Amarra candidatura
Se cuenta que el presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, José Luis Garza, ya está muy convencido de irse a probar suerte en la candidatura a la alcaldía de Guadalupe.
Sin duda no es el único gallo, ya que Cristina Díaz la actual alcaldesa buscaba que siguiera en el encargo su hijo Tomás Montoya, y según dice fue uno de los puntos que hizo que el diputado Héctor García se brincara al lado de Movimiento Ciudadano.
Por ahora Garza tiene todas las de ganar, ya que cuenta con el visto bueno del presidente del PRI a nivel nacional y también, según se comenta, cuenta con la simpatía del Gobernador Samuel García.
Se enfila por Santa Catarina
Sin duda uno de los activos políticos más valiosos de Movimiento Ciudadano es la Rectora de la Universidad Tecnológica de Santa Catarina, Laura Madrigal, quien desde que inició la administración dejó claro que pocos podrían seguirle el paso.
Incansable Madrigal, lo mismo ha llevado a la Universidad a sus mejores momentos con la cantidad de trabajo de vinculación y actividades que realiza dentro de la institución que dirige.
Por otra parte, no deja de tener esa destreza para las relaciones públicas y se sienta y trabaja con cada uno de los integrantes del Gabinete.
Por este motivo ya hay muchos que ven claro que ella sería la candidata de Movimiento Ciudadano para la alcaldía de Santa Catarina en 2024.
Levantan la mano
Ahora que es una posibilidad, que el Gobernador ingrese a los terrenos de la política nacional posiblemente buscando contender por la Presidencia, ya hay varios que levantan la mano, para ser sustitutos de la Gubernatura o para ser su mano derecha desde la Secretaría General de Gobierno, aun cuando claramente esta posición está ocupada.
Será importante que se vea en estas semanas dónde coloca su estima el Gobernador, para confiar en alguien tan relevantes tareas, de presentarse la necesidad; por ahora aparecen nuevos grupos internos (que se suman a los que dirigían Mike Flores, Aldo Fasci y Hernán Villarreal), de un lado los políticos dirigidos por Marco González; por otro lado los académicos, que encabeza Pedro Torres; y en esa justa de rudos contra técnicos habrá que ver de qué cuero salen más correas.
Prueban investigadores de UANL prótesis de cadera
Una prótesis total de cadera resistente y formada de materiales que no generen reacciones adversas en el cuerpo humano es el trabajo que realiza la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Se trata del trabajo titulado “Prótesis total de cadera con recubrimiento multicapas antidesgaste”, del investigador Marco Antonio Hernández, de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL, quien además fue apoyado por el también científico de la misma institución Alberto Pérez Unzueta.
Otro de los factores por los que Marco Antonio decidió elegir esta área fue debido a que se dio cuenta de que las prótesis de este tipo generalmente son importadas de otros países, ya que México aún es muy joven en el desarrollo tecnológico de estos productos.
Cámara de diputados evade a la Suprema Corte y ratifica recorte de casi $5 mil millones al INE
Con el voto de Morena y sus aliados, el pleno validó el dictamen de la Comisión de Presupuesto, y en las posturas la bancada mayoritaria defendió que con ello se da cumplimiento al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
La Cámara de Diputados ratificó el recorte de 4 mil 913 millones de pesos autorizado para este año al gasto del Instituto Nacional Electoral (INE), que se sustentó en el argumento de su incumplimiento a la Ley de Austeridad Republicana y los altos salarios de los consejeros electorales y de 110 funcionarios.
Con el voto de Morena y sus aliados, el pleno validó el dictamen de la Comisión de Presupuesto, y en las posturas la bancada mayoritaria defendió que con ello se da cumplimiento al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ordenó a los diputados argumentar la disminución al presupuesto del INE.
El dictamen se aprobó al reanudarse la sesión que se había suspendido el miércoles ante una falla en el suministro de Internet. Morena, PT y PVEM sumaron 259 en favor, mientras PAN, PRI, PRD y MC reunieron 212 votos en contra.
