No hay que perder de vista al Dr. Edgar Ortegón Galindo
Al que no hay que perder de vista es al Dr. Edgar Ortegón Galindo, quien se ha desempeñado por muchos años dentro del Sindicato de los Trabajadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León STUANL en diferentes encargos.
Además, es Maestro en Anatomía en la Facultad de Medicina de la UANL y Médico en el Hospital Universitario y de la A.N.D.A, (Asociación Nacional de Actores), es Doctor-Médico.
Ha andado muy activo en diversos encargos que le han hecho, repetimos, no hay que perderlo de vista porque pronto puede dar una sorpresa muy agradable dentro de sus encargos laborales.
Estaremos atentos ya que tiene capacidad y ha hecho buen trabajo.
Ya hay un diálogo
Muy bien que el gobernador de Nuevo León Samuel Gracia Sepúlveda haya anunciado que ya hay un dialogo con las diferentes fuerzas políticas del estado de todos los partidos.
Y que bueno también que se haya puesto de acuerdo respecto al presupuesto, aunque faltan algunos otros temas como bien lo han dicho las diferentes partes que estaban en conflicto y que seguimos, todavía no se han resuelto de fondo hay una intención, hay buena fe.
Y qué bueno porque se maneja la altura de miras del gobernador y también las otras partes, sus contrapartes-
Entonces habrá que estar muy atentos a ver cómo se desarrollan los hechos y sobre todo que cumpla el gobernador a lo que se comprometa, y también las otras partes, aunque al que se le señalaba de que no cumplía era al gobernador.
Sin embargo, ya que se olviden de todas las pugnas por el bien de Nuevo León y traten de sacar todo esto adelante, para que exista la gobernanza.
Estará muy cargada la agenda del Gobierno Federal
Y la agenda política nacional se va a ver muy abultada con los temas que están pendientes, obviamente va a haber mucha, pero mucha política están los siguientes temas:
· El espacio aéreo mexicano
· La elección del nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
· La elección de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de La Nación SCJN
· Las controversias constitucionales que tendrán que resolver la Suprema Corte de Justicia de La Nación SCJN
· Los órganos autónomos del estado mexicano que hay que nombrar a los responsables
· La elección del nuevo titular del Instituto Nacional Electoral INE además de los tres consejeros del Instituto Nacional Electoral
· La elección al Gobierno del Estado de México
· La elección al Gobierno del estado de Coahuila
Como la ve usted querido lector, si está cargada la agenda del Gobierno Federal.
Héctor y Laura de enemigos a mejores amigos
Resulta que a como se están dando las cosas en el ámbito político, además de qué la ideología política ha quedado atrás, ya poco se entiende sobre la actuación de los políticos.
En Guadalupe por ejemplo, Héctor García ex priísta y Laura Paula ex panista, han pasado de estar enfrentados ambos deseando la alcaldía de Guadalupe, a unirse a las filas del partido naranja y convertirse en aliados.
Recientemente hemos visto como Héctor y Laura Paula se han estado moviendo por el municipio cada uno con sus respectivas actividades, desde el Congreso del Estado y del Instituto Estatal de la Mujer, respectivamente.
Hay que hacer notar una serie de inconsistencias, pues rumbo al 2024, nuevamente se nos van a presentar como opciones políticas, pero ya de antemano vimos como ambos incluso renunciaron a los partidos que les dieron una carrera política y todo para volver a poner su nombre en alguna boleta electoral.
Complicado se está volviendo el tema, Guadalupe principalmente ha estado en la mirada por las últimas elecciones, ganadas de forma dudosa, y ahora le vamos a sumar la actividad de los naranjas.
Ya veremos cuánto dura la amistad de Héctor, y Laura Paula, porque ambos desean lo mismo y sólo hay un espacio.
Otra vez Cosme coqueteando con los naranja
En el entendido de qué cada uno anda viendo por sus propios intereses, una cosa que ha llamado la atención son las acciones de alcalde de Cadereyta, Cosme Leal, quien actualmente pertenece al PAN, pero que ya ha estado en otros partidos.
