Desde el Olimpo

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Salvador Benítez 5 de 5

By diciembre 2, 2022No Comments

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Salvador Benítez 5 de 5

Le compartimos la quinta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Salvador Benítez, reconocido Abogado con una amplia trayectoria. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Hacemos esta aclaración para evitar confusión

Nos reportaron que muchos trabajadores tomaron con mucho beneplácito la noticia del aumento del 20% al salario mínimo que será a partir de enero del próximo año.

Pues bien, hay que aclarar una cosa, el 20% de aumento es al salario mínimo diario, es decir, por ejemplo, si se gana $160 pesos diarios como mínimo a ese se le aumenta el 20% que serian $32 pesos con lo cual en este ejemplo pasarían a ganar $192 pesos, porque al parecer van a ser $207 pesos ya sumado el salario más el aumento.

Entonces va directo al salario diario, no va directo al salario mensual, por decir si una persona gana $15,000 pesos y espera recibir el 20% de aumento o sea $3,000 pesos, pues no es así, ganaría aproximadamente mil y fracción.

Los ejemplos anteriores, es para que la gente no se confunda, porque muchos están pensando que es el 20% al salario que ganan mensual y repetimos no es así, repetimos si ganas $30,000 mensuales no se va a recibir $6,000 pesos, el aumento es al salario mínimo diario y sería como ya dijimos, proporcional del 20% al salario mínimo diario que cada quien gane, y después se irá incrementando porque es depende repetimos del salario mínimo que usted gane, nada más para evitar confusiones, hacemos esta aclaración, o Usted ¿Cómo la ve querido lector?  

¿Qué andan haciendo los Diputados?

No todos los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado trabajan igual, ni tampoco tienen el mismo grado de compromiso para con la ciudadanía.

Pero, ¿Qué andan haciendo?

Eduardo Leal del PAN, no deja de andar en la calle en uno que otro evento, sobre todo en causas benéficas, por ejemplo, limpiando la Presa, recientemente fue visto en Doctor Arroyo, entregando medicamentos a Hospitales del Sur.

Alhinna Vargas del PRI, en su calidad de Presidenta de la Comisión Jurisdiccional para Declaratoria de Procedencia, anda defendiendo la Declaratoria de Procedencia aprobada por el Congreso local en contra del Secretario General de Gobierno por la no publicación de más de 50 decretos, al tiempo que responsabilizó al propio estado de cualquier acto de intimidación en su contra.

Ivonne Álvarez del PRI, desde el inicio de la Legislatura ha estado muy pegada a su distrito, su casa de gestoría tiene varios servicios, por lo cual tiene gran afluencia de gente.

Norma Benítez de Movimiento Ciudadano, o bien anda sumándose a las iniciativas de sus compañeras, o bien se anda quejando de violencia de género.

Por poner algunos ejemplos, del resto de Legisladores hablaremos luego.

Posdata, para evitarles la molestia de denunciar a nuestro medio, les podemos anticipar que el contenido de la presente, es de conocimiento público.

Regidora solicita denunciar

La guerra ya muy declarada entre Movimiento Ciudadano y el PAN, parece que no tendrá fin, por lo menos no pronto.

Ahora, la Regidora de Movimiento Ciudadano en San Nicolás, Alejandra Morales, anda buscando por donde atacar al municipio, al PAN o a los servidores públicos.

Resulta que, Alejandra ahora está interponiendo una denuncia ante la Contraloría Municipal, supuestamente por actos de abuso de poder por parte de empleados municipales.

Pero, además, está invitando a la gente a que se ponga en contacto con ella, en caso de qué hayan sufrido algún tipo de abuso por parte de los servidores públicos municipales.

Por supuesto, esto lo está haciendo ahora como medida para ayudar a los naranjas, pues recordemos que la Regidora, perteneció al PAN, partido que le dio trabajo en diversos espacios.

Dentro de poco nos enteraremos si la convocatoria de la Regidora dio algún resultado.

Felicitan a Eduardo Gaona

El día de ayer todos los naranjas se deshicieron en enviar felicitaciones y presentes al Diputado Eduardo Gaona, Coordinador del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano.

Aunque la popularidad de Gaona no es muy buena entre sus compañeros Diputados, al parecer pasó un cumpleaños con bastantes festejos.

