sólo solicitar la información del acceso o inscripción al programa, sino las trayectorias de atención y gestión de los usuarios reales en Chiapas, Oaxaca, Jalisco y Michoacán; es decir, revisaron que realmente correspondieran los padrones con las personas beneficiadas y que éstas recibieran los recursos prometidos.

Para el trabajo eligieron zonas de atención prioritaria seleccionadas desde 2007 por tener los índices de mayor rezago social en México, 1,251 municipios, sólo 17 por ciento de la población, pero la más dispersa, rural e indígena en Oaxaca, Chiapas, Jalisco y Michoacán.

Respecto al programa Oportunidades los sociólogos encontraron que el padrón estaba abierto al público con usuarios, datos escolares, etcétera, y se encontró una correspondencia de 98 a 100 por ciento entre lo que decían los documentos en transparencia, con lo visto en las comunidades.

“Escuchamos hace cuatro años que había la mitad de hogares inexistentes o la mitad de los beneficiarios inexistentes, eso no es correcto. Nosotros encontramos una coincidencia altísima entre lo que reportó el programa y lo que la gente decía. Igual ocurrió con el estar apuntado y recibir los recursos que se decían, ahí fue de 92 a 100 por ciento, es decir, hubo discrepancias, pero en general fue mínimo”, resaltó Escobar Latapí.

Seguro Popular

“La historia del Seguro Popular es muy distinta, por desgracia, lo que se debe decir positivamente es que, con titubeos y errores, con rechazo de las personas frecuentes, en la mayoría de los casos las personas terminaron ahorrando dinero y se les brindó algún tipo de atención; sin embargo, la eficiencia estuvo muy por debajo de Oportunidades”, destacó Escobar Latapí.

Este programa nunca brindó un padrón de afiliados, sólo dieron el resumen en número de cuántos hogares había afiliados en las comunidades, pero las cifras tenían uno o dos años de atraso. Lo que se puede decir es que el problema fue que había más personas que reportaban estar inscritas que las que reportaba el programa, porque el padrón era viejo y el programa iba creciendo.

“Este fue un suicidio por parte del Seguro Popular. Si hubieran sido más transparentes en ese momento la gente no se habría vuelto tan hostil como lo fue”, a esto se sumó que alrededor de la mitad de las clínicas de las comunidades más pobres no recibían el dinero que el programa prometía, pero sí recibieron la orden de dejar de cobrar a los beneficiarios del programa.

A su vez, González de la Rocha, recordó que las revisiones etnográficas de los programas gubernamentales Oportunidades, entonces Progresa, y el Seguro Popular, iniciaron en 1998 y terminaron en 2012 con el propósito de saber si los pobres realmente se beneficiaban del mismo, pues era para este sector para el que se había diseñado.

Desde el inicio el interés fue saber si el dinero llegaba a las mujeres, si daban la papilla a los niños desnutridos o a los cerdos, si creaban divisiones sociales al interior de las comunidades, si se abatía o reducía la pobreza, preocupaciones que se llevaron 10 años de evaluaciones continuas, destacó González de la Rocha.

Fernando Alberto Cortés Cáceres, investigador del PUED, subrayó que el texto muestra 25 años de experiencia compartida, lo que va de la mano del proceso de creación del sistema de evaluación de la política de desarrollo social y la medición de la pobreza.

“Hay buenas razones para sostener que la necropsia de ambos programas (Progresa y Seguro Popular) arroja información útil para mejorar la política social de estos días y deja una cauda de enseñanzas para el diseño, planeación y operación de programas sociales en el futuro”, finalizó el universitario

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.