Resulta que, la agenda del alcalde está muy preocupada por atender eventos, incluso más allá del municipio y donde el Gobernador estará presente.
No sería sorpresa que Cosme Leal se cambiará a Movimiento Ciudadano, lo que sí causaría bastante enojo, es que los naranja sigan captando políticos de otros partidos, cosa contraria a lo que prometió Samuel, quien dijo que acabaría con la vieja política, no qué se uniría a ella.
Ya veremos qué ocurre en el 2023, y para donde empiezan a moverse las fichas de la ajedrez.
Nuevo León y Jalisco unidos
Aunque Adrián de la Garza, ex candidato a la gubernatura del Estado por parte del PRI, le mando un fuerte mensaje a Samuel García, Gobernador del Estado, en el que lo invita a atender los problemas de Nuevo León antes que los viajes, parece que Samuel tiene claras sus metas.
Resulta que, Samuel está muy contento con el trabajo de coordinación que tiene con el Gobernador de Jalisco, pues ya hasta tienen una agenda y en esta ocasión Samuel ya tiene programada una visita para aquel estado.
No dudamos que en coordinación las cosas puedan salir mejor, sin embargo por la ubicación geográfica, las características del territorio y sobre todo las necesidades de la ciudadanía, ambos estados deberán de priorizar cada uno sus acciones, es decir, difícilmente pueden aplicar las mismas políticas públicas.
Pero bueno, seguramente esto ya lo sabe Samuel, no obstante, lo importante siempre será establecer lazos, considerando que en el 2024 el partido deberá decidir sobre candidaturas importantes, para lo cual nuestro Gobernador se está preparando, incluso con relaciones públicas y amistades.
En fin, los problemas de Nuevo León son los mismos, incluso se han agravado desde que Samuel tomó el poder, esperemos que en algún momento sus acciones rindan frutos en pro de la ciudadanía.
Guadalupe de quien lo trabaja
Este fin de semana se inauguraron más comités municipales del Partido Movimiento Ciudadano, que se mueve a contrarreloj rumbo al 2024.
Cerralvo, García y Guadalupe son algunas de las casas que fueron inauguradas este fin de semana, pero donde se puso bueno fue en Guadalupe.
Y es que no es un secreto que en el lugar se juegan los intereses naranjas tres grupos internos, el de Héctor García García, diputado local; Laura Paula López Sánchez, la presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres y José Luis Garza “el mueblero”, ex candidato a la alcaldía de Guadalupe por Movimiento Ciudadano, y que dicho sea de paso se ausentó de la inauguración.
El asunto es que, en la inauguración del comité municipal, que fue una especie de entre fiesta y posada, todo el evento fue coreado el nombre de Héctor García García, dejando claro que fue el único de los tres que trabajó para llevar gente al evento.
Y bien dicen por ahí que la tierra es de quien la trabaja; no por nada quien tuvo el apoyo del Gobernador para poner al presidente de ese comité fue justamente Héctor García, pues fue nombrado a la cabeza nada más y nada menos que su asistente, Perfecto Reyes, esto para variarle un poco, promoviendo a uno de sus leales, pues para José Luis Garza y Laura Paula todo queda en familia, no por nada, los dos pusieron a sus dos retoños, cada uno, en el presídium y en el Comité.
El berrinche del mueblero
José Luis Garza hizo tremendo berrinche posiblemente en un enojo debido a que le metieron un periodicazo en el Norte.
En la nota del popular medio de comunicación, se destaca los malos resultados que tuvo en la elección el mueblero y se dio un par de días antes de que se inaugurara el comité de gestoría de Guadalupe.
