Desde el Olimpo

Renuncio Juan Ignacio Barragán

By octubre 15, 2022No Comments

Renunció Juan Ignacio Barragán

Ayer por la noche renunció Juan Ignacio Barragán a la dirección de Agua y Drenaje de Monterrey, estaremos atentos para informarles de lo que motivó de la renuncia, aunque ya todo mundo está especulando.

Crece rumor de Mike Flores

En el tema de la elección de Fiscal General, hay más en juego que el simple deseo del Gobernador.

Distintos comunicadores y periodistas sostienen que el asunto también implica cubrir a Mike Flores, de quienes insisten desde hace meses, tiene un papel relevante en la falta de resultados, o de justicia; la impunidad del caso Debanhi.

Se dice que ese es el problema que tiene a Gobierno del Estado esperando que no llegue Adrián de la Garza, De la Garza como político que es, buscaría resolver de un caso que ha sido el que más ha acaparado la atención en el Estado.

Y es un caso, en el que día a día crece el rumor, de que, quién habría bloqueado su buen trámite, para llegar a una resolución, fue el Jefe de la Oficina Ejecutiva de la Gubernatura.

Buscan desinflar a alcalde

La intención de armar un juicio político contra el alcalde independiente de San Pedro, tiene como objeto, tratar de golpetearlo mediáticamente, ya que es uno de los que suenan a quedarse como interino de ausentarse el Gobernador Samuel García, o hasta se ha manejado su nombre como posible candidato a la Gubernatura por Movimiento ciudadano para suceder al Gobernador actual.

El asunto es que se cuenta que los legisladores le traen muchas ganas, por lo que se están poniendo de acuerdo entre los distintos grupos legislativos, para saber si el tema tendría apoyo o si al menos duraría en la prensa algunos meses; también para darle algo de reflectores a un muy gris Congreso del Estado, con una pésima legislatura.

Colosio gana enemigos

El pastor del rebaño de los diputados locales de Movimiento Ciudadano no es su Coordinador Eduardo Gaona, es ni más ni menos que el alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio.

Esto le está ganando enemigos al alcalde de Monterrey, ya que ahora es visto como el enemigo por los demás grupos legislativos.

Además de ser señalado por los diversos grupos feministas, debido a lo misógino que les parece que un hombre manipule a las legisladoras o que afirme que puede someterlas a su voluntad, para que voten como a sus intereses convengan.

Inauguran Subdelegación de Policía en Portal de Santa Rosa

El Gobierno Municipal de Apodaca inauguró la sub delegación de policía de la Colonia Portal de Santa Rosa, en la avenida Benito Cantú Garza (o Gasoducto), en el cruce con la Av. Hacienda Santa Irma, lo anterior para acercar los servicios de seguridad pública a la comunidad.

El inmueble cuenta con todas las áreas necesarias para operar como base, desde sala de juntas, armería, comedor, baños, lo que permitirá una respuesta más eficaz e inmediata en labores de seguridad para un amplio sector que abarca desde Paseo Santa Rosa a Cosmópolis, una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad.

El alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, explicó que la obra se sumará al desfogue de la Avenida Arboledas de Santa Rosa y operativos de blindaje para las colonias circundantes, para así brindar un mejor servicio de seguridad y también incrementar el bienestar de las familias.

Van 32 Tigres a Juegos Panamericanos Universitarios

Del 15 al 25 de octubre, la ciudad de Mérida, Yucatán, celebrará la segunda edición de los Juegos Panamericanos Universitarios, evento que en México es organizado por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE) y avalado por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU).

El evento reunirá a más de 1,500 atletas de 13 países del continente americano en 11 disciplinas deportivas como son atletismo, voleibol de sala, futbol de salón, futbol asociación, taekwondo, ajedrez, tiro con arco, basquetbol, levantamiento de pesas, judo y tenis de mesa.

Por parte de los actuales campeones de la Universiada Nacional, los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), han sido convocados hasta el momento 32 atletas, 5 entrenadores y 1 comisionada técnica y se espera la lista final de las selecciones de deportes en conjunto.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, convivió con los atletas y entrenadores de Tigres previo a su participación en la segunda edición de los Juegos Panamericanos Universitarios, acompañado por el director de Deportes, José Alberto Pérez García.

Gobierno busca recuperación del poder adquisitivo con alza al minisalario

El gobierno federal buscará que este año la recuperación de poder adquisitivo de los trabajadores que perciben el salario mínimo sea de 100 por ciento a través de de dos incrementos adicionales al minisalario, señaló la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján.

