Mariana en la mira y con muchos argumentos en contra
En medio de una guerra política, en donde los partidos políticos están muy atentos de las acciones de todos, y en la que supuestamente se había establecido como regla general no involucrar a las familias, en Nuevo León el panorama político cada vez está más caliente.
Así como el Gobernador del Estado, Samuel García, ha emprendido diversas acciones en contra de sus contrincantes políticos, implicando incluso a las familias, ahora le toca pagar con la misma moneda.
Resulta que, el caso del adolescente fallecido en las instalaciones del DIF estatal, está muy lejos de quedar zanjado.
Mariana Rodríguez, está en la mira, pues como Presidenta del DIF, deberá responder por algunas acciones, principalmente por la muerte del adolescente de 14 años, caso del que cada día se sabe más, y es que su muerte está rodeada de mentiras y opacidad.
Por principio no hubo autopsia, porque el cuerpo fue cremado por órdenes del entonces director Miguel Ángel Sánchez.
Desafortunadamente para Mariana, este no es el único caso que la ha puesto en el foco de atención, pues además están las recomendaciones que no atendió sobre la exposición de los menores ante las redes sociales.
Recordemos que, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, emitió la Recomendación 05/2022, en la que solicita al DIF Capullos, una compensación económica para el menor Emilio, toda vez que fue llevado un fin de semana a la casa del gobernador Samuel García Sepúlveda, evidentemente sin cumplir con la normatividad.
Por supuesto, esta exposición de los menores, obedece más a un intento de continuar con su carrera como influencer, pero además de posicionarse rumbo al 2024, porque como ya bien dijo Dante Delgado, Dirigente Nacional de Movimiento Ciudadano, Mariana se ha convertido en un cuadro importante para el partido.
Samuel se puso a las patadas con Sansón, si creyó que no recibiría el ningún ataque o cuestionamiento por ser gobernador, se equivocó y bastante, sus malas relaciones políticas, su incapacidad para manejar un escenario en el que confluyen intereses partidistas y sobre todo su falta de experiencia para negociar, ha hecho que sus adversarios le paguen con la misma moneda.
Samuel se metió con las esposas de sus adversarios, ahora es Mariana la que está en el ojo del huracán y aquí hay que ser muy precisos, Samuel lanzó ataques sin razón, sin pruebas y sin medir la consecuencia de sus actos; Mariana al contrario de las esposas de sus contrincantes, está en verdadero peligro porque ella si cometió actos que pueden ser imputados.
Ya nada más falta que Samuel salga a defender a Mariana diciendo que el menor de 14 años fallecido en el DIF y que las recomendaciones de no exponer a redes sociales a los menores, también son un intento de la vieja política por acabar con su imagen.
Aparte no les retribuye
Nos comentan que los secretarios de las diferentes dependencias del gobierno del estado, por órdenes superiores, están pidiendo gente (burócratas)para el desfile.
Qué insensibilidad de los secretarios que nada más piden sacrificio de sus empleados, para los desfiles, pero no les dan nada a cambio, ni un incentivo, vaya ni las gracias.
El gobierno no se solidariza con sus trabajadores, no hay empatía y nada más piden sacrificios, pero eso sí, les piden fidelidad.
Cuándo será el día en que los trabajadores puedan disfrutar un fin de semana largo.
Siguen divulgaciones en grupo de Samuel
Para que se note que la popularidad de la pareja gobernadora de Nuevo León no anda muy bien, ahora se anda impulsando el paso de información a través de grupos de whatsapp, en donde se les solicitan a los integrantes que compartan y divulguen.
Por supuesto, en los grupos están quienes les son afines a Samuel y Mariana, por lo que cada que alguien pasa información, no hacen más que aplaudir y felicitar, sin cuestionar o sin pedir explicaciones de las acciones realizadas.
