Esperemos que salgo todo de lo mejor en beneficio de la ciudadanía
Ayer se autorizó y hoy debe de salir publicada la Nueva Constitución que propuso el gobernador Samuel García al Congreso del Estado de Nuevo León.
Salió por mayoría con voto en contra de Morena, se pusieron muy quisquillosos los de Morena porque quería aplicar varias reservas y una serie de cosas más.
Y bueno, esperemos que con este consenso que hicieron el Gobierno de Nuevo León y la Cámara de Diputados salga todo de lo mejor en beneficio de la ciudadanía del estado, que tanto unos como otros están obligados a hacer que se cumpla.
Y siguiendo con el tema de la Nueva Constitución
Repetimos el día de ayer en la Comisión de Puntos Constitucionales del muy Honorable Congreso del Estado, se aprobó el dictamen de la nueva Constitución.
Y para darlo a conocer, el Des-Coordinador de Movimiento Ciudadano, Eduardo Gaona, declaró que se está trabajando y se están esforzando al máximo, de hecho, los 42 legisladores fueron convocados para una sesión extraordinaria que se comienza hoy a las 10:00 horas para analizar la nueva Constitución de Nuevo León y publicarla.
La aprobación de esta nueva Constitución es un logro para el partido naranja, pero sobre todo para el Gobernador del Estado, Samuel García, promovente de la iniciativa.
Sería un acto de transparencia
El pasado miércoles el director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, anunció el cambio de 1.5 millones de nuevos medidores.
Pues bien, el tema aquí son las siguientes interrogantes, ¿quién invirtió en los medidores nuevos?, ¿cuál fue el importe de la inversión?, ¿a quien se los compraron?, ¿cuánto le va a costar al erario de Nuevo León?, ¿fue por medio de Licitación?, o ¿por designación directa?, porque como usted podrá observar son muchísimos medidores y eso es un negociazo.
Hay que recordar que ya paso anteriormente que Agua y Drenaje de Monterrey se metió en un conflicto porque mandaron hacer unos medidores en la administración de Fernando Canales Clariond cuando Jesús Hinojosa Tijerina el Uyuyuy fungía como director y se complicó mucho el tema ya que este asunto fue muy cuestionado.
Consideramos que sería un acto de transparencia, que se aclaren todas estas interrogantes, o ¿usted que opina querido lector?
Secretaría de Salud, ineficiente y desorganizada
Para que se note que los problemas públicos son en todos los entes de gobierno, la Secretaría de Salud parece no tener ni pies, ni cabeza.
Hace tiempo que se cambiaron de dirección, del centro de la ciudad, pasaron a las oficinas en la Ave. Chapultepec en Guadalupe.
Y aunque las oficinas por fuera se ven más grandes y ordenadas, al final del día parece que nadie sabe nada, por ejemplo, hay estacionamiento, pero resulta que si un ciudadano intenta aparcar su vehículo, inmediatamente sale el guardia a decir que los espacios son para los «meros jefes», entonces mandan a la gente a estacionarse en el restaurante que está justo enfrente.
Otra cosa, ciudadanos confiados en que el uso del cubre boca no es obligatorio, llegan sin él, solo para ser detenidos en la puerta, el detalle es que la medida es solo para los ciudadanos, por qué los empleados pasan sin protección alguna y les permiten el paso, entonces ¿solo los ciudadanos son contagiosos y los burócratas no?
Se mudaron de edificio, pero no mejoraron nada la atención ciudadana.
El declive de Cristina
Nadie duda de la capacidad de la Alcaldesa, Cristina Díaz, como política, gobernante e incluso estratega, las cosas le han salido bastante bien, considerando su larga carrera política.
Desde Diputada Local, Diputada Federal, Alcaldesa, Senadora; hasta su página en Wikipedia, se dice que ella siempre ha pugnado por la salud.
Pero bueno, los tiempos cambian y las circunstancia también, y en este primer informe de su reciente administración y poniendo atención a los detalles, quienes estuvieron ahí nos comentan varias cosas.
Primero y quizá lo más importante, mientras que otros Alcaldes echaron la casa por la ventana en su primer informe y derrocharon ímpetu, Cristina se nota más bien cansada, cumplió con el protocolo y fue todo.
Segundo, la deslegitimidad de su victoria en las urnas sigue haciendo mella, no cuenta con todo el apoyo de la ciudadanía (como en su primer período como Alcaldesa), por lo que tampoco sus acciones han sido tomadas de buena manera.
Y, por último, su informe ha generado más dudas que respuestas, sobre todo de los muchos adversarios que tiene.
Adiós Contralora
El nuevo rumor en radio pasillo es que María Teresa Herrera Tello está a nada de salir del Gobierno del Estado para dejar de ser la Contralora.
Se cuenta que esto obedece a que empieza a tener diferencia de opinión muy serias con el Gobernador, Samuel García.