La cámara defendió que, aun cuando se trata de un órgano constitucionalmente autónomo, la atribución para aprobar el gasto público es exclusiva de los diputados y, tras la votación, la mesa directiva ordenó dar formato de decreto al dictamen, con el fin de que se publique en el Diario Oficial.
Durante la discusión del miércoles, el coordinador de finanzas de Morena, Daniel Gutiérrez, sostuvo que la oposición miente con sus argumentos de que el recorte afectó la operación del INE. Citó que para este año, el instituto solicitó 24 mil millones de pesos, y finalmente el pleno le autorizó 19 mil millones, “monto suficiente para cumplir con su obligación de garantizar la democracia en nuestro país”.
Además, manifestó que la cámara cumplió con su obligación constitucional de aprobar el gasto del instituto y con ello “le dimos las herramientas necesarias para que, como órgano autónomo, pudiera cumplir con su obligación” de organizar las elecciones. “Falso que la cámara vulnere la autonomía constitucional o ponga en riesgo sus funciones”, insistió.
La priísta Sue Ellen Bernal recordó que en su sentencia, la Corte definió que la cámara no adujo razones mínimas que justificaran la decisión de no aprobar el presupuesto solicitado por el INE. Además, defendió que el instituto se ha fortalecido y que “gracias a sus resoluciones, muchos hoy están en este Congreso, como parte de un sistema democrático”.
Venden hasta en 10 mil pesos citas del SAT, acusa diputado; proponen plazo máximo
Hiram Hernández presentó una iniciativa de Ley para reformar el Código Fiscal con el fin de que sea obligatorio que el SAT otorgue citas a todos los contribuyentes en un plazo máximo de 15 días posteriores a la fecha en que las soliciten en el portal
Hiram Hernández, diputado del PRI, acusó que los funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) venden citas hasta 10 mil pesos y advirtió que hay una presunta red de corrupción dentro del órgano recaudador.
“No hay citas y de hecho, actualmente, el tiempo de espera es en promedio de tres meses o hasta el año que viene, la situación anterior, de acuerdo con denuncias ciudadanas, es provocada debido a una presunta red de corrupción de funcionarios del SAT”, explicó durante la comparecencia del Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, en la Cámara de Diputados para profundizar sobre el Cuarto Informe de Gobierno del Ejecutivo y el Paquete Económico 2023.
Asimismo, indicó que el monto de venta de las citas presenciales es distinto en cada estado del país. En Ciudad Juárez va de los 500 a los mil pesos, mientras que en la Ciudad de México puede ser de hasta 10 mil pesos, de acuerdo con el diputado.
En octubre pasado, la jefa del SAT, Raquel Buenrostro mencionó que por el caso de la venta de citas se separaron a 36 servidores públicos, los cuales están procesados y en investigación. Esto se debe a posibles actos de corrupción desde las oficinas y las áreas de tecnología de la dependencia.
En junio de este año, El Universal reportó la venta de citas a través de redes sociales para la realización de trámites en el SAT, y los precios oscilaban entre 200 y hasta los 2,000 pesos.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), aún se requiere del apoyo de la autoridad para ampliar el número de citas y facilitar a los contribuyentes el proceso del cumplimiento adecuado de sus obligaciones, ya sea de forma electrónica o presencial.
Frente a la escasez de citas, el diputado informó que este martes presentó una iniciativa de Ley para reformar el Código Fiscal con el fin de que sea obligatorio que el SAT otorgue citas a todos los contribuyentes en un plazo máximo de 15 días posteriores a la fecha en que las soliciten en el portal.
Además, habría multas que van desde los 19 mil hasta los 38 mil pesos en caso de incumplimiento por parte de funcionarios del fisco.
Revisan propuestas de reforma electoral
Reconocidos integrantes del claustro académico de la UNAM y especialistas en la materia fueron convocados
Con el fin de discutir los alcances y repercusiones de las propuestas de reforma constitucional en materia electoral que se han presentado recientemente en el Congreso de la Unión, la Facultad de Derecho (FD) organizó tres jornadas de análisis. Fueron convocados reconocidos integrantes del claustro académico de la UNAM y especialistas en la materia que abordaron, bajo una perspectiva crítica y desde diversos ángulos, las iniciativas de reforma que pueden tener un mayor impacto dentro de nuestro sistema político-electoral.
