Desde el Olimpo

Que venga una gente que realmente le haga frente los problemas y solucione las cosas

By octubre 10, 2022No Comments

Que venga una gente que realmente le haga frente los problemas y solucione las cosas

Como se lo mencionamos aquí desde septiembre del año pasado y ahora recientemente que el que se encaminaba a ser el Fiscal General del Estado era Adrián de la Garza Santos, pues ahora resulta que hay una variante, y la variante es que desde palacio se oye que el gobernador Samuel García es muy probable que lo vete, entonces ahí se estancaría en el Congreso del Estado y se pondría muy complicado con el mismo congreso.

Sin embargo, surgiría una ficha que podría aplacar la situación de tensión que se va a vivir si Adrián de la Garza es vetado por Samuel García, y podría ser Aldo Fasci Zuazua, previamente que mejore su estado de salud, pero son de las opciones que se manejan.

Se propusieron algunas otras opciones, como por ejemplo Luis Carlos Treviño Berchelmann, sin embargo, no camino, y bueno la otra es la de Pedro Arce que lo ve bien el gobernador, pero también es familiar de Luis Carlos Treviño Berchelmann, además de otras opciones, inclusive se llegó a manejar a Rogelio Cerda lo cual no fue muy bien visto por casi nadie, y surgieron otras opciones inclusive hasta Esteban el de la Agencia Estatal de Investigaciones que es gente totalmente de Adrián de la Garza y varias opciones más.

Y hombre, aunque ya habían puesto su cabeza en la negociación para que él saliera, simplemente no se cumplió, porque además no los dejaron a los que ofrecieron ahí su puesto y no hubo tal negociación.

Por otro lado, también se menciona a Luis Orozco el vicefiscal de ministerios públicos (que es el que verdaderamente trabaja) y además de otros que son afines al ahora exfiscal y se vieron todos los asegunes de Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez.

Sin embargo, vuelve a resurgir el nombre de Aldo Fsci Zuazua, que tiene mano izquierda, que es muy cercano al gobernador Samuel García y que este dejaría la posibilidad de que fuera Secretario General de Gobierno.

Sin embargo, dado a su mano izquierda, dado a su capacidad de negociación, pues es una gente que podría encajar en el perfil y con los deseos de varios grupos políticos de poder. 

Así que veremos que acontece, pero ya existe una variante, esperemos que por el bien de Nuevo León se pongan de acuerdo, no se haga un problema más grande y que venga una gente que realmente le haga frente los problemas y solucione las cosas, bueno estaremos atentos.

 Las reuniones del PRI

En graves problemas está el PRI rumbo al 2024, pues a estas alturas no tienen a quien puedan perfilar como candidato a la Presidencia de la República, pues si bien hay uno que otro que lo anda intentando, nadie figura.

Lo que andan haciendo según dicen, es que desde el Comité Directivo Nacional, se han organizado diversos eventos en los que se pretende conocer cómo anda la situación política en todos los estados.

En Nuevo León por ejemplo, la venida de Beatriz Paredes sirvió como un termómetro para medir como andan los perfiles en el Estado, y saber quiénes son los posibles candidatos para el 2024, por supuesto ninguno presidenciable.

Dicen, los priístas están trabajando a marchas forzadas para resaltar lo mejor del partido y andar publicando los logros de los que ocupan actualmente algún cargo de elección popular, con miras a que surgen líderes que si bien no ocupen la candidatura a la presidencia, por lo menos puedan abonar.

Los que acudieron al encuentro, dicen qué especialmente perfiles como Ivonne Álvarez y Cristina Díaz estuvieron bastante cerca de la líder priísta.

Ya veremos qué decisiones se toman, porque a cómo andan las cosas difícilmente el PRI podrá despuntar para las próximas elecciones.

Se quedan sin opciones

Si Samuel García, Gobernador del Estado, pensó que con bonita, costosa y mucha publicidad la ciudadanía estaría agradecida por su primer año de gobierno, las cosas no salieron como esperaba.

