Comunicado tras veto
Luego del veto del Gobernador a la postulación de Adrián de la Garza como Fiscal de Nuevo León, en sus Facebook emitió un informal y extenso comunicado, explicando su decisión; en este asegura:
“…Desafortunadamente, la Constitución solo me permite vetar un nombre, por lo que parece inevitable que el nombramiento del próximo Fiscal se dé en el marco de un proceso opaco, a modo y fuera de la ley. Lo lamento profundamente porque esto no es lo que se merece Nuevo León.”
Respecto al rechazo a de la Garza, aseguró entre otras cosas: “… no puede ser responsable de la justicia y la seguridad en el estado quien fue procurador en la peor etapa de inseguridad en Nuevo León, en la época en que hubo más homicidios y sucedieron las peores tragedias que hemos vivido. No puede ser Fiscal quien en seis años como Alcalde dejó a la policía regia incompleta, desarticulada, en el abandono y, por si fuera poco, hizo de Monterrey la ciudad más insegura para las mujeres.… porque en el proceso electoral pasado demostró que es capaz de utilizar las instituciones y torcer la ley para sus propios intereses. Adrián de la Garza recurrió al abuso de autoridad, espionaje, filtraciones y mentiras para intentar que su partido mantuviera Monterrey y ganara la gubernatura…”
Disputas en Morena
Desde que llegó Andrés Manuel López Obrador, en Morena se les hizo bolas el engrudo, no supieron trabajar con unidad en el estado, y perdieron su integridad en las dos siguientes legislaturas en el Congreso, mientras que, en el partido, se enfrentaron con la delegada del Gobierno federal, y se dejaron arrebatar las posiciones por parte de los grupos de dinosaurios ahora ex priístas, que habían sido finalmente sacados por las nuevas generaciones del partido tricolor.
Por eso no sorprende que sigan los problemas en el partido ahora que Abel Guerra controla la dirigencia a través de Anabel del Roble, quien enfrenta al grupo de Waldo Fernández, legislador local de Morena, quien tiene sus propios liderazgos en el partido, como Viridiana Lorelei. Ambos grupos se disputan la comunicación con las llamadas corcholatas del presidente que hacen ya sus apariciones para placearse en la entidad, rumbo a las elecciones de 2024.
Falta gente que ame Nuevo León
Nadie puede negar que el actual Gabinete es posiblemente uno de los que más estudios profesionales tienen; aunque no necesariamente experiencia en administración pública y es algo que mucho se les ha criticado.
Un problema que sigue estando presente en el proyecto que se ha denominado nuevo Nuevo León, y es que tiene funcionarios de todos los estados, menos de Nuevo León.
Esto es, que el nuevo Nuevo León, ni es tan nuevo, pero tampoco es de Nuevo León; ya que los Subsecretarios, Directores y Coordinadores fueron traídos de otras tierras como si aquí no hubiera talento local, y para muestra, un botón es la Secretaría de Educación, muchos maestros piensan que quizá por eso tratan tan mal a toda la gente la Secretaria y sus Subsecretarios, ya que ni aman a este estado, ni aman a su gente.
Samuel García ya tiene denuncia ante la FGR
Los diputados federales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) presentaron una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR), informaron los legisladores priistas Marcela Guerra y José Luis Garza, lo anterior al negar la liberación de los recursos, así como no realizar las transferencias de las aportaciones federales, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, viola los derechos de los neoleoneses.
Además de lo anterior, adelantaron que el titular del Ejecutivo estatal no se salvará de enfrentar un juicio político por sus violaciones graves al federalismo, a la Constitución y a las leyes que de ésta emanan, por el manejo indebido de fondos y recursos federales.
Los condiciona, acusó, para entregarles sus participaciones estatales y liberar sus participaciones federales a cambio de apoyar sus propuestas y afiliarse a su partido. recursos federales.
Los integrantes de la LXV Legislatura que firmaron la denuncia son María de Jesús Aguirre Maldonado, Karina Barrón Perales, Marcela Guerra Castillo, Andrés Cantú Ramírez, Juan Francisco Espinoza Eguía, José Luis Garza Ochoa, Ildefonso Guajardo Villarreal, Héctor Castillo Olivares, Wendy Cordero González, Mariana Mancillas Cabrera y Pedro Salgado Almaguer.
Aquí le compartimos la denuncia:
#YO DEFIENDO AL INE
Le compartimos el siguiente comunicado que nos hicieron llegar relacionado con la marcha del próximo domingo 13 de mayo denominada #YO DEFIENDO AL INE, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.
Someten a discusión finanzas públicas locales
El endeudamiento a nivel municipal, estatal y federal es uno de los principales temas que se abordan en el 14 Seminario Internacional sobre Economía Pública Local, del cual es sede por primera vez la Universidad Autónoma de Nuevo León.
La directora de la Facultad de Economía de la UANL, Joana Cecilia Chapa Cantú aseguró que hoy en día el endeudamiento es importante, porque actualmente tenemos en México una necesidad muy fuerte de inversión, ya que ésta ha caído mucho desde antes de la pandemia en 2018.