En la sede del Poder Legislativo, se le organizó un festejo entre todos los miembros de la bancada, pero además también hubo festejo con el Gobernador Samuel García, y el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio.

Bueno, por lo menos para festejar cumpleaños, parece que los naranjas si están unidos.

Al final del día, todo es un mensaje y Gaona logró aglutinar a Samuel y Luis Donaldo, lo que sin duda alguna significa apoyo, pues por muy mal manejo que tenga de la bancada en el muy Honorable Congreso del Estado, sigue teniendo la confianza del Gobernador.

Del plato a la boca

La oposición del Gobierno del Estado, PRI y PAN están cantando que sería cuestión de días para que tumben al secretario general de Gobierno, Javier Navarro, del encargo, por la vía jurídica tras un juicio político.

Pero dentro del Palacio de Cantera la historia es otra, se habla con total seguridad que Navarro está firme en el encargo, aunque no gracias a los políticos de Movimiento Ciudadano, que, al momento, ni en el Legislativo ni en el Ejecutivo están brillando por su astucia.

Resulta que a Navarro lo sostendrán quienes lo pusieron, los empresarios, que estarían en este momento empezando a jalar orejas y recordándoles al PRI y al PAN que aquí en el Estado ningún político se manda solo, ni siquiera el Gobernador.

Por si esto fuera poco, detrás de Navarro hay priístas, esos que le pusieron a los Directores de su Secretaría, como los propios tricolores de Apodaca, basta contar la cantidad de “Flores” que trabajan para la Secretaría; y el resto de los Directores los habría puesto Morena, particularmente Waldo Fernández, por lo que todo este arguende que se traen vendría a ser puro circo.

Entonces eso de tumbar a Navarro para pegarle a Samuel es más un favor que le hacen al Gobernador, quien incluso batalló todo el primer año para hacer nombramientos porque Javier Navarro no le quería colaborar, pues está claro que Navarro, gente de Samuel, no es, eso es lo que dicen en palacio, vaya usted a saber que sea la verdad.

Pierde SE recursos

La grilla docente ha empezado a girar la maquinaria, las quejas se dan en torno a la Subsecretaria de Educación Básica, se habla de numerosos detalles en el área de la Secretaría de Educación, debido a dos cosas.

Se habla de una intención de la Secretaría por controlar las cuotas de las escuelas normales en el Estado y el magisterio simplemente no les permitiría meterse con esos recursos, de forma que estarán picándole las costillas a los líderes sindicales para que empiecen a detenerles el tema a la Secretaria y Subsecretarias.

Por otro lado, afirman que está paralizado todo el trabajo de la Secretaría por una gran desorganización, de forma que la Secretaría de Educación en el estado, podría perder recursos asignados de la federación.

Nadie sabe por qué están paradas las autorizaciones de todo tema, si ya de plano la cantidad de trabajo venció a la secretaria Sofíaleticia Morales o se trata de un asunto de desconfianza de la secretaria en sus Subsecretarias, particularmente la de básica, Patricia Sánchez, la de desarrollo magisterial, Lucía López, y la de Media Superior y Superior, Rosario Nolasco.

Pide Marychuy Aguirre que escuelas de tiempo completo se integren a la Ley General de Educación

La Diputada Federal María de Jesús Aguirre presentó la iniciativa de reforma a la Ley General de Educación para que se integre como política pública las Escuelas de Tiempo Completo, lo anterior con el objetivo de que la niñez mexicana reciba una educación de calidad y una alimentación nutritiva, destacó que el modelo educativo actual no responde a las necesidades y características de la sociedad mexicana, lo cual se traduce en una calidad educativa deficiente que no ofrece oportunidades de desarrollo en condiciones de igualdad para toda la población.

Recordó que México ya contaba con el Programa de Escuelas de Tiempo Completo desde el 2007, que inició como un programa piloto de 500 escuelas con el objetivo de ampliar las jornadas escolares a seis u ocho horas para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico, físico y cultural de las alumnas y alumnos, así como para impulsar esquemas de suministro de alimentos que es tan importante en aquellas escuelas en donde más se requiere y necesita.