Ya se está quedando sin opciones, ya ha habido rotación de personal en su administración, algunos miembros de su equipo cercano han tenido que salir luego de serios cuestionamientos sobre su actuación, pero aún así las crisis del Estado aún no están resueltas.

El informe dejó muchas preguntas sin respuesta y ahora viene la parte complicada, pues dicen se está haciendo una evaluación completa de lo realizado en un año, y no solamente por parte del gobierno del Estado, sino por también del partido, de los diputados locales y alcaldes.

Desafortunadamente, no hay nada halagüeño en la revisión, pues para donde se vea hay serias dudas sobre el trabajo realizado.

Ya veremos qué se inventa Samuel, porque aún falta mucho para que pueda presumir tiernas fotos con su hija, y de algo tendrán que estar llenas mientras tanto sus redes sociales.

Un Gobernador agradecido 

Samuel García rindió su primer informe de Gobierno 2021-2022, este domingo al medio día, en un abarrotado Teatro de la ciudad.

Entre los muchos logros que el Gobernador comentó intercalando con vídeos entre sus datos; de cada uno de los rubros del Gabinete, destaca que repartió reconocimiento y agradecimientos.

Sin distingo de colores el Gobernador reconoció a toda la clase política del estado, de todos los partidos, que le han apoyado a sacar uno a uno cada resultado que exaltó cómo logró. Incluso refirió no darle el suficiente reconocimiento al grupo legislativo de su mismo partido en el Congreso.

Desde Cristina Díaz, Miguel Treviño de Hoyos, Laura Paula López, Marcos González Valdez, Felix Arratia, Aldo Fasci, César Garza y Luis Donaldo Colosio, Mariana; entre muchos otros, Senadores, Gobernadores, alcaldes, diputados locales, federales; familia y amigos, hasta llegar al mismo Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Quizá fue esta muestra de humildad, sencillez, gratitud y sobre todo trabajo en equipo, lo que hizo que su audiencia al final coreara “¡Presidente!”, mientras el Gobernador abandonó de inmediato el podio.

Sin cambios en Gabinete

El día de ayer en el informe de Gobierno el Gobernador Samuel García, con la finalidad de aplacar los rumores aseguró con firmeza dentro de su discurso:

Que su Gabinete es el mejor de México y que no habrá cambio ni movimiento alguno, ya que está contento con el trabajo de todo su equipo.

Seguramente el Gobernador estaba hablando de su gabinete central, ya que muchos se irán del gabinete ampliado por el proceso electoral 2024, ya que buscan candidatura.

Destacó también que de nueva cuenta reafirmara un par de ocasiones que su chica súper poderosa es Martha Herrera, una vez más apagando el rumor de qué hay quiebre en esa relación.

Reconoce Samuel pendientes

Otro de los momentos que también destacó en el primer informe de Gobierno, fueron los minutos que el Gobernador Samuel García destinó a reconocer que aún hay temas pendientes en su gestión.

Tomando así el tema de la violencia de género y los feminicidios a los que se refirió, como temas en donde no se ha podido cumplir en impartición de justicia, mencionado el caso Debanhi, como ejemplo.

También comentó que confía en que el Congreso del estado hará un buen trabajo al buscar al Fiscal idóneo, así como también en el presupuesto 2023.

Imparten cursos Apodaca e Icet

Como producto del convenio refrendado por la Administración Municipal que encabeza el alcalde César Garza Villarreal y el Instituto de Capacitación para la Educación y el Trabajo (ICET) en agosto de este año, el Municipio de Apodaca dio inicio a cursos gratuitos de capacitación laboral.

Esto con la finalidad de brindar más oportunidades para la especialización, capacitación y certificación de la planta laboral del municipio, que según datos del IMSS asciende a más de 170,000 trabajadores, siendo así Apodaca la principal fuente de empleo del Estado.

