Abuchean a Colosio
El distanciamiento de Samuel García y Luis Donaldo Colosio no es la única crisis que enfrenta el alcalde emecista de Monterrey.
Todo parece indicar que también se ha distanciado de la ciudadanía, quienes en un evento público muy concurrido apenas y lo reconocen; si no es que les desagrada. Así se vivió la noche del grito por la conmemoración del inicio de la Independencia de México en el Palacio de Cantera.
Luis Donaldo Colosio y su esposa fueron presentados junto a otros invitados especiales, y apenas pronunciaron el nombre del alcalde y lo abuchearon los asistentes a la celebración en la Macroplaza, cabe mencionar, fue el único en haber sido rechazado de esta manera por la audiencia.
En incidente fue comentado por los asistentes a la celebración dentro del Palacio y una gran mayoría concuerda que es lo ausente que ha estado de las recientes problemáticas, Colosio, es decir, en su deseo por no tener problemas y mantenerse al margen, básicamente no le da la cara a los regios ante las diferentes situaciones críticas, a diferencia del Gobernador; quien ha estado ahí al pie del cañón ante cada uno de los serios problemas.
Rumores de órdenes de aprensión
Esta semana se habla con mucho nerviosismo respecto a que hay personas del círculo cercano del Gobernador que tendrán serios problemas por la investigación del caso del menor fallecido en el Fabriles, escándalo que propiciaría la salida de funcionarios públicos recientemente.
Se dice que esta semana de fiesta por el grito y el desfile ya se cuenta con ordenes de aprensión contra algunos de los involucrados. Supuestamente será cuestión de días para que el tema se convierta en el nuevo foco rojo que enfrenta esta administración.
Festejan apodaquenses Grito de Independencia en tres zonas del municipio
El Gobierno de Apodaca celebró el 212 Aniversario de la Independencia de México, con una asistencia aproximada de 60 mil gentes, entre tres zonas diferentes del municipio.
Luego de dos años de pandemia en la que se suspendieron este tipo de festividades, los apodaquenses que se dieron cita a las Fiestas Patrias Apodaca 2022, disfrutaron de las actuaciones musicales de los grupos Costumbre, Salomón Robles, Los Barón de Apodaca, JLB y Compañía, Tropical Panamá, Impacto de Montemorelos, La Treviñosa, Los Potrillos y Rincón Vallenato.
Sin duda, una de las novedades de la Administración actual del Alcalde César Garza Villarreal fueron las tres fiestas patrias, las cuales se llevaron a cabo en la tradicional Plaza Principal de la Zona Centro, en la Zona Sur en la Colonia Hacienda Las Margaritas, y en la Zona Norte en Paseo Santa Rosa (Gasoducto).
Investiga UANL origen de fósiles hallados en Linares
Una nueva especie de lagarto marino es lo que la Universidad Autónoma de Nuevo León podría estar descubriendo, ya que, desde agosto del año pasado, le fueron entregados 70 fragmentos de huesos fósiles para su estudio.
El hallazgo de este organismo fósil hasta hoy relacionado con un mosasaurio de aproximadamente siete metros y alrededor de cuatro toneladas de peso se dio debido a que un campesino de Linares que realizaba la excavación de un pozo en su terreno visualizó que estaba saliendo del suelo una serie de rocas que no estaban asociadas a la zona, por lo que apreció que eran huesos de un animal, que en ese momento le parecieron semejantes a los de un ganado bovino.
Una nueva especie de lagarto marino es lo que la Universidad Autónoma de Nuevo León podría estar descubriendo, ya que, desde agosto del año pasado, le fueron entregados 70 fragmentos de huesos fósiles para su estudio.
Después de haber encontrado los huesos y darse cuenta de que pudieran tener un valor, esta persona decidió guardarlos y conservarlos para posteriormente donarlos a la Facultad de Ciencias de la Tierra para su investigación.
De acuerdo con el científico de la Máxima Casa de Estudios Javier Aguilar Pérez, el lagarto marino encontrado en Linares en 2021 estaría relacionado con la denominada Formación Méndez (edad correspondiente de Campaniano-Maastrichtiano), teniendo un alcance estratigráfico hasta los 65.5 millones de años.
Ella es Inés Parra, la morenista que le llevó la contraria a su partido en el tema de la GN
Tras la votación en el tema de prolongar la permanencia de las Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028, hubo una Diputada Federal de Morena que votó en contra de ella: Inés Parra Juárez.
La representante del distrito 4 de Ajalpan, Puebla fue la única del partido que votó en contra en las dos votaciones que se realizaron.
Parra había adelantado que su voto sería en contra debido a que está en contra de la “militarización” y consideró que esto es una forma de impunidad para Alejandro “Alito” Moreno, presidente nacional del PRI.
“Mi voto será en contra porque no puedo estar con la militarización en México a cambio de impunidad. ¡No a la militarización a cambio de impunidad a Alito!», aseveró a medios.
De igual forma lanzó una pregunta al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre este cambio sobre el tema de las Fuerzas Armadas.
Inflación repercute en recuperación económica de todo el país: BdeM
Los altos niveles de inflación han repercutido en el avance de la actividad económica en todas las regiones del país, pues las personas han tenido que reorientar su gasto y también las empresas reportan mayores costos de los insumos, planteó el Banco de México (BdeM).