La funcionaria universitaria añadió que debido al COVID-19 surgió una presión porque cayeron los ingresos de la gente y se produjo una crisis en la actividad económica, lo que repercutió en las finanzas, ya que no hay suficiente dinero para invertir y esto ocasiona que se recurra al endeudamiento.
Estados gobernados por PRI, PAN, PRD y MC serán castigados con gasto promedio de 17 mil 215 pesos por persona
Si la Cámara de Diputados no modifica las proyecciones para el próximo ejercicio fiscal, las entidades gobernadas por PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano contarán con un gasto promedio de 17 mil 215.7 pesos por persona
Los estados gobernados por la oposición serán castigados por el Gasto Federalizado previsto para 2023, cuya inversión per cápita se ubicará por debajo de la medida nacional y de las entidades morenistas.
De acuerdo con Reforma que realizó una revisión de cada estado, señalando que si la Cámara de Diputados no modifica las proyecciones para el próximo ejercicio fiscal, las entidades gobernadas por PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano contarán con un gasto promedio de 17 mil 215.7 pesos por persona.
Esta cifra es 12.7 por ciento inferior al gasto per cápita que tendrán entidades gobernadas por Morena, ubicado en 19 mil 729.64 pesos.
El Estado de México (PRI) sería la entidad con el gasto más bajo por persona, con 15 mil 809 pesos.
Le siguen Guanajuato (PAN), con 16 mil 30 pesos; Jalisco (MC), con 16 mil 102; Nuevo León (MC), con 16 mil 619, y Coahuila (PRI), con 16 mil 773 pesos.
Aguascalientes se convertiría en el estado de la Oposición con más gasto per cápita, con 19 mil 148 pesos.
No obstante, esta cifra es 22.6 por ciento inferior a lo que recibiría Campeche, el estado morenista con el gasto por persona más alto previsto para 2023.
Las cifras indican que la entidad gobernada por Layda Sansores contaría con un gasto per cápita de 24 mil 754 pesos, seguido por Colima, con 24 mil 41, y Tabasco -la entidad del Presidente-, con 22 mil 572 pesos.
La CDMX, gobernada por Claudia Sheinbaum, contaría con 21 mil 533 pesos por persona.
Diputados de Oposición acusaron que el gasto previsto no garantiza recursos suficientes para temas prioritarios, como la seguridad.
Coparmex rechaza la reforma electoral de AMLO: ‘destruiría lo logrado’
La realización del Parlamento Abierto de la reforma electoral no garantiza un verdadero diálogo democrático, advirtió la Coparmex.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) rechaza la reforma electoral de Morena, porque —en su opinión— destruye y denosta al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
“No debe darse un solo paso atrás ni destruir las instituciones que hoy funcionan y nos han convertido en un ejemplo a nivel internacional”, declaró el sindicato patronal a cargo de José Medina Mora Icaza.
Recordó que es momento de fortalecer al árbitro electoral, que ha dado muy buenos resultados en cada elección, y la mejor manera de hacerlo es cumpliendo la ley para que haya equidad y piso parejo para todos los aspirantes a un cargo de elección popular, en los tiempos marcados por la legislación.
“Queremos dejar en claro que para Coparmex, cualquier modificación constitucional a las facultades y autonomía del INE y los demás órganos electorales resulta tan inoportuna como innecesaria en este momento”, expresó el organismo empresarial.
Agregó que los ciudadanos son los organizadores de los procesos electorales, que han sido libres, imparciales, equitativos y confiables, tanto a nivel nacional como local, y que han logrado excelentes resultados.
El INE y el TEPJF, aseguró, han dado confiabilidad y certeza a las elecciones; inclusive, algunos partidos políticos han solicitado su apoyo para organizar sus procesos internos para la designación de sus dirigentes nacionales.
“Consideramos que no es el momento, ni existen los consensos políticos; menos tratándose de una reforma electoral que destruya lo logrado y que funciona”, declaró.
Según la Coparmex, siempre ha impulsado un verdadero diálogo democrático, en el que todos los interlocutores escuchan argumentos y están abiertos a lograr acuerdos en la discusión de los temas que más interesan a los ciudadanos.
“Consideramos que el formato propuesto para la realización del Parlamento Abierto de la reforma electoral no garantiza un verdadero diálogo democrático ni la participación de todas las voces de la sociedad ni la academia”, afirmó la Confederación Patronal de la República Mexicana.
Aseveró que no debe repetirse la lamentable experiencia del Parlamento Abierto de la reforma eléctrica, que terminó ignorando la voz de la sociedad y de expertos, más de 150 horas de ideas y propuestas quedaron en el olvido.
“Ejercicios como los parlamentos abiertos funcionan sólo cuando hay una verdadera intención de escuchar y consensuar. Su naturaleza debe ser inclusiva”, detalló.
El sector patronal hizo un llamado a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para que la organización y desarrollo de este Parlamento Abierto no se convierta en un diálogo de sordos, ni en un ejercicio para imponer una visión preconcebida y autoritaria, sino que exista un verdadero diálogo.