Dicen, quienes están en el grupo cercano a Samuel, están haciendo todo cuanto pueden para mejorar la imagen, pero además para fortalecer la estructura de la pareja, sobre todo al interior de Movimiento Ciudadano, porque rumbo al 2024 necesitaran primero el apoyo de la militancia para lograr algo en el reparto de candidaturas.
Lamentablemente las estrategias parecen quedarse cortas, porque entre los señalamientos de Samuel, del DIF, del equipo; nada parece poder levantar la imagen de Samuel como el gran líder y gobernador que se cree.
Seguramente rumbo a fin de año la pareja hará algo, una nueva canción, un tierno vídeo, algo que les regrese la simpatía ciudadana, estaremos al pendiente.
David de la Peña, siempre en eventos
Excelente papel está representando el Alcalde de Santiago, David de la Peña, porque incluso los problemas por lo que ha atravesado el municipio, le han otorgado los reflectores a nivel incluso nacional.
David, de momento ha sabido aprovechar todos los momentos por lo que ha pasado el municipio, para aparecer públicamente como un líder preocupado y ocupado por la gente, y aunque la mayoría se han tratado de eventos, lo cierto es que su manejo ha sido bastante bueno.
Por ejemplo, con el problema de la sequía de la Presa de la Boca, David no dejó de hacerse presente con el comercio local, las estrategias de Gobierno del Estado e implementando todas las acciones posibles para que los habitantes no sufrieran los efectos negativos de la sequía.
Pero además, Santiago como Pueblo Mágico, tiene gran proyección nacional, de ahí que los eventos como Día de Muertos, Desfile de la Revolución, el Festival del Globo, entre otros, hacen que la agenda del Alcalde, este bastante apretada.
En fin, ya veremos si el PRI lo considera como una opción, porque bien puede ir por la reelección o podrían mandarlo a otra candidatura para remontar en votación.
Como nota, el PRI no trae en la bolsa candidatos viables, son los de siempre, los que ya perdieron una elección (Paco Cienfuegos, Adrián de la Garza) o los que de forma dudosa han logrado ganar (Cristina Díaz).
Escobedo prioridad naranja
Jugando a dar palos de ciego, Movimiento Ciudadano tiene puesta la mirada en algunas posiciones que cree que puede ganar en el 2024.
Dicen, Movimiento Ciudadano esta convencido que puede ganar la Alcaldía de Escobedo, esto considerando que fue Samuel García quien sacó más votos en el municipio rumbo a la Gubernatura; de ahí que consideran que pueden pintarlo de naranja.
El detalle es que una cosa es la votación para la Gubernatura o cualquier otro puesto y otra muy diferente la elección a la Alcaldía, considerando que esa posición es fundamental para Abel Guerra y pandilla.
Desde los naranjas se piensa que ganar Escobedo será una gran coronación, pues le quitarían a MORENA su joya principal; mientras que de parte de Abel y MORENA, se piensa que Escobedo es la base para lograr ganar todo Nuevo León para MORENA en el 2024.
La situación no estará fácil, porque Abel tiene un control total, pero no podemos menospreciar a Movimiento Ciudadano, quien tendrá todo el apoyo del Gobierno del Estado, incluso de la dirigencia nacional.
Desfile cancelado
Pues decir sin agua va, y aparentemente porque llevaría hasta el jueves, se canceló el desfile del 112 aniversario de la Revolución Mexicana.
Sorprendió la decisión de suspender y no de reagendar por el dinero público tirado, ya que ese evento costó en vehículos decorados, indumentarias y otros que ahora no serán aprovechados.
Y todo aparentemente porque empezará oficialmente la difusión de la navidad con Luztopía y ni modo de mezclar noviembre con diciembre.
Analizan retos ambientales del biólogo ante cambio climático
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) fué sede del Quinto Coloquio Nacional de la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos A. C. “Retos ambientales del biólogo ante el cambio climático”.