Las diferencias tendrían que ver con el titular de la oficina de Comunicación, quien al parecer sigue dando de que hablar con sus manejos y en la Contraloría no estarían dispuestos a dejar pasar el tema como si nada.
Relevo de Fiscal
Termina el Fiscal General de Justicia de Nuevo León con su lastimoso paso por la dependencia, en la que lo han nombrado Fiscal de Acero…DE A CERO RESULTADOS.
En donde el estado no vio un solo día la justicia frente a la grave cifra de feminicidios que aquejan a la ciudadanía.
El Congreso del Estado, se piensa que luego de una interesante reunión con el Gobernador, ha dado el primer paso al emitir la convocatoria para la selección de un nuevo perfil, en donde cobra fuerza el rumor de que se habría pactado el nombre de Adrián de la Garza.
De ser cierto esto, sin duda habrá que ver que tan bien le resulta al Gobernador tener en esta oficina al que fuera su rival por la Gubernatura.
Mijes en líos
En tremendo lío se ha metido el alcalde priísta de Escobedo Andrés Mijes, a quien aseguran pronto recibirá sus respectivas denuncias ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, esto porque a decir de varias personas, en Escobedo se discrimina, y lo hace, ni más ni menos que el alcalde.
Supuestamente hay ciudadanos que tienen grabaciones sobre cómo el alcalde daría la instrucción de no contratar mujeres, ya que, a decir de él, luego se embarazan.
También existen quejas de personas que aseguran que despide a las personas que están enfermas para no respetarles sus servicios médicos, o no las contrata si han tenido antecedentes de cáncer.
De ser cierta la existencia de dicho material, entonces Mijes tendría que rectificar su actuar, de ser llamado a rendir cuentas por la CEDH con alguna recomendación.
Exhorta Rector a visibilizar proyectos de UANL
El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, se reunió con más de 100 alumnos del nivel medio superior y superior que fungen como representantes estudiantiles de sus dependencias universitarias para pedirles que visibilicen aún más los proyectos y la labor que hace la Universidad Autónoma de Nuevo León en sus diversas áreas.
Durante la reunión realizada el 27 de septiembre en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, el centenar de jóvenes compartió un desayuno con los encargados y encargadas de las diferentes secretarías de la Universidad Autónoma de Nuevo León para que los estudiantes conozcan qué proyectos trabajan en cada una de ellas.
El Rector de la UANL exhortó a los estudiantes de las mesas directivas y federaciones universitarias a ser proactivos en beneficio de su preparatoria y facultad.
17 estados dan atención socioemocional a niños
A un mes de que arrancó el ciclo escolar 2022-2023, únicamente 17 estados implementaron estrategias en las escuelas públicas de educación básica para atender la salud socioemocional, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
“El cierre de escuelas y el distanciamiento social que vivieron las niñas, niños y adolescentes durante el inicio de la pandemia han sido asociados con síntomas de problemas socioemocionales como el incremento de angustia y ansiedad. El bienestar físico y emocional son condiciones fundamentales para alcanzar aprendizajes”, asegura Fátima Masse, directora de Sociedad Incluyente del Imco.
Según la organización civil, los estados con políticas de apoyo socioemocional son Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
“Es importante que estos 17 estados que ya implementaron acciones continúen con esta estrategia y es necesario que midan el impacto que han tenido, porque es necesario que veamos que realmente van corrigiendo, aunque sea poco a poco, los saldos que dejó la pandemia entre los estudiantes”, señala.
La directora de Sociedad Incluyente del Imco dijo que “medir eso es complicado, porque no hay mucha información que muestre cómo estaban los estudiantes hasta antes de la pandemia y cómo van mejorando, pero es algo que tiene que realizarse para diseñar políticas públicas para enfrentar la pérdida de aprendizajes y el deterioro de salud socioemocional de niñas, niños y adolescentes”.
Dice que, aunque la Mejoredu sustituyó al INEE en mayo de 2019, por lo que heredó la facultad de hacer evaluaciones educativas y sentar directrices para la recuperación de aprendizajes entre los alumnos, no se ha hecho nada al respecto.
Planea EU acabar con el hambre en 2030
En Estados Unidos unos 34 millones de personas, incluidos cinco millones de niños, padecen inseguridad alimentaria. Una situación que su presidente, Joe Biden, prometió ayer finalizar para 2030 y para lo que cuenta con la movilización de 8 mil millones de dólares públicos y privados.
La promesa fue hecha en la primera conferencia que se celebra en la Casa Blanca sobre Hambre, Nutrición y Sanidad desde 1969, año en que el mandatario republicano Richard Nixon se volcó con esa misma causa impulsando gracias a un encuentro similar legislaciones como la del Programa de Desayuno Escolar.
En 2021, según datos del Departamento de Agricultura, el 10.2 por ciento de los hogares del país sufrieron inseguridad alimentaria en algún momento a lo largo del año, un porcentaje similar al de 2020.
“Todo el mundo tiene un rol que jugar a nivel local, estatal, territorial y tribal. Y creo firmemente que el trabajo pendiente debería ser bipartidista… Somos Estados Unidos. Nada nos supera cuando trabajamos juntos”, concluyó Biden.