“El sistema democrático que hemos construido y consolidado en México a través de muchos años de lucha, con la invaluable participación de la sociedad, no puede ponerse en riesgo con cambios a las leyes que vayan en contra de los derechos político-electorales de la ciudadanía. No pongamos en riesgo nuestra democracia y nuestros derechos”, expresó.
“Cambios de gran calado, como lo son las reformas constitucionales en materia electoral, exigen el mayor consenso posible de todas las fuerzas políticas del país y, por supuesto, de la sociedad; pues definen las reglas de la contienda democrática”, declaró.
Añadió que resulta inoportuno que, hacia el final de un gobierno, y desde el gobierno mismo, se quieran modificar las reglas electorales: “Forzar cambios sin el mayor acuerdo posible sólo llevaría a pervertir el sistema democrático de México que, por cierto, ha sido ampliamente reconocido en el mundo”.
En EE. UU., reñida batalla poselectoral
El hecho de que los demócratas mostraron tener más fuerza de lo que las encuestas reflejaban puede dar pie al negacionismo electoral por parte de algunos grupos radicales
Aunque el Partido Republicano en Estados Unidos tome el control de la Casa de Representantes, los resultados hasta el 9 de noviembre mostraban una reñida batalla por el Senado, con tres estados por definirse: Arizona, Nevada y Georgia.
Los medios estadunidenses e internacionales dan cuenta de una sorpresa demócrata: “Los demócratas desafían las esperanzas republicanas”, “Resultado desalentador para los republicanos, aunque las cámaras siguen en juego”, “Los demócratas desafían las expectativas.
Para Juan Carlos Barrón Pastor, secretario académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), estos resultados pueden dar pie al negacionismo electoral, sobre todo por parte de algunos grupos radicales: “Lo que está por verse es si los seguidores de Donald Trump aceptarán los resultados o repetirán su discurso de fraude. Se ha demostrado que son malos perdedores y en esta ocasión se enfrentarán a una situación contrariante”.
Barrón Pastor comenta que “se puede esperar un escenario de alta controversia con grupos políticos movilizados, cuestionando procedimientos, resultados. Como lo vimos, es una elección muy reñida, muy cerrada que va a costar y será muy difícil que dé los resultados a la velocidad que estamos acostumbrados, porque hay que ser más cautos a la hora de entregarlos. Por esto mismo, conforme pasan los minutos, después del cierre de la jornada electoral, habrá mucha tensión”.
Lo que está en juego
Además del control de la Casa de Representantes y las elecciones en algunos estados, hay mucho más en juego: el futuro político de Joe Biden y de Trump. Pero, además la credibilidad de la democracia estadunidense en sí, lo que causa tanta tensión y violencia. “Tenemos a una gran mayoría de simpatizantes de Trump que comparten la creencia de que en 2020 hubo un fraude. Esto se ha constituido como parte de su identidad. Así que tenemos a muchísimos candidatos republicanos, no solamente de la Casa de Representantes, sino de los gobiernos estatales, que la comparten y ocuparán nuevas posiciones de poder e influencia, lo que podría traer problemas al funcionamiento de la democracia estadunidense”.
Barrón añade que “hay preocupación por el funcionamiento y la necesidad de una mejora del sistema electoral de Estados Unidos, lo cual mucha gente cree. Pero lo difícil en este momento es que la polarización hace que tanto demócratas como republicanos piensen que es el otro bando el que está queriendo destruir la democracia”.
¿El regreso de Trump?
Para Barrón, “esperamos que el 15 de noviembre Trump, ya con los resultados electorales, pueda anunciar el inicio de una precampaña con miras a recuperar el poder en 2024. Durante este año ha dirigido sus esfuerzos en esa dirección, y también es claro que el gobierno de Biden ha hecho todo lo posible por atacar el entorno del expresidente, criminalizar actores clave de su gobierno. La comisión del 6 de enero también va a funcionar en esa dirección”. Y añadió que “es altamente previsible que Donald Trump esté de regreso en un proceso preelectoral muy largo, para retomar el poder en Estados Unidos”.
La importancia para México
Sobre lo que significa para México, el universitario apunta: “creo que la agenda del gobierno de México y de la Cancillería en relación con el control de las armas es un aspecto que vincula los intereses del actual gobierno de México con el estadunidense y podría funcionar como un punto de encuentro muy importante para ambos países. Es necesario que sea más efectivo y, por lo tanto, allí está la Cancillería buscando mantener ese punto de encuentro, cosa que no pasaría si estuviera Donald Trump”.
En materia de inmigración, “el gobierno de Biden se está preparando para superar el ominoso récord de Barack Obama para el próximo año en materia de deportaciones. Se espera que haya una deportación masiva. Hay una contradicción, porque los demócratas se dicen más proclives a entender y aceptar la situación de los migrantes y refugiados, pero, paradójicamente, por su mismo temor a que se les acuse de ser demasiado flexibles o amables con ellos, son muchísimo más duros que los republicanos”.
“Yo creo –termina el especialista– que el gobierno de México actualmente tiene muchos puntos de conectividad institucional como para preocuparse por lo que pasará en dos años. Estos dos años serán muy importantes y ojalá que hubiera avances en materia migratoria, pero yo creo que el meollo del asunto estará en el control de armas”.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.