Logra UANL segundo sitio en Premio Eliseo Mendoza

Por sus valiosas aportaciones al análisis económico del desarrollo regional de la entidad, la Universidad Autónoma de Nuevo León obtuvo el segundo lugar del Premio Eliseo Mendoza 2022.

El estudio “Análisis del impacto del ISN a través de un modelo de equilibrio general: el caso del estado de Nuevo León” llevó a la doctora de la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA) Nelly Cristina Ramírez Grimaldo a lograr este galardón en octubre de este año.

En la edición 2022 del Premio Eliseo Mendoza participaron más de 40 trabajos distribuidos en diversas instituciones de educación superior de México, siendo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la que logró el primer y tercer sitio de la competición.

Impacto del ISN

En la investigación realizada en la UANL se abordó el impacto del impuesto sobre nóminas (ISN) con un modelo de equilibrio general computable, en donde se involucró a todos los agentes de la economía del estado y se estableció una relación entre ellos.

Por su parte, la directora de la Facultad de Economía de la UANL, Joana Cecilia Chapa Cantú, resaltó que otro plus que ayudó a este estudio a ser acreedor al segundo lugar del premio fue que no existe otro trabajo igual en México, ya que esta investigación no solo analiza el mercado laboral, sino que abarca el mercado de capitales y cómo impacta al gobierno, empresas y sector externo.

Anuncia Gobierno aumentó de 20% al salario mínimo; día histórico: AMLO

El día de ayer jueves, los representantes del sector obrero, empresarial y de gobierno que integran la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) alcanzaron un acuerdo por unanimidad para incrementar en 20 por ciento el salario mínimo para el próximo año.

Con ello, a partir del 1 de enero el salario mínimo general pasará de 172.87 pesos diarios a 207.44 pesos, lo que representa un aumento de mil 52 pesos al mes.

En la frontera norte pasará de 260.34 a 312.41 pesos, que representa un aumento de mil 584 pesos al mes, y lo cual beneficiará a 6.4 millones de trabajadores del país.

“Con este incremento no vemos riesgos de que se dispare la inflación, además, estamos llevando a cabo un plan antiinflacionario que significa destinar un subsidio de más de 300 mil millones de pesos este año para que no aumente el precio de las gasolinas y diesel, y es un componente importante”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“¿Saben desde cuándo no aumentaba el salario mínimo en esta proporción? Desde hace más de 40 años, entonces, sí es muy importante, es un día histórico”, agregó el mandatario.

Aunque no estaba prevista su participación en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, tras ser informado sobre el acuerdo, el jefe del Ejecutivo federal invitó a los representantes de los tres sectores a que acudieron al Salón Tesorería para hacer el anuncio.

Luego que la secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde, expuso que el poder adquisitivo con el salario mínimo aumentó en 90 por ciento en términos reales de 2018 a 2023, y con el ajuste, México aumenta 31 posiciones a nivel internacional con respecto a 2020, para colocarse en el lugar 50 de 135 países en este renglón, el tabasqueño agradeció de nueva cuenta a los representantes en la Conasami su asistencia.

“Se está recuperando poco a poco el poder adquisitivo del salario. Tenemos una buena relación con el sector obrero, pero quiero destacar la participación del sector empresarial porque es donde hay más resistencia a veces, hemos contado con el apoyo del sector empresarial y sólo en una ocasión no hemos logrado consenso, pero el que ahora se haya logrado este acuerdo es muy importante porque estamos enfrentando una inflación de carácter internacional y existe alguna preocupación del sector empresarial, y desde luego de nosotros, porque no podemos permitir que se desate la inflación, eso afecta mucho».

Aclaró que “podemos estar incrementando el salario, pero si aumenta la inflación, no avanzamos”, no obstante, insistió que el aumento para el próximo año permitirá adquirir más productos básicos.

José Luis Carazo, vocero del sector obrero en la Conasami, reconoció la sensibilidad del gobierno federal para fomentar el incremento salarial y ponderó que “hoy, el tripartismo da una muestra de que está consciente y maduro de entender que si una de sus partes está débil, nos debilita a todos”. Como consecuencia, dijo, “hoy los empresarios están empujando”.

En tanto, Lorenzo de Jesús Roel, vocero del sector empresarial en la Conasami, también afirmó que la medida se alcanzó con el diálogo del tripartismo de los sectores integrantes de la Comisión.