Y no es que se dijeran mentiras, pero al final del día, cuentan que el mueblero sospecha de Laura Paula y de Héctor García por el periodicazo, y por eso no se presentó en la inauguración del comité, aun cuando daría un mensaje y en su lugar mandó a su hijo a decir frente a todos los invitados del gran evento, que no pudo ir porque su agenda estaba ocupada.
Negociando el presupuesto
Este fin de semana el Gobernador Samuel García aseguró que ya había limado asperezas con los diputados del PRI y PAN con quien venía de compartir una rosca de reyes.
El asunto es que lo que realmente habría ganado el Gobernador es la oportunidad de resarcir el daño, enviando en enero un nuevo presupuesto que sea más generoso con el prianismo y con el mismo gobernador
Así que de la nueva propuesta se sabrá si habría o no reconciliación, aunque los rencores permanezcan, al menos una paz pactada con la que puedan transitar algunos temas.
Disfrutan apodequenses día de Reyes
Con gran alegría compartió el municipio de Apodaca la festividad del Día de Reyes, en donde más de 12,000 vecinos de Prados de la Cieneguita, Pueblo Nuevo, Las Margaritas y colonias aledañas se dieron cita para disfrutar de un gran espectáculo familiar.
El alcalde Cesar Garza Villarreal fue el anfitrión de la noche, quien expresó: “Hoy estamos celebrando, reuniéndonos en familia el inicio de un nuevo año; y la fiesta, una fiesta cristiana, que es la Fiesta de la Epifanía, la Fiesta de los Santos Reyes, como todos la conocemos, y los mexicanos que somos muy especiales celebramos esta fiesta compartiendo el pan en la mesa, la rosca tradicional de Reyes.»
Como todos los años, no podía faltar la kilométrica rosca, bolsitas de dulces, rifas, además de la presencia de grupos musicales para amenizar la jornada como Los Payasónicos, Lore Lore, Tropical Panamá, Salomón Robles y J.L.B. y compañía, quienes fueron los encargados de poner todo el ambiente y sabor a este gran día.
Entre los invitados destacaron: la presidenta del Sistema DIF, Carmen Arredondo de Garza; el Secretario del Ayuntamiento, Héctor Morales; entre otros secretarios y funcionarios de la administración municipal; la diputada federal María de Jesús Aguirre; los diputados locales Gabriela Govea, Elsa Escobedo, y Filiberto Flores; así como también regidores y síndicos que conforman el Honorable Cabildo; y los sacerdotes de las colonias antes mencionadas.
Pide Marko Cortés a López Obrador, aprovechar Cumbre de Líderes de América del Norte
Como una oportunidad para que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recapacite sobre sus políticas nacionales con implicaciones internacionales, calificó el dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, la X Cumbre de Líderes de América del Norte, que se llevará a cabo del 9 al 11 de enero en Palacio Nacional.
Destacó que el presidente, no debe desaprovechar la oportunidad que tendrá en las reuniones bilaterales entre Canadá, Estados Unidos y México, así como la trilateral, “es una oportunidad más para que López Obrador recapacite sobre sus políticas nacionales setenteras y se dé cuenta de que efectivamente la política interior de nuestro país tiene implicaciones a nivel internacional, por lo que esperamos que el presidente no desaproveche los encuentros como lo hizo en ocasiones anteriores”, declaró el dirigente panista.
Señaló que en la Cumbre habrá negociaciones con los socios comerciales de México y países vecinos más estratégicos; pero lamentó que durante este sexenio, la política exterior ha caído en los niveles más bajos, “por lo que el presidente debe corregir sus posiciones setenteras y sus malas decisiones, porque han provocado a México problemas que sin duda se verán reflejados en esta Cumbre como la incertidumbre en las inversiones en materia energética y toda la política medioambiental de este gobierno que va en retroceso, como la construcción de la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya”, dijo.
Por otro lado, el líder del PAN planteó que el desafío más importante de este gobierno es la seguridad y el respeto al Estado de derecho, para que de esta manera se generen empleos, garantizando a las empresas que quieran invertir en México que las reglas establecidas previamente serán cumplidas y que no tendrán problemas con el crimen organizado.
