Y como siempre los más fregados son los ciudadanos
Hace algunos días el ingeniero Rubén Montalvo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Producción de Masa y Tortillas, en una entrevista aseguró que el acuerdo de Maseca y el Gobierno de no subir el precio hasta elmes de febrero, no será suficiente pues se requieren de otros insumos para la fabricación de tortillas, tales como el papel, gas, electricidad, la gasolina, por mencionar algunos, los cuales se siguen enfrentando al alza de los precios, por lo que mencionó que no ve la forma de bajar el precio de la tortilla en un futuro.
Aquí el tema querido lector, es que ahora resulta que el precio del kilo de tortilla llega hasta los 30 pesos en algunos estados, o sea sale más cara que la gasolina, con la gran diferencia que muchos ciudadanos no cuentan con vehículo, y la tortilla es un producto que consumen todos los días la mayoría de los mexicanos, casi es de primera necesidad, ya que en México es muy difícil comer sin tortillas, y a como va el alza en los precios, si no lo frenan va a causar un problema grandísimo.
Consideramos que el gobierno tiene que meter manos no solo con los productores de la Maseca, sino elaborar un plan para que de alguna manera frene el alza tan impresionante de la tortilla, porque como siempre querido lector, los más perjudicados son los ciudadanos.
Aquí le dejamos una tabla de precios de la tortilla por estados, y como siempre usted tiene la mejor opinión
Dinero y dinero para medios
Para que se note primero la intención y luego el gran presupuesto con el que se cuenta, algunos medios de comunicación dieron cobertura total al informe del alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio.
Y cuando decimos cobertura completa, nos referimos a qué hora tras hora estaban informando lo que el alcalde estaba mencionando en su informe.
Por supuesto los medios de comunicación cumplen con el gran objetivo de informar a la ciudadanía, pero por supuesto no lo hacen gratis, y tal y como aparece Luis Donaldo en la mayoría de los medios, todo apunta a que tuvo mucho presupuesto para andar comprando a casi todos los medios del Estado e incluso nacionales.
Y así vamos viendo todas las intenciones, por supuesto él tiene que quedar muy bien a nivel nacional con la ciudadanía y con los partidos políticos, pues le interesa no solo ser reconocido por Movimiento Ciudadano, sino por cualquiera que llegado el momento le pueda ofrecer una candidatura de su interés.
Con tanta cobertura será difícil que la ciudadanía no note las dos o tres acciones que llevó a cabo durante su primer año de administración.
Y como nota llamó mucho la atención el protagonismo que tomó su prima, Lucia Riojas, secretaria de Ayuntamiento; de hecho, algunos especularon que ella puede convertirse en un activo viable para lanzar en las próximas elecciones, por supuesto apoyada por Colosio.
Y siguiendo con el tema del Informe de Colosio
Aunque el informe del alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio estuvo lleno, muchos de los invitados no eran ni sus conocidos, ni sus aliados, ni sus amigos, sino los del Gobernador.
Aunque gustó el formato, fresco y juvenil, lo cierto es que; si se valora el fondo y no la forma, muchos se dieron cuenta de que realmente le va bastante grande la candidatura a la Presidencia.
Y es que mientras Colosio asegura que Monterrey late en realidad, ¿qué hay de nuevo? En cuánto salga el informe del Gobernador se verá que tiene mucho que presumir, aspecto que no se observa en la gestión municipal.
El argumento anterior ha servido para que muchos pidan a gritos, que, de ir algún naranja a buscar la Presidencia, se vaya el Gobernador antes que el alcalde.
Esto también ha servido para que el tema se vuelva a discutir en la mesa ¿Buscaría o no Samuel García la candidatura a la Presidencia? Y aunque siempre se ha dicho que no, el primer año y quizá el segundo con más razón, pinten para que, siempre sí.
Y mientras tanto que Colosio se vaya a la Presidencia…pero a la municipal.
Para finalizar se dice, se rumora y se comenta que fue un Informe soso.
Las críticas no le hacen daño
Aunque César Garza tiene un dominio casi hegemónico en el municipio de Apodaca, hay algunos que buscan argumentos para deslegitimarlo.
Dicen, César está recibiendo críticas por su padrón de proveedores, y es que no falta quien tenga intereses particulares y no les parezca cómo maneja el alcalde su ciudad.
Notándose la buena estrella que tiene César, todas estas críticas a pesar de que algunas pagan publicidad en redes sociales, nada más caen en saco roto, porque la gente sigue teniendo en alta estima al alcalde y a su familia.