Pide OCDE continuar con las reformas a sistemas de pensiones

El bienestar de los jubilados actuales y futuros está en riesgo si los gobiernos deciden retrasar las reformas necesarias en materia de pensiones debido a las actuales condiciones de la economía, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con el organismo, en este momento es necesario que los encargados de crear políticas fortalezcan los sistemas de pensiones.

“La incertidumbre financiera y económica actual, así como el aumento del costo de vida, pueden llevar a los encargados de formular políticas, los reguladores y los supervisores a posponer las reformas que podrían mejorar sus sistemas de pensiones. Sin embargo, retrasar las reformas necesarias pondría en riesgo el bienestar de los jubilados actuales y futuros”, señaló el organismo.

El organismo internacional lanzó este jueves el Panorama de Pensiones 2022, en el cual indicó que los acuerdos en los que se invierten los ahorros para la jubilación para acumular activos que financiarán las pensiones (la actividad que en México realizan las Afores) han crecido en las últimas dos décadas en la mayoría de los países miembros.

En este sentido, señaló que los activos totales destinados a la jubilación representaron poco más de 100 por ciento del PIB total de la OCDE a fines de 2021, por lo que el desarrollo de estos acuerdos de pensiones respaldados por activos ha contribuido a sistemas de pensiones de pilares múltiples en los que complementan, en lugar de sustituir, las pensiones públicas.

Estas actividades, refirió, permiten diversificar las fuentes para financiar la jubilación y hacen que los sistemas de pensiones sean más resistentes a los desafíos que enfrentan, como el envejecimiento de la población.

Tan solo en México, las Administradoras de Fondos para el Retiro administran el ahorro pensionario de más de 70 millones de trabajadores, lo invierten en instrumentos de deuda gubernamental y privada para generar intereses y así otorgar una especie de pensión al fin de la vida laboral de las personas.

Por lo tanto, la OCDE consideró que es esencial continuar con las reformas de los sistemas de pensiones respaldados por activos para mejorar los resultados de la jubilación y la sostenibilidad de los ingresos de jubilación de los pensionistas, y construir sistemas de pensiones más inclusivos.

Así, el organismo propuso una serie de prácticas para mejorar los sistemas de pensiones a nivel global, entre los que destacó la importancia del marco institucional, legal y normativo, el papel que pueden desempeñar los empleadores en el desarrollo de estos arreglos, cómo se pueden cobrar tarifas para proteger los activos de jubilación y alinearlos con el costo de los servicios prestados, la necesidad de reguladores y supervisores para garantizar la idoneidad de los supuestos de mortalidad y el diseño de acuerdos de ingresos de jubilación vitalicios no garantizados.

Consideró que los empleadores pueden desempeñar un papel importante en la provisión de acuerdos de pensión respaldados por activos, motivo por el cual reforzar su rol requiere equilibrar las ventajas con los desafíos potenciales, por ejemplo, diseñar diseñar planes que se ajusten a las necesidades de sus empleados pero considerar el costo, la complejidad y las cargas administrativas.

“Mejorar el diseño de los acuerdos de pensión respaldados por activos también requiere promover acuerdos rentables y de bajo costo que se reflejen en las tarifas cobradas. Sin embargo, los formuladores de políticas y los reguladores deben considerar el impacto que las diferentes formas de cobrar tarifas pueden tener en las personas que ahorran para la jubilación, así como el impacto en los proveedores”, apuntó la OCDE.

Agregó que los arreglos de ingresos de jubilación de por vida no garantizados pueden proteger a los miembros del riesgo de longevidad de sobrevivir a sus ahorros sin obligar a realizar contribuciones adicionales del patrocinador para mantener los niveles de beneficios. Sin embargo, acomodar estos arreglos requiere superar muchos desafíos prácticos en el entorno legislativo y regulatorio.

Los museos, esenciales para crear identidad y pertenencia

Debe promoverse la investigación y el cuidado del entorno natural en que se ubican

Es necesario un nuevo credo para los museos y centros de ciencia, un manual elaborado desde el ecosistema mismo donde se ubican estos espacios, y ahí promover la investigación y el cuidado del entorno natural en el que se ubica cada uno de ellos, para así contribuir a disminuir la pérdida de biodiversidad que nos rodea. Ello nos obliga a tener lugares más dinámicos, indicó Arturo González González, director del Museo del Desierto, en Saltillo Coahuila.