En el contexto de la 47 Convención Nacional del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), la funcionaria expresó que es una buena noticia que los empresarios busquen seguir con los incrementos al salario mínimo general (SMG).

“Vamos a discutirlo, vamos a verlo y tiene que ver si se dan las condiciones para poder llegar en dos incrementos adicionales a 100 por ciento”, dijo sobre el planteamiento de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de un incremento de cerca de 15 por ciento.

Aunque prefirió no adelantar un porcentaje, confió en que pueda llegar al objetivo, pues la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador busca llegar al 100 por ciento de recuperación.

“Ya se logró en la frontera, pero aún no en el resto del país. En este momento tenemos una recuperación del 63 por ciento del poder adquisitivo en términos reales”, destacó.

Reiteró que será la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), donde están representados los empresarios, los trabajadores y el gobierno, donde se analizará la posibilidad de continuar con esta ruta de recuperación del poder adquisitivo y atendiendo factores de la situación actual, como la inflación. “Es una buena noticia que los empresarios estén en la lógica de seguir incrementando el salario mínimo”, anotó.

Indicó que la discusión iniciará pronto para que a finales de noviembre o principios de diciembre se anuncie la determinación del incremento, el cual se aplicará a partir del 1 de enero del próximo año.

Apuntó que en los tres incrementos anteriores se ha decidido por unanimidad, pues sólo en uno no estuvo de acuerdo el empresariado. “Esperamos conseguir ese consenso y estamos seguros que vamos a hacer”, dijo.

Durante su participación en la convención, la funcionaria señaló que debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora T-MEC, México conformó junto a sus socios una de las regiones comerciales más fuertes del mundo; sin embargo, “era necesario reflexionar si la riqueza generada a través de este tratado se traducía en un auténtico bienestar para quienes habitamos en la región”.

“Como lo ha señalado el presidente Andrés Manuel López Obrador, no basta con generar un mayor crecimiento o atraer mayores inversiones si esto no se ve reflejado en las condiciones de quienes trabajan todos los días en estas cadenas de producción”, dijo.

Destacó que el T-MEC, a diferencia del TLCAN, “coloca el tema laboral en el centro y no en la periferia”.

“La apuesta de este nuevo acuerdo es que logremos mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores, cerrando las brechas de ingresos que persisten en la región, a través del pleno cumplimiento de los derechos laborales, no solamente individuales, sino colectivos”, anotó.

Mencionó que el T-MEC coincidió con los objetivos de la presente administración, “que es avanzar en la protección de los derechos laborales, mejores salarios, mejores condiciones de trabajo”.

Comentó que se han eliminado figuras abusivas como la subcontratación, se ha mejorado el sistema de pensiones, se han recuperado derechos extintos, entre otros cambios.

En el caso del sector maquilador, resaltó que se ha puesto al centro la negociación colectiva auténtica la protección de los derechos de los trabajadores para elegir libremente a sus organizaciones, y para que sea la democracia y la libertad la que dé fortaleza al mercado laboral, lo cual ha significado un cambio normativo, pero también cultural al interior de las empresas, sindicatos y gobierno.

“Vamos a seguir creciendo estas fuentes de empleo, queremos empleo en nuestro país, pero queremos empleo mejor pagado; y ustedes han sido unos aliados en este reto histórico y han formado parte, pues, de esta nueva realidad laboral”, señaló.

Insuficientes avances con México sobre seguridad: EU

La cooperación entre Estados Unidos y México establecida a partir del Entendimiento Bicentenario para frenar el tráfico ilegal de armas y drogas ha dado resultados, pero son insuficientes, reconoció ayer el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.

Al finalizar la segunda sesión del Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad (DANS) entre ambos países, Blinken y el canciller Marcelo Ebrard, junto con otros integrantes de las delegaciones, ofrecieron una conferencia de prensa, en la que señalaron que se requiere hacer más para combatir el trasiego ilegal de armas de Estados Unidos a México, el tráfico de fentanilo y la trata de personas.

La secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dijo que si bien los niveles de violencia en México han disminuido, “no estamos satisfechos”, y aseveró que se debe hacer más para atender el problema.

“Hay resultados, pero no son suficientes, y eso es exactamente lo que reconocimos y dialogamos hoy”, dijo Blinken, al responder a preguntas de reporteros sobre las acciones de ambos gobiernos para reducir la introducción ilegal de armamento a México y atender la epidemia de sobredosis en Estados Unidos.