Ahora que, en el 2024 será la prueba de fuego, porque una cosa es querer a César y a su familia, y otra a apoyar a candidatos que, aunque impulsados por él, no sean el mismo.
De hecho, entre pasillos de la Presidencia Municipal, dicen ahora de quién tienen que cuidarse es el partido naranja, pues el PAN definitivamente desapareció del municipio.
Preocupados por los animalitos
Haciendo como que hacen, los diputados de muy Honorable Congreso del Estado, agarran un tema y no lo dejan de explotar hasta que se les ocurre otra cosa.
Por parte, del grupo legislativo del PAN, traen el tema de los animalitos, ecología, medio ambiente, entre otros.
Ayer, por ejemplo, presentaron una iniciativa para hacer obligatorio el certificado antirrábico.
Cabe señalar que, de aprobarse la iniciativa no sólo se estaría trabajando a favor del medio ambiente, sino también en la salud pública, aunque la rabia ha sido un problema de salud erradicado desde 1986.
Pero bueno, no todas las ideas de los legisladores son malas.
Empañan Oficina Ejecutiva
En la rivalidad interna que vive el Gobierno del Estado, empiezan a enojarse algunos.
Y es que, aunque se trata de una disputa muy inocente en la que se suelen enviar periodicazos pero todos ellos con temas nada graves, como parte de la dinámica del fuego amigo; ya hay a quienes no les parece ni hace gracia.
Y es que aseguran que muchos de los golpeteos ni siquiera son ciertos o se trata de temas mal contados.
El punto es que entre los más fastidiados está el jefe de la oficina de la Gubernatura, Mike Flores quien a estas alturas ya lo han metido en rumores de todo tipo, más puntualmente hasta de su involucramiento en desapariciones y corrupción.
Y eso que nadie ha escarbado aún en su nexo con el grupo Allende, el que mucho preocupa a los priístas por ejemplo, que ya vivieron esa historia antes, con los Medinistas.
Ahí viene María Morales
Un nombre que está dando mucho de qué hablar en el nuevo Nuevo León es el de Gloria María Morales Martínez, secretaria de Administración.
Más de escritorio que de política, la mujer va dando pintas de ser posiblemente la dama que de hablar de una forma más positiva en el Estado.
Dicen por ahí que trabajo mata grilla, y vaya que lo está logrando, su nombre comienza a ser referencia de profesionalismo y eficacia; algo muy valorado en la administración pública y calladita calladita, ha sido quien más hace ruido.
Propone Raúl Lozano que todos los departamentos de Nuevo León sean Pet Friendly por Ley
El coordinador de la bancada del Partido Verde, Raúl Lozano, presentó en la Oficialía de Partes del Congreso del Estado una propuesta de reforma al artículo 45 de la Ley de Propiedad en Condominio, para que no existan restricciones para que perritos y gatitos vivan con sus dueños en este tipo de edificaciones, lo anterior por considerar que las prohibiciones en los edificios de departamentos para la tenencia de animales de compañía, propician el abandono de las mascotas.
En el escrito se hace alusión al constante crecimiento del área metropolitana y que los edificios verticales se están convirtiendo en una de las principales opciones de vivienda en la dinámica de las ciudades, ante ello se busca evitar que existan mecanismos legales que restrinjan o nieguen la tenencia de animales domésticos en este tipo de desarrollos ya que, lo único que logran es incitar al abandono; lo cual, resulta una contradicción a las recientes reformas en materia de bienestar animal que se han aprobado.
La propuesta señala modificaciones al artículo 45, de este modo se adicionaría al numeral el siguiente párrafo: XIII.- Determinar, en su caso, las medidas y limitaciones para poseer animales tanto en las Unidades de Propiedad Privativa como en las Áreas y Bienes de Uso Común.
Reconoce Congreso liderazgo deportivo de UANL
Diputados de la Septuagésima Sexta Legislatura de Nuevo León reconocieron la formación integral que brinda la UANL a sus estudiantes, lo cual quedó refrendado con la obtención del campeonato en la Universiada Nacional 2022 de Ciudad Juárez, Chihuahua.
El Congreso del Estado de Nuevo León otorgó un reconocimiento a los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) por haber obtenido el campeonato nacional universitario en la pasada Universiada Nacional 2022.