Cristina Flores Elizondo, titular de la Secretaría de Economía, explicó que “tener trabajadores capacitados, que generen competitividad, se traduce de forma directa en bienestar social”, agregó que los cursos son completamente gratuitos para todos los apodaquenses que se inscriban, ya sea de manera directa en la Secretaría de Economía, ubicada en la calle Zaragoza, al lado de la Presidencia Municipal en la cabecera de Apodaca, o por teléfono llamando al 81-2020-2911.

Firma de convenio entre UANL y Congreso estatal favorece colaboración

El Congreso del Estado y la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León firmaron un convenio de colaboración para incrementar el desarrollo del personal del Poder Legislativo y el alumnado universitario.

La firma del acuerdo fue encabezada por el diputado Mauro Guerra Villarreal, presidente de la actual Legislatura, y Luis Alberto Villarreal Villarreal, director de la institución educativa.

El director de FACPYA, Luis Alberto Villarreal Villarreal, resaltó el objetivo de fortalecer vínculos con las diversas dependencias e instituciones de Gobierno.

Las maestrías disponibles para los más de 400 empleados del Poder Legislativo son: Maestría en Gobierno y Administración Pública, Maestría en Administración con Orientación en Gestión del Capital Humano, Maestría en Administración con Orientación en Estrategias de Mercadotecnia, Maestría en Innovación y Emprendimiento Empresarial, Maestría en Dirección y Gestión de Negocios Internacionales, Maestría en Finanzas Corporativas, Maestría en Contaduría y Maestría en Impuestos.

En la firma del convenio se contó también con la presencia de los diputados de Acción Nacional Mauro Molano Noriega, Jesús Gómez Reyes y Félix Rocha Esquivel.

IFT inicia investigación en mercado de tiendas de apps

El regulador mexicano de las telecomunicaciones sigue a la Cofece en la investigación de un mercado dominado por Google y Apple. Será la tercera batalla entre ambas autoridades sobre las competencias y facultades de cada una.

El regulador de las telecomunicaciones en México, el IFT, comenzó una investigación por posibles prácticas monopólicas relativas en el mercado de tiendas de aplicaciones o apps, el cual dominan las grandes tecnológicas Google y Apple.

La Autoridad Investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones publicó en el Diario Oficial de la Federación un aviso en el que informa el inicio de la investigación, derivada de una denuncia, en el mercado de apps y sus mercados relacionados.

Con esta medida, el instituto vuelve a enfrascarse en una controversia con la autoridad en competencia económica mexicana, la Cofece, que también inició una investigación en este mercado de la llamada economía digital, dentro del cual ambos organismos ya habían tenido diferencias.

Mony de Swaan, expresidente de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y actual socio fundador del Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos (CEIAP), presentó en septiembre una denuncia ante el IFT contra Google y Apple por presuntamente haber cometido ventas atadas.

Las ventas atadas son un tipo de práctica monopólica relativa por la cual un agente económico condiciona la venta de un producto a la compra de otro. En este caso, las tecnológicas condicionan las ventas de las aplicaciones o dentro de las aplicaciones que ofrecen en sus tiendas a la utilización de sus propios sistemas de pago.

De Swaan había presentado la misma denuncia ante la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) el 15 de julio; no obstante, la Cofece le respondió con un acuerdo de prevención donde le solicitaba información y no se pronunciaba sobre su competencia acerca de la denuncia.

“Dada esta reserva que emite y dado el tipo de preguntas, en las que nos hace entender que para la Cofece se trata de la misma cadena de valor e incluso el mismo producto —me refiero a los dispositivos móviles, a los sistemas operativos y a las tiendas de aplicaciones, los cuales según el Poder Judicial son competencia del IFT—, nosotros nos damos cuenta de que en realidad la Cofece tiene dudas de que sea de su competencia. Nosotros también lo pensamos y decimos: “Vamos al IFT”, dice Swaan.