La jornada reunió a expertos de más de 15 colegios de biólogos del país, así como a estudiantes, profesores e investigadores de diversas entidades. El programa incluyó más de 20 actividades y se llevó a cabo del 16 al 18 de noviembre en el Auditorio “Reyes Tamez Guerra” de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.
El coordinador de la Facultad de Ciencias Biológicas, Ignacio González Rojas, brindó un mensaje de bienvenida a nombre de la UANL. Mencionó que el cambio climático es un fenómeno que se ha acelerado de manera exponencial en los últimos años y que exige implementar acciones urgentes para disminuir sus efectos.
Sobre el asunto, Alejandro Rogelio Ledezma, presidente del Colegio de Biólogos del Estado de Nuevo León, señaló que los jóvenes estudiantes deben concebir a la biología como una de las herramientas que tiene el mundo para solucionar sus problemas ambientales.
Asimismo, a los recién egresados les ofreció acogerlos en las filas del Colegio de Biólogos, donde asegura que pueden encontrar los apoyos y certificaciones que los harán crecer en el ámbito académico y laboral y con ello brindar las soluciones que busca el estado en cuestiones sustentables.
Consultas energéticas no frenan el T-MEC; siempre hay cosas que aclarar: Slim
Las consultas en materia energética que solicitaron Washington y Ottawa no son un freno para el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), señaló Carlos Slim Helú, el empresario más acaudalado del país.
En el contexto de la 27 Reunión Plenaria de la Fundación Círculo Montevideo, el presidente honorario de Grupo Carso señaló que bajo el pacto comercial, acompañado de la relocalización de empresas y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), se está logrando una mayor integración en la región de América del Norte, pero también con Latinoamérica.
“Van a ser toda la vida, toda la vida se va a estar aclarando cosas, definiendo cosas, confrontando cosas, pero no la veo de trascendencia o que sea un freno al tratado que tenemos con Estados Unidos”, expuso cuando se le preguntó sobre las consultas que mantienen los socios del T-MEC.
Comentó que la relocalización “ya empezó”, pues las empresas están buscando instalaciones en la frontera norte para tener cercanía con Estados Unidos.
En ese sentido, subrayó la importancia del CIIT, proyecto insignia de la actual administración federal con la que se podrán movilizar mercancías por tren hacia y desde el este de Estados Unidos.
“Son dos polos, dos áreas importantes, una es la frontera, lo que están llamando de vecindad cercana y lo del Istmo”, aclaró.
“Son las dos vías de integración comercial entre México y Estados Unidos, fundamentalmente, aunque también está Canadá.”
Agregó que no es algo que suceda de la noche a la mañana, sino producto de un proceso de maduración y de inversión creciente. “Ya empezamos con esa actividad económica, esa integración económica de América del Norte en la que esperamos que también se haga una integración con Latinoamérica.
“Estamos ya en un momento de posibilidad de mercados comunes o cuando menos de trabajo mucho más cercano a lo que se ha tenido históricamente”, añadió.
El empresario destacó que se pueden hacer muchas cosas económicamente en Latinoamérica, pero obviamente lo fundamental, es con Estados Unidos.
“El tratado con Estados Unidos induce a que se hagan grandes inversiones en México, tanto nacionales como extranjeras, para aumentar la producción y surtir al mercado; esto no es una visión de seis meses, ni de un mes, ni va a ser el año que entra.”
Slim agregó que está convencido de que este tratado que se ha hecho con Estados Unidos tiene un potencial muy importante.
“Es una expectativa a 10, 15 y 20 años, no tengo duda que va a ser muy importante con un crecimiento notable y una posible generación de empleos dada la gran inversión que se va a realizar.”
Recordó que en los últimos 40 años México ha tenido un crecimiento promedio anual menor a 2 por ciento, lo cual sucedió después de que durante 18 años el país creció más de 6 por ciento en promedio anual. El empresario aseguró que la nación cuenta con finanzas públicas sanas, aunque aún con niveles inflacionarios que preocupan.