Es por ello, dijo, la importancia de que López Obrador ofrezca a sus contrapartes garantías de una estrategia de seguridad que cumpla con estándares internacionales, donde la cooperación en esta materia es esencial para lograr la detención de los líderes del narcotráfico, principalmente en México y Estados Unidos.
En este contexto, hizo un reconocimieto a las Fuerzas Armadas, que por segunda ocasión detuvieron a Ovidio Guzmán. “Sin embargo, esperamos que al concluir la visita de Biden, AMLO no decida liberarlo por segunda ocasión”.
Ante ello, exigió “que de la misma forma y sin la necesidad que nos visite el presidente de Estados Unidos, el gobierno de López Obrador corrija la estrategia de los abrazos y actúe de inmediato contra la expansión y terror que generan todos los demás grupos delictivos en el país”, puntualizó.
Aumentaron 23.3% estados de alerta y emergencia en el sistema eléctrico
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) registró 2 mil 293 estados operativos de alerta y de emergencia en 2021, dato que se tradujo en un incremento de 23.3 por ciento frente a 2020 y en la pérdida de confiabilidad que se explica en parte por el aumento de la demanda energética tras la pandemia, de acuerdo con un informe de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
El Reporte de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, que fue aprobado a finales de 2022 y publicado este año por el ente regulador, indica que un estado operativo de alerta del sistema significa que aún opera con estabilidad, sin que ello implique que se tengan que utilizar esquemas de control ante una contingencia, mientras un estado operativo de emergencia ocurre cuando el SEN atraviesa por una contingencia en la que hay riesgo potencial de inestabilidad.
El número de incidencias que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) observó hace dos años respecto al último año de la administración de Enrique Peña Nieto mostró un aumentó de 54.82 por ciento.
Héctor Beltrán, catedrático en la UNAM, comentó que en el año reportado por la CRE se incrementó de manera notable el número de incidencias en comparación con años pasados, lo cual “quiere decir que el SEN perdió confiabilidad al pasar más tiempo bajo condiciones en las que pudo racionar energía a los usuarios”.
La CRE indicó en su informe anual que el número de estados operativos de alerta el año antepasado ascendieron a 2 mil 170, dato que observó un incremento de 20 por ciento frente a 2020.
El Cenace registró 123 eventos de tipo de emergencia, cifra que se tradujo en un alza de 141.2 por ciento en comparación con el registro de hace tres años.
El Reporte de Confiabilidad, que busca medir los avances del SEN para mejorarlo, también indica que en el periodo de referencia 94.6 por ciento de todas las incidencias fueron estados operativos de alerta, mientras 5.4 por ciento fueron casos de emergencia.
La CRE explicó que el elevado número de alertas derivaron de las condiciones de la red nacional de transmisión ante la recuperación de la demanda posterior a la contingencia sanitaria a raíz del covid-19, por lo que halló retos importantes en algunos corredores de transmisión entre las gerencias de control del norte, los enlaces del norte hacia el centro y de las gerencias de control oriental a la peninsular.
“Las causas por las cuales se suscitaron los estados operativos de alerta en 2021 fueron mayoritariamente problemas de falta de infraestructura en la red nacional de transmisión, que representaron 70.9 por ciento del total con mil 538 alertas, mientras 24.7 por ciento tuvieron como causas fallas en la red nacional de transmisión.”
El 60 por ciento de los estados operativos de emergencia, los cuales comprometen más la confiabilidad del SEN, fueron causados por fallas en la red nacional de transmisión, mientras 35 por ciento se explicaron por fallas o degradación de las centrales eléctricas, sólo uno por ciento por sismo y 2 por ciento por falta de infraestructura.
La CRE concluyó que se busca disminuir este tipo de incidencias en el SEN a través de proyectos de infraestructura que tiene identificados el Cenace y que han sido instruidos por la Secretaría de Energía.