El pasado 3 de octubre, la Cofece dio a conocer que había emprendido una investigación por posibles prácticas relativas en el mercado de “desarrollo, distribución y procesamiento de pagos de aplicaciones móviles y contenido digital, así como servicios relacionados”.

“Esta investigación es relevante considerando a los millones de mexicanos que realizan descargas desde estas tiendas, las cuales, fueron más de 4,800 millones en 2021, lo que representó alrededor de 29,000 millones de pesos en ingresos para los desarrolladores de aplicaciones ese mismo año”, justificó la Cofece en su aviso.

No es la primera vez que la Cofece y el IFT reclaman la competencia para investigar un mismo mercado. En junio de 2021, un juez determinó que la Cofece estaba facultada para analizar las condiciones de competencia en los mercados de servicios de búsqueda en línea, redes sociales y servicios de cómputo en la nube; mientras que el IFT mantenía la competencia para conocer del mercado de sistemas operativos móviles, como iOS de Apple y Android de Google.

Esta controversia se suscitó después de que el IFT inició una investigación en en estos mercados digitales, la cual fue controvertida por la Cofece ante el Poder Judicial. Algo similar ocurrió en el caso de la concentración entre Uber y Cornershop.

Uber y Cornershop anunciaron a la Cofece su intención de concentrarse en octubre del 2019. Menos de un mes después, el regulador de las telecomunicaciones manifestó a la Cofece su intención de atraer el análisis de dicha concentración.

En mayo del 2020, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones decidió que la Cofece sería la encargada de dirimir la concentración entre Uber y Cornershop.

El periodo de la investigación realizada por el IFT no debe ser inferior a 30 días ni exceder de 120 días hábiles desde el 29 de septiembre de 2022 y puede ser ampliado hasta en cuatro ocasiones por periodos de hasta 120 días hábiles, si es que existen causas justificadas para ello. Aunque con la controversia entre ambos órganos públicos autónomos es muy probable que las indagatorias duren mucho más.

Declaran emergencia por migrantes en Nueva York

El alcalde de Nueva York declaró un estado de emergencia debido al arribo de miles de migrantes que están siendo enviados de estados en la frontera sur desde la primavera, diciendo que la demanda que eso crea sobre la municipalidad para proveer vivienda y otra asistencia es “insostenible”.

“Una ciudad que se recupera de una pandemia global se está viendo abrumada por una crisis humanitaria creada por manos humanas”, declaró el alcalde Eric Adams. “Estamos al borde del precipicio… Necesitamos ayuda y la necesitamos ya”.

Adams sostuvo que, para el final del año fiscal, la ciudad espera gastar mil millones de dólares en ayuda para los recién llegados, muchos de los cuales dependen de la asistencia del gobierno porque la ley federal les prohíbe trabajar en Estados Unidos.

Adams, quien es demócrata, aseguró que los recién llegados son bienvenidos en la ciudad. Habló con orgullo de la historia de Nueva York como punto de llegada para los inmigrantes. “Los neoyorquinos siempre hemos atendido a nuestros hermanos y hermanas inmigrantes. Nos vemos en ellos. Vemos a nuestros antepasados en ellos”, aseveró.

No obstante, “aunque nuestra compasión es ilimitada, nuestros recursos no lo son”, agregó.

Se combate la inflación, pero se sacrifica el empleo

Qué es peor: tener que pagar 10 por ciento más por los productos y servicios o perder tu trabajo: Duarte Rivera, del IIEc

La política monetaria de México es demasiado agresiva para combatir la inflación, y las normas que sigue el Banco de México para lograrlo tienen impactos negativos sobre el resto de la economía, básicamente en el empleo, afirmó César Duarte Rivera, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

“En muchos momentos parece que se está sacrificando el empleo con tal de controlar los precios, y me pregunto qué es peor: tener que pagar 10 por ciento más por los productos o servicios o perder tu trabajo. Esa sería la crítica que yo haría a la política monetaria mexicana”, señaló.