En Sesión Ordinaria del 27 de septiembre, el Congreso otorgó un Espacio Solemne para la entrega del reconocimiento a la delegación universitaria encabezada por el Rector de la UANL, Santos Guzmán López, el director de Deportes, José Alberto Pérez García, y un grupo de siete atletas medallistas en la máxima fiesta deportiva universitaria celebrada en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Cabe destacar que los Tigres lograron este año su título número 17, décimo quinto campeonato consecutivo, en la Universiada Nacional UACJ 2022. Cosecharon 55 medallas de oro y sumaron 3 mil 730 puntos, para colocarse en el primer lugar del medallero y puntaje general.
Costo de vivienda, principal preocupación de centennials
Para los centennials (primera generación de nativos digitales), los costos de vivienda son su principal preocupación, seguido del cambio climático y el desempleo, de acuerdo con una encuesta de Deloitte citada por Mercado Libre.
“Sus necesidades, gustos y costumbres no son las mismas, ni siquiera de sus cercanos millennials. Tienen arraigado un enfoque más social y cercano, la diversidad no es un tabú y se sienten en comodidad con ella. Tampoco temen hablar sobre el bienestar físico y la salud mental, sin olvidarse de que son nativos digitales, por lo que están acostumbrados a tener acceso a la información rápida y a la inmediatez de muchas cosas”, expuso en un comunicado.
Esas características impactan al momento de elegir independizarse de su familia. Por ello buscan lugares que puedan adquirir con algún tipo de financiamiento y tienen una preferencia por inmuebles con más de una recámara, con el objetivo de poder rentar la otra habitación o juntar el gasto de compra con otras personas.
Por otro lado, alrededor de tres cuartas partes de la también llamada Generación Z está de acuerdo en que el mundo está en un punto de inflexión a la hora de responder al cambio climático. Por ello, 64% pagaría más por comprar un producto sostenible, por lo que busca usar productos hechos con material reciclado, reciclar sus residuos, utilizar tazas o utensilios reutilizables, comprar ropa o muebles de segunda mano y comprar comida orgánica o de productores locales.
Sangría de 20 mil mdp al Issste por contratos a privados
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) destina alrededor de 20 mil millones de pesos cada año al pago de subrogación de servicios. El monto representa una cuarta parte de su presupuesto y es un problema por el abuso en sobreprecios y contratos que “pasan de mano en mano entre los proveedores”, denunció Pedro Zenteno Santaella, director general del organismo.
Si el instituto recupera su capacidad operativa y de prestación de servicios médicos, como se pretende, obtendrá un ahorro de 25 a 30 por ciento sólo en el primer año. Ese es el objetivo, pero el avance será gradual porque el “desmantelamiento y privatización silenciosa” que se llevó a cabo durante décadas pasó por la eliminación de códigos de puestos de trabajo que hoy no se pueden contratar.
El funcionario comentó que está en proceso una reingeniería en la organización del Issste porque, es cierto, “prácticamente todo está en manos de empresas privadas”. Se necesita contratar alrededor de 7 mil trabajadores y conseguir los equipos médicos directamente con los fabricantes. “No queremos a los intermediarios”.
Para identificar las necesidades de personal y equipos médicos se realizó un censo en hospitales de segundo y tercer niveles de atención. Con el apoyo logístico de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en dos semanas médicos y enfermeros recorrieron el país para obtener la información sobre los recursos humanos y materiales propios y los contratados con particulares.
En breve, explicó el director del Issste, estará disponible la estimación del dinero que se requiere. A continuación, la charla integra con Pedro Zenteno Santaella, director general del organismo.
Una deuda de 30 mil mdp
–¿Qué pasó en el Issste?
–Es una gran institución que dejaron caer los gobiernos neoliberales. Su visión era la privatización de la salud e iban a empezar por aquí. Fue evidente porque empezaron a desmantelarlo, a quitarle su capacidad resolutiva, a no contratar personal, a perder el rumbo del instituto.
–Las anomalías se conocen desde el inicio de la administración, ¿por qué pasó tanto tiempo sin actuar?
–Los problemas están en varios frentes, se identificaron desde el inicio de este gobierno, pero nos detuvo la pandemia de covid-19. Aun así, se ha trabajado. En 2019, cuando estuve en la Unidad de Administración y Finanzas (diciembre de 2018 a septiembre de 2020), encontramos un pasivo de 30 mil millones de pesos. Eran deudas con proveedores que se cubrieron y todavía debemos entre 3 mil y 5 mil millones de pesos. Debemos seguir para tener finanzas sanas.