En la inauguración del Encuentro Iberoamericano MUSA CYTED: Investigación y práctica en la mediación para los museos y centros de ciencia, organizado por Universum Museo de las Ciencias, el también director de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología dijo que estos sitios son esenciales para crear identidad y pertenencia. “Los políticos deben entender que las grandes ciudades y países tienen siempre grandes museos”.

Vía remota desde Guadalajara, indicó que la calidad de las comunidades y sociedades en Iberoamérica está estrechamente ligada a la calidad y al número de sus museos, por lo que es necesario posicionar mejor este trabajo que hace la educación no formal de dichos espacios, a fin de que éstos sean más visibles y los entiendan mejor los políticos, y quede claro cómo el fomento a la identidad, pertenencia y cultura es lo que nos trae seguridad, tranquilidad y nos permite realmente crecer como sociedades comprometidas con el futuro.

En tanto que María Emilia Beyer Ruiz, directora de Universum Museo de las Ciencias, consideró que este encuentro presencial realizado en el teatro de la entidad académica “permitirá cuestionarnos hacia dónde vamos después de la pandemia, aprender de las lecciones que forzosamente tuvimos que transitar y compartir las buenas prácticas museológicas que nos ayudaron a sobrevivir; finalmente sólo puede darnos como resultado el empoderamiento de los museos en América Latina”.

José Ramón Hernández Balanzar, director del Museo de la Luz, resaltó la importancia de esta actividad iberoamericana luego de más de dos años de distanciamiento social, lo que no significó que los museos de la UNAM hayan parado sus actividades; por el contrario, se hicieron acciones y se repensó la forma “en la que nos debemos mostrar al público”.

También participaron en la ceremonia inaugural Luisa Massarani, coordinadora de MUSA Iberoamericana: Red de Museos y Centros de Ciencia-CYTED y del Instituto Nacional de Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología de Brasil; y Elaine Reynoso Haynes, directora de Formación e Investigación en Comunicación Pública de la Ciencia, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, quien inauguró el encuentro.

En la primera mesa, “Los museos y espacios de ciencia iberoamericanos”, las participantes Patricia Castellanos Pineda, vicedecana de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación, de la Universidad Internacional de Valencia; Martha Cambre, directora de Espacio Ciencia, Uruguay; Sigrid Falla Morales, directora de Arquitectura de Experiencias, de Maloka, Colombia y coordinadora del nodo Andes de la RedPOP; y María Emilia Beyer Ruiz, directora de Universum Museo de las Ciencias, consideraron que después de la pandemia es necesario la actualización tecnológica y ligarse con la parte social.

Al respecto, Patricia Castellanos Pineda resaltó que los museos de ciencia tienen un papel que va mucho allá de la transmisión del conocimiento. “En este momento tenemos muchas complejidades como sociedad, por lo que pueden llegar a ser esa ágora que muchos teóricos han soñado. “Abrirse a las incertidumbres y a las complejidades sociales que como comunidad nos atañen a todos, después de una pandemia complicada que hemos vivido, y con el aceleramiento del cambio climático, nos interpele como seres humanos”.

Martha Cambre, por su parte, hizo referencia a una revolución de los museos de ciencia. Dijo que el visitante se ha puesto como centro de la acción. La idea era que se sintiera protagonista, y ese es un cambio importante: dejar de tener miedo a que lo divertido pueda no ser serio en el sentido de lo conceptual. “Tenemos que valorar el conocimiento adquirido. Por ejemplo, Latinoamérica tiene, desde muy temprano, el tema de la inclusión de poblaciones diversas, hay grandes modelos en la región; en cambio, Europa empezó a mirar más esos temas”.

Sigrid Falla Morales mencionó una serie de estrategias que hacen que un museo de ciencia en un territorio determinado tenga sentido, entre ellas reconocer a los ciudadanos como productores de conocimiento; interpelar por las necesidades del contexto que cambian todo el tiempo; alcanzar esas comunidades históricamente marginadas; construir comunidad entre diversos actores; y cuestionar, incomodar y movilizar hacia la reflexión.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.