Explicó que cuando el Banco de México aumenta la tasa de interés, que es la forma en que tratan de controlar los precios, todas las tasas de interés suben (en una tarjeta de crédito, créditos hipotecarios, de auto o de bienes), también para las empresas. “Entonces una empresa que necesita un crédito para abrir una nueva fábrica o para continuar operando, tiene que pagar más, y eso disminuye sus volúmenes de producción, se produce menos y eso implica menos trabajadores; se deprime toda la economía”, señaló.

Para Duarte Rivera, esa depresión económica es especialmente grave en el contexto actual, porque va de la mano con la producción, con el Producto Interno Bruto. “El problema es de fondo, porque en la década de 1990, con Salinas de Gortari, se hizo una reforma constitucional al Banco de México, y ahí se habla de que su objetivo es la estabilidad de precios. No es culpa de los directivos actuales del Banco de México, sino que por ley se le modificó el objetivo para que la meta sea mantener la estabilidad de precios y controlar la inflación”.

El problema es que antes de esa reforma el objetivo del Banco de México era el desarrollo económico. “La política monetaria, los bancos centrales tienen cierta capacidad para aumentar el empleo y mejorar la producción, no sólo controlar los precios. Sin embargo, se ha decidido olvidar toda esa parte y enfocarlo únicamente al control de precios”, detalló.

Duarte Rivera consideró que los economistas deben ver mucho más allá de la política monetaria, que no lo es todo. Hay otros mecanismos para controlar la inflación que no se consideran, como el control de precios, acuerdos con los sectores para mantenerlos estables.

El economista explicó que la inflación en este sexenio ha subido porque no depende de condiciones internas de la economía mexicana. Las principales causas de la inflación son externas, por efecto de la pandemia, por las cadenas de producción globales que siguen bastante detenidas y por escasez de muchos insumos.

“Por ejemplo, para producir un automóvil una parte viene de Taiwán, otra de Brasil y una más de Alemania. Y eso que hasta antes de la pandemia funcionaba bien, con la contingencia sanitaria se detuvo, y apenas se están recuperando esas cadenas. Ese automóvil que antes se producía rápido ahora tarda más tiempo, hay menos autos en el mercado y por tanto son más caros.”

A esto se suma la guerra de Rusia a Ucrania, que dificultó los canales de comercio en esa región e hizo que el precio de la energía (debido al bloqueo en la región) haya subido. “Por muchos lados hay presiones para el aumento de precios. El fenómeno inflacionario que estamos viviendo no es exclusivo de México, de hecho Estados Unidos tiene tasas más altas que nosotros al día de hoy. Hay inflación en Europa y en prácticamente todo el mundo, así que a pesar de las medidas nacionales no es algo que esté en control de las autoridades mexicanas”, indicó.

Presiones

Duarte Rivera aclaró que las tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos marcan una guía para que las que se imponen en México sigan el mismo camino.

“Esas tasas de interés también afectan a los inversionistas internacionales, que van a recibir una compensación por comprar un bono de la Tesorería en Estados Unidos o de Cetes en México. Si la tasa que le pagan los dos es la misma, lo más probable es que vaya a comprar los de Estados Unidos, porque hay mayor seguridad y pagan en dólares.

Por eso, si en Estados Unidos suben las tasas de interés y en México se mantienen igual muchos capitales que están invertidos en México se van a ir a Estados Unidos, y eso puede ocasionar problemas con la cantidad de reservas que tiene el Banco de México, y puede generar una devaluación del peso. “Eso es lo que se está tratando de evitar”, aseguró.

Mencionó que es muy difícil que el Banco de México no responda a un aumento de tasas de interés en Estados Unidos con un aumento similar, porque a diferencia del país vecino, que no tiene que preocuparse por su tipo de cambio porque la moneda internacional es el dólar, para nosotros eso sí es muy importante.

El economista estimó que actualmente se están restableciendo estas cadenas de producción globales, y esto puede ayudar a que estas presiones en el incremento de precios disminuyan.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.