Zenteno Santaella, quien ocupa la dirección general del Issste desde el 30 de noviembre de 2021, resalta otro aspecto de la situación en el organismo: cuando surgió el instituto, el primero de octubre de 1959, hace 63 años, había 500 mil derechohabientes. Hoy son 14 millones y la infraestructura no creció al mismo ritmo, sobre todo en el primer nivel.
–¿La contratación de empresas privadas para la prestación de los servicios es otro problema?
–Sí. Forma parte de la visión que había de desmantelar al Issste. Era una privatización silenciosa que se dio en las áreas de seguridad, limpieza, lavandería, cocina, ambulancias y para la prestación de servicios médicos. Sólo tenemos los inmuebles, prácticamente todo está contratado.
–¿Para cuándo terminan esos contratos?
–Se firmaron por tres años y la mayoría de servicios médicos integrales –10 de 13– terminan el 31 de diciembre. El plan es recuperar, de manera gradual, la capacidad resolutiva del instituto. Vamos a ver con fabricantes de equipos médicos y materiales que nos vendan.
–¿Cuánto de la operación podría recuperar el Issste?
–Ochenta por ciento, pero dependemos de que haya los equipos y todavía estamos en el análisis de lo que se comprará. En diciembre también concluyen los contratos de seguridad y limpieza. Vamos a retomar esas funciones, pero hay que contratar trabajadores. A los anteriores gobiernos no los acusamos de tontos, fue estratégico y silencioso lo que hicieron para desaparecer los códigos de puestos de estas áreas y otras, como laboratoristas, que en este momento no podemos contratar.
Plan B para la transición
–En 2023 seguirá la subrogación…
–Depende de la capacidad de producción de los fabricantes. Nosotros podemos avanzar con los servicios integrales más sencillos: imagenología, tamiz neonatal, endoscopía, osteosíntesis. Estamos viendo si logramos tener las máquinas de anestesia. Es un desafío importante pero ya le entramos y lo vamos a lograr en el corto y mediano plazos.
–¿Tienen un plan B?
–Sí, para garantizar los servicios médicos a los derechohabientes durante esta transición, tenemos previsto recurrir a otras instituciones de salud o al sector privado.
–De todas maneras, en el Issste hay un rezago en la atención médica y quirúrgica…
–El rezago que se generó por la pandemia de covid-19 ya está en proceso de normalización, aunque sí, hay retraso en cirugías de oftalmología y de columna. A esto se suma la falta de laboratorios clínicos en las unidades de primer nivel de atención. Buscamos que en algunas unidades de medicina familiar se instalen los equipos para la realización de las pruebas y que el resto cuente con la capacidad para la toma de muestras. Así el derechohabiente ya no tendrá que trasladarse como ocurre actualmente. Con eso le cambiaríamos el rostro al Issste.
–¿Por qué se necesitó la participación de la SSPC en la reorganización del instituto?
–Porque es un desafío importante. Se requiere de un equipo interdisciplinario como el que se ha integrado con la SSPC, el Seguro Social, la Oficialía Mayor, la Secretaría de Hacienda y nosotros. La corrupción es demasiada, se tiene que atacar desde distintos frentes, con estrategia y planeación. No es nada más aventarse un salto. El presidente Andrés Manuel López Obrador es un estratega y ya lo tenía previsto, pero el covid-19 nos metió en otra dinámica.
–¿Continúa la participación de la SSPC?
–Sí. Sin su apoyo logístico no habríamos podido recorrer los 140 hospitales de segundo y tercer niveles en dos semanas para levantar el censo de personal y equipos con que cuenta el instituto y cuáles son contratados con particulares. Trabajamos como un gobierno integrado. Nos ayuda a tener una visión más amplia y hacer un diagnóstico certero sobre un tema, el de la salud, que es de seguridad nacional. Vamos por la transformación del Issste. Ya iniciamos, habrá avances importantes y en los siguientes dos años, antes de que termine esta administración, lo vamos a dejar muy encaminado.
La nueva epidemia del siglo XXI
A nivel mundial, es la causa más frecuente de demencia en las personas mayores
Considerada la nueva epidemia del siglo XXI, la enfermedad de Alzheimer es un padecimiento mental incurable que va degenerando las células nerviosas del cerebro y disminuyendo la masa cerebral, de forma que los pacientes muestran un importante deterioro cognitivo (en el pensar, recordar y razonar) que se manifiesta en dificultades en el lenguaje, pérdida de la memoria y del sentido de la orientación, así como dificultades para la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana.