Rechazó que su gobierno tenga dudas sobre el compromiso mexicano con la democracia, por la ampliación de la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

En la sesión estuvieron funcionarios de seguridad de los dos países, quienes evaluaron los resultados del primer año de operación del Entendimiento Bicentenario.

Expertos universitarios buscan volver a hacer potable el agua de lluvia

Estudio internacional, de una década de duración, determinó que ya no es bebible ni en la Antártida, el área más limpia del planeta: está contaminada con PFAS, sustancias potencialmente cancerígenas

Con mil personas durante el invierno y unas cinco mil en verano, la Antártida es el continente menos habitado. Gran parte de su territorio se mantiene virgen, carece de fábricas y apenas circulan un puñado de vehículos; no hay plantaciones, ni ganado, y el paisaje lo domina el hielo. A pesar de esta pureza, la poca lluvia y la mucha nieve que cae contiene ya sustancias potencialmente cancerígenas conocidas como PFAS, lo que ha llevado a la comunidad científica internacional a concluir que, sin importar lo lejano, o cercano del entorno, el agua pluvial ha dejado de ser potable en todo el mundo.

Así lo constataron la Universidad de Estocolmo y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich tras una investigación desarrollada a lo largo de una década, cuyos resultados pueden leerse en la revista Environmental Science & Technology, en su edición del 16 de agosto de 2022.

La Escuela Politécnica Federal de Zúrich, es una de las más prestigiosas del mundo, colocada en el número nueve del ranking mundial de universidades QS World University Rankings, además de ser alma máter de 22 premios Nobel, tres premios Pritzker, y entre sus afiliados estuvieron Albert Einstein y John von Neumann, otro matemático de gran prestigio.

La Universidad de Estocolmo es una institución pública de investigación, y la número 153 del mundo en el ranking mundial QS; se fundó como Colegio en 1878, con estatus de Universidad desde 1960 y entre sus académicos ha habido siete premios Nobel.

Que las fuentes que abastecen nuestras reservas de agua estén contaminadas es un problema que no ha pasado inadvertido para los expertos de la UNAM, quienes, desde diversas disciplinas y entidades buscan soluciones, ya que como señala Elena Tudela Rivadeneyra, del Área Urbano Ambiental de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, parte importante del agua que bebemos proviene de la captación de lluvias y de su escorrentía.

“Recordemos al Nuevo León de hace pocos meses y aquellas imágenes de presas secas, suelos agrietados por el Sol, nubes ausentes, pipas que abastecían en las colonias populares a cuentagotas y millares de regiomontanos molestos por la ausencia tanto de autoridades como de chubascos. Atravesamos una crisis hídrica y saber que las precipitaciones pluviales traen consigo partículas riesgosas complica todo.”

Los PFAS –o sustancias perfluoro y polifluoroalquiladas– son un conjunto de más de cuatro mil 700 agentes químicos que se distinguen por tener múltiples átomos de flúor unidos a una cadena de alquilo, lo cual da pie a enlaces extremadamente fuertes que no se degradan de forma natural y hace que permanezcan casi inalterados en el medio ambiente.

Dichos compuestos fueron creados en un laboratorio estadunidense en la primera mitad del siglo XX, es decir, no llevan con nosotros ni cien años y ya se encuentran por doquier: se les ha detectado en fosas marinas, en los tejidos de animales de todas las geografías y se sospecha que cada uno de nosotros, sin excepción, cargamos con alguna cantidad en la sangre.

Según explica Gregorio Benítez Peralta, de la Facultad de Medicina de la UNAM, se ha observado que la exposición a los PFAS favorece la disminución de la respuesta de anticuerpos, dislipidemia (o colesterol anormalmente alto), crecimiento infantil y fetal mermado, cáncer de riñón, colitis ulcerativa, tiroiditis, eclampsia y preclampsia (la Agencia Europea de Medio Ambiente añade a este listado sobrepeso e infertilidad).

En opinión de Elena Tudela, es momento de replantear mucho de lo que hacemos en cuanto a gestión pluvial, pues al día de hoy las lluvias siguen siendo una opción para abastecer de líquido a regiones marginadas y ejemplo de ello es PROCAPTAR (Programa Nacional para Captación de Agua de Lluvia y Ecotecnias en Zonas Rurales), iniciativa gubernamental basada en la instalación de un sistema doméstico que atrapa y almacena lloviznas a fin de abastecer con líquido potable a familias de bajos recursos.

“La precipitación es el vehículo a través del cual estas sustancias llegan al humano y afectan su salud”, subraya la también integrante del Laboratorio de Entornos Sostenibles de la UNAM, quien añade que no se trata de desechar estos esfuerzos, sino de considerar las posibles afectaciones a la salud y, a partir de ello, perfeccionarlos y generar mecanismos más seguros.