¿De qué hablamos cuando decimos lenguaje incluyente?
Charla virtual de Abril Torres Sánchez, egresada de la maestría en Lingüística Aplicada
Por la misma naturaleza del lenguaje, no hay estrategia incluyente que sea suficiente, pues existe tanta diversidad como personas en el mundo, afirmó Abril Torres Sánchez, egresada de la maestría en Lingüística Aplicada de la UNAM.
Incluso, con la incorporación de la letra e, los mismos grupos feministas han puesto objeciones, pues consideran que no es incluyente, por el contrario, las invisibiliza, añadió al participar en el coloquio ¿De qué hablamos cuando decimos lenguaje incluyente?, organizado por la Comisión Interna para la Igualdad de Género del Instituto de Ciencias Nucleares.
La experta en el uso del lenguaje con perspectiva de género puntualizó que quizá no se llegue a la solución última en este tema, puesto que las características “que nos atraviesan todo el tiempo están condicionadas por particularidades innatas y culturales”.
Sin embargo, precisó, esta estrategia ha permitido visibilizar la exclusión, un problema que se reproduce en varias esferas de la sociedad y que se ha puesto sobre la mesa de discusión.
Asimismo, agregó que el lenguaje no está exento de una visión androcéntrica la cual, además de que jerarquiza y diferencia a los géneros, da preponderancia a lo masculino como la medida del mundo.
En su exposición virtual, dijo que si bien el uso de una estrategia de lenguaje incluyente no es una solución única y absoluta, sí es un camino que va de la mano con otros procesos, como las acciones sustantivas del Sistema de Transporte Colectivo Metro de destinar vagones exclusivos para las mujeres, por ejemplo, “aunque ésa no es la solución a la violencia que vivimos las mujeres todos los días, sí es una medida que va de la mano con otros caminos que estamos recorriendo”. En ese sentido, agregó que la adopción del lenguaje incluyente tampoco es obligatoria, puesto que no puede imponerse, además de que no funcionaría forzarla. Esa medida se va alternando de acuerdo con las situaciones comunicativas en las que se hace uso.
Es necesario repensar en nuestros interlocutores, con quién y para qué estoy hablando. “Estamos construyendo espacios seguros para sentirnos cómodos en las áreas que habitamos, en algunas de ellas estas herramientas serán suficientes y en otras no”.
Expuso que hablar de lenguaje incluyente hace referencia a las estrategias discursivas y lingüísticas cuyo propósito es visibilizar a un segmento de la población que ha sido sistemáticamente vulnerado. El hecho de que sean estrategias implica que son diversas y se enmarcan en contextos educativos.
Dijo que el lenguaje no sexista ha propuesto que la desigualdad y la jerarquización de unos grupos sobre otros es interseccional. Es decir, estrategias que buscan visibilizar sectores de la sociedad que de manera regular e histórica han sido vulnerados.
Visión simplista
Por otra parte, resaltó que la Real Academia Española (RAE) –y en general las instituciones de ese tipo– ha adoptado una postura frente al lenguaje incluyente que reduce el fenómeno a una visión simplista, quizá de poco entendimiento de lo que es el sistema de género, desigualdad, discriminación y la acción política.
La RAE se ha manifestado en contra de la incorporación de las prácticas del lenguaje incluyente, en Francia también hay un movimiento fuerte contra ello, incluso la Academia Mexicana se ha mostrado reservada en torno a este tema. “Las instituciones están atravesadas por sesgos e ideologías, no son inmunes a esa visión androcentrista”.
Lo cierto es que el lenguaje incluyente está circulando en esas instituciones, pero también en las colectivas feministas, intersexuales, no binarias, en la comunidad LGBTT, así como entre las personas con discapacidad que también están reformulando las formas en que se nombran.
Independientemente de que las academias se puedan posicionar a favor o en contra del lenguaje incluyente, son fenómenos lingüísticos que ya están en uso, finalizó.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.