Alejandrina Salcedo, directora de análisis sobre precios, economía regional e información, reveló que las presiones inflacionarias que actualmente se tienen en el país también generan incertidumbre en las inversiones, y en las cuatro regiones del país (norte, centro-norte, centro y sur) ha incrementado en los últimos meses.
“La inflación es uno de los factores que podrían obstaculizar el crecimiento y hay varias menciones de que la inflación ha incurrido en el poder adquisitivo de los consumidores, y por lo tanto, los consumidores, tienen que reubicar su gasto y esto afecta a diferentes sectores”, dijo al presentar el informe de Economías Regionales.
Entre los sectores que se han visto afectados, precisó, está el turístico, el cual al no proveer un servicio de primera necesidad “los consumidores pueden reasignar sus recursos como lo podrían tener en otras circunstancias”.
“Hay otro canal, que es el de la inversión, un entorno de inflación más elevada genera incertidumbre para la inversión y dificulta la planeación… dificulta las ventas también”, apuntó.
Según el banco central, el impacto acumulado de los efectos de la pandemia y del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania continuó presionando a la inflación durante el segundo trimestre de este 2022 y en particular, la elevada demanda en el nivel global ha sido superior a una oferta relativamente más inflexible que no se ha podido ajustar en la misma proporción.
“La oferta ha seguido afectada, principalmente, por las disrupciones en las cadenas globales de producción y de distribución, que han contribuido a la escasez y el encarecimiento de insumos de producción. Como resultado de la concurrencia de los choques, la inflación general anual en México se ubicó en niveles elevados y aumentó de 7.27 a 7.77 por ciento entre el primer y el segundo trimestre de 2022, registrando 8.70 por ciento en agosto”, destacó el reporte.
Los historiadores responden al presente y aportan soluciones
La digitalización permite acceder a un mayor cúmulo de información.
No existe una verdad exclusiva ni una visión única del pasado, hay muchas historias y perspectivas. También contamos con muchos testigos y testimonios, quienes interpretaron su momento de forma particular. El historiador debe explicar los hechos considerando los diferentes puntos de vista y mostrar la multiplicidad de ideas y la complejidad de los factores que lo explican, y lo hace desde las inquietudes del presente. En lo anterior coinciden integrantes del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.
En ocasión del Día del Historiador, que se celebra en México hoy 12 de septiembre en conmemoración de la fundación de la Academia Mexicana de Historia (1919), Elisa Speckman, Gibran Bautista y Lugo y Mari Carmen Sánchez Uriarte afirmaron que hace tiempo se superó la idea de que la historia es un simple recuento de hechos.
Elisa Speckman Guerra, directora del IIH, sostuvo que su labor es sopesar acontecimientos, documentos, instituciones, personajes y todo suceso o vestigio histórico a la luz del momento en que se produjo. Por ejemplo, la historia del derecho no puede reducirse a la mera enumeración cronológica de leyes y normas, pues éstas responden al contexto político, económico, social y cultural de la época y obedecen a fines específicos. Al historiador le corresponde explicarlos. Mostrar la complejidad y la riqueza del pasado, aclarar procesos y hechos, sin duda ayuda a comprender nuestro presente y, a partir de ello, a perfilar nuestro futuro.
Los entrevistados agregaron que, actualmente, gracias a la digitalización de fuentes históricas, ya sea libros, documentos, mapas o fotografías, entre otros, es posible acceder a un mayor cúmulo de información y esto facilita la tarea de localización.
La historia reconoce su tradición de más de 2 mil 500 años, desde los relatos de Herodoto sobre las guerras médicas, quien ofrecía diversas versiones de un acontecimiento para que los lectores formaran su propio criterio sobre lo ocurrido. La intención de los griegos, que enseñaban con poesía épica y lírica, con el teatro y la filosofía, era conducir a los demás a reconocer su pasado, sus costumbres y sus derechos como parte de la comunidad, la polis. La historia en nuestro tiempo también tiene esa función, aseveró el secretario académico del IIH, Gibran Bautista y Lugo.
“Una forma de contribuir a cambiar el mundo es llevar la disciplina a todos los planos de la actividad diaria; se puede ser un buen historiador en el aula, el museo, ante un juzgado, en la calle, en la plaza pública”, explica el experto en los mundos ibéricos.
De ahí que su papel en la sociedad pueda pensarse desde una perspectiva contemporánea, atendiendo la articulación entre la investigación de la más alta calidad y la preparación de textos o materiales de comunicación para públicos amplios y diversos. Los historiadores son formadores de la memoria y responsables de ella, coincidieron.
Debate público
A su vez, Mari Carmen Sánchez Uriarte, secretaria técnica del IIH, enfatizó que es necesario superar la idea de que los historiadores se dedican exclusivamente al pasado, sin vinculación con su presente, pues sus preocupaciones y ocupaciones responden a éste.
“Uno de los grandes retos de los historiadores es colocarse en el debate público y no solamente a partir de la conmemoración de un hecho o de un personaje, salir de los muros de la academia, de la universidad y hacerse presente en el debate público es fundamental”, comentó la autora de Entre la misericordia y el desprecio: los leprosos y el Hospital de San Lázaro de la ciudad de México.
Los académicos comentaron que la investigación histórica, como muchas otras áreas del conocimiento, requiere de más profesionistas comprometidos. En el relevo de las nuevas generaciones es central comprender de forma integral nuestra disciplina. La vinculación entre investigación, docencia y comunicación pública del conocimiento histórico dota a los estudiantes de nuevos horizontes para el ejercicio profesional de la materia.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.