Al remarcar que el futuro a mediano y largo plazos será boyante, anticipó que “este gobierno va a terminar con un aumento sustancial de la producción de petróleo, dada la exploración y explotación que está haciendo en tierra y en aguas someras”, pues el promedio de la extracción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) se ubica por arriba de un millón 600 mil barriles diarios.
Slim Helú estuvo acompañado de los ex presidentes de España Felipe González, de Chile Ricardo Lagos, de Uruguay Julio María Sanguineti y de República Dominicana Leonel Fernández.
Nombra EU a ex fiscal de La Haya para investigar a Donald Trump
El Departamento de Justicia de Estados Unidos nombró a Jack Smith, un fiscal especial para encargarse de las investigaciones sobre Donald Trump, tres días después de que el ex presidente anunció su postulación a la Casa Blanca en 2024.
El fiscal general Merrick Garland anunció ante la prensa el nombramiento de Jack Smith, quien hasta hace poco era fiscal en jefe en el tribunal de La Haya encargado de investigar los crímenes de guerra de Kosovo. Smith prometió en un comunicado actuar en forma “rápida y minuciosa”. Trump tachó de “política” e “injusta” la designación del fiscal especial, Smith.
En tanto, la fiscalía estadunidense alegó ayer que el líder de la milicia de ultraderecha Oath Keepers, Stewart Rhodes, “llamó a la guerra” para derrocar a Joe Biden el 6 de enero de 2021 en el asalto al Capitolio. Desde hace siete semanas, Rhodes es juzgado por su papel en el asalto a la sede del Congreso junto a otros cuatro compañeros de esta milicia. Se trata del primer juicio en más de una década contra un grupo extremista de Estados Unidos por delitos de esta índole.
“El 6 de enero, nuestra democracia estuvo bajo ataque”, enfatizó durante su alegato final la fiscal federal adjunta Kathryn Rakoczy, quien lo acusó de haber “conspirado” para oponerse por la fuerza a los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 y haber comprado y almacenado armas cerca de la capital federal en el contexto de la planificación del asalto al Capitolio.
Rakoczy recordó que Rhodes afirmó que estaba preparado para “iniciar una rebelión el día que Biden asumió el cargo” y “admitió ante el estrado, (que) eso es lo que iba a hacer”. Mencionó cómo el acusado pretendió que Trump invocara la Ley de Insurrección para actuar.
Rhodes y los coacusados Kelly Meggs, Jessica Watkins, Kenneth Harrelson y Thomas Caldwell están inculpados de conspiración sediciosa, obstrucción de un procedimiento oficial y otros delitos en relación con los hechos del 6 de enero de 2021.
Remplazo de Pelosi
En otro tema, el diputado por Nueva York, Hakeem Jeffries, anunció su candidatura para remplazar a Nancy Pelosi en el liderazgo del demócrata en la Cámara de Representantes. La posible elección de Jeffries, de 52 años y tercero en el escalafón de poder demócrata en la Cámara, representa un importante cambio generacional en los mandos del partido, ya que tanto Pelosi como los otros dos líderes que están detrás de ella, Steny Hoyer y Jim Clyburn, son octogenarios.
La sociedad mexicana es muy intolerante
Se reproducen expresiones discriminatorias o racistas que propician entornos violentos y confrontaciones cada vez más preocupantes
A Pesar de los avances institucionales que se han logrado en materia de respeto a la diversidad y a los derechos humanos, la sociedad mexicana sigue siendo profundamente intolerante en las relaciones cotidianas e interpersonales, y continúa reproduciendo expresiones discriminatorias o racistas que están propiciando entornos violentos y confrontaciones cada vez más preocupantes, advirtió Andrea Kenya Sánchez Zepeda, profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social.