Insuficiente, la inversión para conservar el agua
Otros problemas asociados al recurso hídrico: contaminación, desigualdad en su distribución, falta de ordenamiento, así como sobreexplotación, afirman especialistas del IIEc
Las principales problemáticas asociadas al uso del agua potable son contaminación, desigualdad en su distribución, falta de ordenamiento y sobreexplotación. Sin duda, el norte del país es una de las regiones más afectadas, como ocurrió en Monterrey, por ejemplo, consideraron las expertas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Véronique Sophie Ávila Foucat, Argelia Salinas Ontiveros y Jimena Navarro Guevara.
Al participar en la mesa redonda Escasez de agua en México: análisis y propuestas ante la crisis hídrica y la inequidad, organizada por el IIEc, las académicas universitarias apuntaron que la inversión pública en la conservación del recurso hídrico, en general, no representa el equivalente a la remediación o a la inversión requerida para continuar gozando de éste; hay un déficit de inversión pública en este tema.
Argelia Salinas señaló que la crisis hídrica es un problema que se ha agudizado en la nación y, junto con el cambio climático, ha profundizado los problemas de la agricultura en el mundo, en particular la seguridad alimentaria en países de menor desarrollo como es el caso de México, donde productores de granos básicos, como el maíz, son altamente vulnerables a las variaciones en el clima planetario.
Resaltó que el incremento en la temperatura global no permitirá que se siga contando con alimentos, “el problema es qué comeremos en el mediano y largo plazos porque todo lo que consumimos lo obtenemos a partir del agua y de los suelos”.
Expuso que la erosión afecta al país en general; ante ello, urge una política mucho más centrada en la solución de estos problemas que son determinantes en la producción y abasto de alimentos. A pesar de que somos una nación con una enorme diversidad, tenemos esta dificultad relacionada con el suministro de alimentos y, sobre todo, con el recurso hídrico que es básico para producirlos, ya sea de temporal o de riego.
Disponibilidad
Véronique Sophie Ávila, por su parte, dijo que la disponibilidad de agua dulce en México es del orden de 451 mil millones de metros cúbicos, cuyo mayor uso es en el sector agropecuario, aunque el empleo público urbano también es bastante importante. No obstante, hay una deficiencia considerable en cuanto al número de plantas de tratamiento de aguas residuales.
Sostuvo que la recaudación por cobro de agua por regiones hidrológicas administrativas indica, sin duda, que gran parte es subsidiada, no representa el costo real de la conservación del recurso hídrico o la remediación de lo que implican las descargas de cada una de las actividades económicas que requieren el uso hídrico para seguir disponiendo de este recurso, es decir, existe un déficit de inversión pública en este tema.
Además, Ángel Merlo y Pierre Mokondoko Delgadillo, colaboradores de la investigadora del IIEc, presentaron algunos resultados de un proyecto internacional financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Agencia Francesa de Investigación, el cual tuvo diversos puntos de estudio en México, en particular en la cuenca Copalita, en Huatulco, Oaxaca; Francia y Colombia.
Como parte de ello, ambos investigadores indicaron que Copalita, a pesar de contar con una alta disponibilidad hídrica, registra un consumo diferenciado de agua en algunas zonas, además de la falta de infraestructura, el registro de huracanes y terremotos que impactan a la región, lo que vislumbra una tendencia hacia una menor disponibilidad de agua a futuro.
Consideraron que, en los últimos 30 años, los cambios en las precipitaciones y temperaturas registrados han afectado la provisión de servicios ecosistémicos en Copalita y la producción de café en la zona. De acuerdo al análisis, para 2039 se esperaría un incremento de temperatura de hasta tres grados centígrados y reducción de hasta 20 por ciento (600 mililitros) en las precipitaciones; además de una disminución de agua superficial de entre nueve por ciento y hasta 24 por ciento, así como una baja de 20 por ciento en la capacidad de la vegetación para retener sedimentos.
El caso de Monterrey
Por su parte, Jimena Navarro Guevara aseveró que México exporta productos cuya elaboración requieren un exceso de uso de agua, como la producción de refrescos y cervezas, por ejemplo, en el caso de Monterrey se elaboran, en particular, en un territorio árido como Nuevo León, donde la población requiere ese recurso hídrico para subsistir.
Recordó que esa entidad es la segunda ciudad más importante en términos económicos del país, tan sólo Nuevo León aportó 7.8 por ciento del Producto Interno Bruto nacional en 2021; es un estado importante en términos de su producción industrial, pues alberga diversas empresas nacionales y transnacionales.
Finalmente, indicó que, si bien son necesarias las acciones propuestas por el gobierno para garantizar el abasto de agua en Monterrey, esas medidas se centran en el aumento de oferta y construcción de infraestructura, sin dejar de lado el paradigma extractivista, por lo que sería necesario hacer planteamientos más integrales.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.