Aunque un porcentaje reducido de casos de alzhéimer se debe a causas genéticas y hereditarias, en la mayoría de ellos participan padecimientos como obesidad, diabetes e hipertensión, así como hábitos de vida en los que podemos incidir, como el sedentarismo y un alto consumo de grasas y azúcares refinadas (que también se convierten en lípidos), señaló Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), quien desde hace 25 años trabaja con temas de envejecimiento cerebral y enfermedades asociadas.
Por ello, investiga qué causas bioquímicas están involucradas en el mecanismo básico que produce algunas lesiones en el cerebro de las personas con alzhéimer, y ha encontrado que el consumo de dietas altas en grasas podría participar.
A propósito del Día Mundial del Alzhéimer, que se celebró el 21 de septiembre y fue proclamado por la Organización Mundial de la Salud y auspiciado por Alzheimer’s Disease International (ADI, por sus siglas en inglés), dichas instituciones estiman que para el año 2050 el número de personas con esta enfermedad ascenderá a 131.5 millones en el mundo. Se trata de la causa más frecuente de demencia en las personas mayores.
Arias Álvarez consideró que en México existen al menos un millón de casos de alzhéimer registrados en hospitales, aunque podrían ser todavía más, pues muchas personas son cuidadas en casa.
Una vez que aparecen los primeros síntomas, aseveró, los pacientes van degenerando y se van volviendo más dependientes, de forma que hay que ayudarles para actividades cotidianas como vestirse, asearse y comer. Poco a poco se harán imprescindibles las atenciones permanentes de un cuidador. El alzhéimer no sólo afecta al enfermo, sino también a sus familiares y entorno, ya que es muy duro ver el deterioro de alguien querido, y las personas cercanas con frecuencia padecen ansiedad y depresión.
SE CALCULA QUE 131.5 MILLONES de personas en el orbe tendrán esta enfermedad para el año 2050.
Su descubrimiento
Esta enfermedad lleva el nombre del doctor Alois Alzheimer, quien en 1906 notó cambios en el tejido cerebral de una mujer que había muerto de un padecimiento mental extraño. Sus síntomas incluían pérdida de memoria, problemas de lenguaje y comportamiento impredecible. Después de su muerte, el médico examinó su cerebro y encontró muchas agrupaciones anormales (llamadas placas amiloides) y conjuntos de fibras enredadas (nombradas ovillos neurofibrilares u ovillos de tau). “Estas dos lesiones son proteínas que sufren un cambio bioquímico que permite que se empiecen a autoagregarse entre sí.
Arias Álvarez detalló que las lesiones cerebrales se comienzan a producir 15 o 20 años antes de la manifestación del padecimiento. “Cuando empiezan los primeros síntomas de alarma como pérdida de memoria a corto plazo, desorientación en tiempo y espacio, problemas de lenguaje, algunas alteraciones del juicio y depresión, pasan uno o dos años para que se haga el diagnóstico, y de ahí la progresión de la enfermedad va siendo cada vez más rápida, en cuatro o cinco años”.
En su laboratorio del IIBm, Arias y sus colaboradores estudian modelos de ratones transgénicos que sobreexpresan la proteína beta-amiloide y que producen la proteína tau anormal. “Nos interesa saber en la progresión del padecimiento qué otros elementos aparecen asociados al envejecimiento que pueden agravarlo”, explicó.
Especificó que se han centrado en estudiar la bioenergética de la neurona, porque algunos de los factores de riesgo que se han descrito son de estilo de vida: obesidad, hipertensión, diabetes.
En el laboratorio, finalizó, “nos hemos dedicado a estudiar algunos de estos marcadores, cómo afectan las dietas altas en grasa a la función neuronal y se relacionan con situaciones bioenergéticas neuronales. Queremos saber qué mecanismos desencadenan la aparición de estos marcadores que son las placas y ovillos”.
PODRÍAN AYUDAR
El Comité de Médicos por una Medicina Responsable publicó un estudio en el que se presentan hábitos que podrían disminuir entre 70 y 80 por ciento la presencia del alzhéimer:
Reducir el consumo de grasas saturadas.
Hacer de las verduras, frutas y legumbres la base de la pirámide alimenticia.
Consumir alimentos con vitaminas E y B12.
Evitar los multivitamínicos con hierro y cobre (a menos que lo indique un médico).
Mantenerse activo físicamente.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.