La inauguración de las jornadas se realizó en el Aula Magna Jacinto Pallares y estuvo a cargo de Raúl Contreras Bustamante, director de la FD, quien destacó la importancia de discutir en un ambiente de pluralidad los cambios que se han propuesto y se refirió al valor y repercusiones de la reforma constitucional de 1977 que modificó el panorama político-electoral de México, así como a los cambios en nuestra norma fundamental que, desde entonces, han incidido en el artículo 41 constitucional.
Estas reformas han dado como resultado que hoy en día dicho precepto tenga más caracteres que el texto original de la Constitución de 1917. Desde luego, todas estas modificaciones han tenido un impacto significativo en el sistema político y en los procesos electorales que se han llevado a cabo en las últimas décadas, por lo que es necesario analizar las implicaciones que un nuevo cambio constitucional podría tener, pues “cada vez que se hace una reforma se encarece el proceso electoral”, señaló el director de la FD.
En la conferencia magistral que se desarrolló después del acto inaugural, Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), indicó que nuestra transición a la democracia no implicó una ruptura del orden constitucional, sino un proceso lento, gradual y paulatino.
Después de explicar las etapas más importantes de ese proceso, Córdova hizo un balance del sistema electoral que hoy tenemos, con el fin de saber hacia dónde deberían dirigirse los cambios que serán discutidos próximamente. En ese sentido indicó que, desde 2014 hasta la fecha, el INE ha estado involucrado en la organización de 330 elecciones, ya sea de manera exclusiva, o bien junto con los organismos públicos locales electorales, y afirmó también que en este periodo de ocho años y medio se ha tenido el índice de alternancia más alto de nuestra historia.
Esto ha hecho posible, según lo expresó Lorenzo Córdova, que todos los partidos políticos ganen y pierdan elecciones, convirtiendo así al voto no solamente en un derecho, sino también en un mecanismo mediante el cual se premian o castigan, como ocurre en todas las democracias, las buenas o malas acciones de gobierno.
Por ello, para el consejero presidente del INE, si bien siempre puede ser pertinente una reforma para mejorar aquellas cosas en las que existen áreas de oportunidad, al pensar en ella deben cumplirse al menos tres condiciones: que la definición de las reglas del juego electoral sea el resultado del más amplio consenso posible; que sea para mejorar lo que tenemos y, finalmente, que sea producto de la información y de los datos, es decir, “de la cabeza y no del estómago o del hígado”.
A lo largo de las jornadas se desarrollaron también cuatro mesas de trabajo en las que se analizaron, con posturas a favor y en contra de las iniciativas de reforma que se han presentado, la situación actual y las propuestas de modificación a los órganos electorales; el nuevo modelo de elección de diputados, senadores e integrantes de los ayuntamientos; el financiamiento a los partidos políticos, los cambios que se promueven en el ámbito de la justicia electoral y los costos de la democracia.
Durante su participación en las jornadas, Ruth Zavaleta, docente de la FD, mencionó que algunas de las propuestas que se han presentado atentan contra el pluralismo, la democracia y el sistema de partidos, por lo que es necesario pensar en cambios que fortalezcan la confianza de la ciudadanía y establecer mecanismos abiertos de participación para alcanzar ese objetivo.
María Macarita Elizondo Gasperín, también académica de la FD, indicó que las reformas, más que debilitar al INE, deben orientarse a fortalecerlo, así como a reforzar las facultades de fiscalización y a establecer mecanismos que eviten la compra del voto, las contribuciones ilegales de los particulares en las campañas y el financiamiento a ciertas candidaturas por parte del crimen organizado.
Con estas jornadas se propició un diálogo abierto sobre los cambios que se discutirán próximamente y se escucharon distintas voces en un espacio en el cual los participantes expresaron sus puntos de vista e intercambiaron opiniones con la comunidad universitaria.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.