A manera de contar con reservas seguras, la académica ha investigado la filtración en tierra y cree que, por esta vía, pueden plantearse alternativas a la contaminación por PFAS. “Por ejemplo, en Hidalgo, el estado donde más se riegan cultivos con aguas tratadas –que parecen casi sacadas del drenaje– hay zonas donde, al atravesar ciertos sectores geológicos, el líquido se purifica y da pie a acuíferos nuevos con una calidad bastante decente que, con un proceso menor, se puede potabilizar. Habría que ver cómo funciona este proceso con las sustancias per y polifluoroalquiladas”.

El 27 de junio Samuel García, gobernador de Nuevo León, grabó un video para explicar su estrategia contra la escasez de agua que en ese momento azotaba a Monterrey y soltó una frase que se haría viral en la internet: “Ocupo una nube lloviendo siete horas”. Eso fue dos meses antes de que la Universidad de Estocolmo publicara su estudio; hoy sabemos que esa hipotética nube regiomontana hubiera esparcido PFAS durante siete horas.

Para siempre es un término relativo

Los PFAS fueron creados en 1938 por un joven estadounidense llamado Roy Plunkett quien, a sus 27 años, los sintetizó al fusionar átomos de carbono y flúor. Y aunque al principio se usaron en tanques de guerra e incluso en la bomba atómica, por sus propiedades hidro y oleofóbicas muy rápido se comercializaron en una infinidad de productos domésticos, como empaques de alimentos, productos de limpieza dental o ropa impermeable, aunque el más conocido de todos es la sartén con teflón marca DuPont.

Tiene poco que comenzamos a preocuparnos por estos contaminantes orgánicos, ello porque aunque el estudio más temprano sobre lo nocivo de estas sustancias data de 1961 (aunque desde 1950 3M detectó que se acumulaban en la sangre), los resultados fueron ocultados por las compañías fabricantes hasta que, en 1999, un granjero de Virginia Occidental demandó a DuPont por verter dichos químicos en el suministro de agua comunitario de Parkersburg, ocasionando la muerte de ganado y enfermedades en al menos tres mil 500 vecinos.

Tener en cuenta este ocultamiento de evidencias nos ayuda a entender por qué se permitió la elaboración masiva de PFAS durante ocho décadas (DuPont y 3M no son los únicos responsables), cómo llegaron a los cuerpos de agua y cómo, a partir de la evaporación, las nubes y los vientos, se fueron diseminando hasta llegar incluso a la Antártida, como recién demostraron la Universidad de Estocolmo y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.

Por tratarse de sustancias no degradables por vía natural se espera que persistan en el ambiente durante cientos o miles de años; ello les ha ganado el mote de “químicos para siempre”. A fin de deshacerse de ellos, un grupo de científicos del Instituto de Química (IQ) de la UNAM actualmente diseña materiales porosos que filtran dichas sustancias en el agua.

“A simple vista, nuestro desarrollo parece un polvo blanco, pero en realidad está compuesto por cristales microscópicos diseñados para capturar las sustancias perfluoro y polifluoroalquiladas presentes en el líquido”, comenta Dazaet Galicia, del Departamento de Química Orgánica del IQ.

Estos esfuerzos no son exclusivos de la Universidad Nacional, científicos de todo el mundo trabajan en proyectos similares. “Aunque es importante señalar que el objetivo ahora es degradar los PFAS in situ, y no sólo filtrarlos”, señala Alonso Acosta, compañero de laboratorio de Dazaet, quien añade, “pero de hacerlo mal corremos el riesgo de quedarnos con compuestos de las mismas características y con cadenas de carbono más cortas”.

A fin de lograr un proceso sin fallos, los científicos del IQ han comenzado a explorar una estrategia. “Lo siguiente es añadir aditivos químicos y un disolvente orgánico y calentarlos juntos para remover los átomos de flúor de los PFAS. Lo obtenido por esta vía son cadenas alifáticas que pueden reducirse con bacterias hasta obtener elementos no perjudiciales”.

Pese a que estas investigaciones están en proceso y sin fecha próxima de aplicación, lo que se busca es reducir la presencia de sustancias perfluoro y polifluoroalquiladas, algo que a decir de los científicos del IQ es posible, pese al mote dado a estos compuestos pues, como cuestiona Alonso Acosta, “¿químicos para siempre?, ¡vamos!, eso es un término relativo”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.