En el contexto del Día Internacional para la Tolerancia, que se conmemoró ayer, la especialista en atención a familias en riesgo y exclusión social comentó que en los últimos años se han registrado cambios muy importantes en el ámbito legislativo y las políticas públicas para el reconocimiento de ciertos derechos a nivel civil; sin embargo, estos esfuerzos serán insuficientes si no se respaldan con una política educativa más consolidada, que ponga especial énfasis en la tolerancia y el respeto a los derechos humanos, además de un acompañamiento en la democratización de la vida familiar.
“Si tenemos permanentemente expresiones de intolerancia en las familias y si no impulsamos una democratización de la vida familiar, cómo queremos tener una democratización de la vida pública. Mientras continúe existiendo violencia entre las parejas y prevalezcan miradas adultocéntricas de imposición hacia los proyectos de vida de las personas con las que se convive, será muy difícil cambiar el entorno social hacia un enfoque de igualdad y respeto.”
Añadió que esos mismos patrones de intolerancia se reproducen en los centros de trabajo, que se han agudizado después de la pandemia, en donde se destaparon una gran cantidad de denuncias de acoso laboral, conocido como mobbing, con acciones reiteradas de violencia psicológica injustificada (insultos, humillaciones, menosprecios, aislamiento, difusión de rumores, etcétera), e incluso esa violencia llega a ser física o sexual y es realizada por jefes , compañeros de trabajo o la propia empresa, con el fin de degradar el clima laboral, de tal forma que las personas se ven obligadas a renunciar.
La académica universitaria agregó que otro de los ámbitos donde las expresiones de intolerancia han cobrado mayor fuerza, es en el relacionado con las libertades, los derechos de las mujeres y la lucha feminista. En muchas ocasiones se han radicalizado las posturas a tal punto que, en las redes sociales, se percibe una especie de confrontación o guerra entre sexos, misma que ha trascendido a lo masculino y femenino, pasando a fuertes cuestionamientos a las identidades sexogenéricas. Esto, por ejemplo, ha dado pauta a una disputa territorial entre feministas y la comunidad transexual.
Desigualdad social
En otro sentido, Sánchez Zepeda destacó que la polarización y la crispación social que hoy estamos viviendo tienen su origen en la desigualdad social que se ha acumulado por décadas, en un tema que se ha montado en la narrativa política y de la opinión pública y en la que se asumen legítimamente posturas ideológicas diversas y muchas veces opuestas.
Indicó que uno de los principales retos para fortalecer la cultura de la tolerancia y el respeto en nuestro país está en la educación, particularmente en el compromiso que puedan asumir las y los docentes frente a las aulas, sobre todo del nivel básico, para ir más allá de los contenidos de los libros de texto y/o las currículas, e impartan sus clases con un enfoque diferenciado y con perspectiva de derechos humanos.
“Si las y los profesores saben y conocen la realidad social de sus alumnos y si además tienen las bases y están convencidos del enfoque de derechos humanos que debe aplicarse en la educación, independientemente de su visión o de sus creencias, pueden ser el gran filtro para evitar la reproducción de estereotipos machistas o el reforzamiento de un sistema patriarcal. Es fundamental que la escuela se convierta, a nivel metodológico, en un espacio de acompañamiento y vinculación entre la vida familiar y la vida escolar .”
Alertó que la violencia y la confrontación hostil que se observa en redes sociales, sobre todo en Twitter, se ha trasladado a las calles, las fiestas, así como los entornos sociales y familiares en donde todo el tiempo las personas se muestran a la defensiva, delimitando territorios y enfrascadas en disputas personales.
Desde la academia, enfatizó, las universidades tienen que asumir un papel más activo para debatir y analizar integralmente los temas de la intolerancia y la discriminación como problemáticas estrechamente ligadas con la desigualdad y la precarización de los programas educativos, para generar incidencia en las políticas públicas con un enfoque de cuidados, pero, al mismo tiempo, establecer convenios y tejer redes de apoyo para realizar tareas de consejería y acompañamiento psicosocial.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.