Descontrol en Educación
Sofialeticia Morales Garza secretaria de Educación y Rosario Nolasco Fonseca subsecretaria de Educación Media Superior y Superior, por un lado, María Eugenia Castrillón “Kena” que es Subsecretaria de Recursos Materiales de la secretaria de Educción que la puso Reyes Tamez y hay varios grupos de esa tal Kena otro grupo, la secretaria Sofialeticia y Lucia López Cortez subsecretaria de Desarrollo Magisterial, o sea ya son 3 grupos hacia el interior de Secretaría de Educación traen un verdadero galimatías, que propicia un descontrol en Educación.
No tiene Ley
La Universidad Ciudadana no tiene Ley, la Secretaría de Educación interrumpe las Juntas Administrativas en todos los Organismos Descentralizados Estatales (ODEs), alegando que no tuvo tiempo de ver los temas, y esto se presta para que se cometan actos ilegales, tales como ceder terrenos, ventas o lo que sea y obviamente para que la secretaría de educación no tenga responsabilidad tanto la secretaría y la subsecretaría de educación , quieren en todo meterse, pero no permiten ese tipo de cosas que funcionen las juntas directivas para legalizar todo lo que se tenga que legalizar ante la junta en el orden del día, no lo hacen y les dicen a las directores o directores pues has esto en forma ilegal, tal y como la Universidad Tecnológica de Santa Catarina, que quiere donar un terreno sin facultades para dárselo al alcalde Jesús Nava para que esté a su vez hacer un hospital. (El pago para que se pasara del PAN a Movimiento Ciudadano)
Presume logros…. pero todo sigue igual
Mucha publicidad se está dando a todos los logros del alcalde de Salinas Victoria, Raúl Cantú, aunque sea más producción que resultados reales.
Resulta que, Raúl trae a un buen equipo de medios, videos, efectos, buenas tomas, fotografía, etc.; lamentablemente nada sustituye la escasez de resultados y para ejemplificarlo mejor, mencionamos un caso:
Circula por todas las redes sociales un emotivo y muy bien producido vídeo, el supuesto trabajo realizado en un parque público del municipio, pero, aunque se presente con bombo y platillo, lo cierto es que no hay mucho material para presumir.
Antes de la renovación:
Después de la renovación:
La imagen demuestra como el trabajo que se presume es únicamente pintar los juegos, pero imagínese querido lector, a cómo andan las cosas en el municipio, ¿usted cree que para los padres de familia pintar columpios sea prioridad?
Porque lejos de renovar el parque, lo único que se hizo fue darle color, pero la tierra sigue igual, de hecho, son los mismos columpios, nada más que ahora pintados.
Quizá Raúl debería ver los parques y jardines de Apodaca, San Pedro o San Nicolás, para que se dé una idea de lo que es un parque y en que consiste una verdadera renovación.
Presume Gobernador inicio a clase
Aunque hay una gran cantidad de problemas muy severos en el Estado, Samuel García, titular del Poder Ejecutivo, estuvo muy contento presumiendo el inicio de clases.
Según Samuel, este inicio de clases ha sido bastante bueno para los estudiantes, docentes y en general para todos, toda vez que para este año 2023, se contará con un presupuesto de más de $15 mil millones de pesos.
En palabras de Samuel, el presupuesto que se va a ejercer es histórico, nunca antes Nuevo León había destinado tal cantidad de recursos para la educación.
Por supuesto, esto es un avance; no obstante ni la tarea esta terminada, ni mucho menos se puede ignorar que la seguridad, el transporte e incluso la gobernabilidad del Estado, sigue estando en crisis.
Bien por la educación, pero estamos muy, pero muy lejos de mejorar, tan solo es un pequeño paso.
Quiere Laura Paula posicionar a su hija
Paola Linares, Regidora de Movimiento Ciudadano en Guadalupe, quiere por todos los medios posible posicionarse rumbo al 2024.
Dicen los enterados que, Paola quien es impulsada por su madre, Laura Paula, Directora del Instituto Estatal de las Mujeres e incondicional del Gobernador, Samuel García; quiere tener posicionamiento en el municipio de Guadalupe.
Aunque está muy competido y sobre todo ahora que nuevos perfiles se siguen sumando a Movimiento Ciudadano, Paola quiere hacerse de un nombre, todavía sin intención clara, adelantándose para lo que se ofrezca.
Recordemos que Laura Paula, quiere continuar vigente y en caso de que algo pase, bien puede dejar a su hija bien posicionada, bien como Regidora reelecta o bien en alguna otra candidatura.
Ya veremos qué ocurre, porqué Guadalupe es un territorio muy competido y Paola es muy joven y le falta experiencia.
Se cae el mejor Gabinete de la historia
Apenas en el primer informe de Gobierno, el Gobernador de Movimiento Ciudadano, Samuel García presumió sobre que el suyo, era el mejor gabinete de la historia de Nuevo León, lo cual sin duda causó grandes carcajadas.
Pues ahora el gabinete está por sufrir una de tantas remociones que se auguran, pues se sabe que este mes habría cambios en al menos dos Secretarías.
Y aunque la versión oficial sería que los secretarios saldrían para fortalecer el proyecto de 2024 del movimiento naranja, quienes empezarán a trabajar para obtener algunas candidaturas por radio pasillo se dice que saldrán porque no están dando el kilo, aunque no necesariamente en su encargo, sino en lo que a los intereses políticos del Gobernador compete; es decir, que no le hacen caso al Gobernador, para terminar pronto.
Los cambios en mención aún no se saben, pues es fecha de que el Gobernador maneja sus listas a puertas cerradas; lo que cuentan es que es un hecho que se trata de mujeres, pues los hombres seguirán en sus posiciones.
Operación limpieza en Gobierno
Las salidas que habrá en los siguientes días en el Gobierno del estado, no serán únicamente de funcionarios de primer y segundo nivel, se sabe que continuará en 2023 la operación limpieza.
Pues mientras de dientes para afuera el Gobernador y los legisladores harían de cuentas que ya se estarían reconciliando, la realidad es que por lo bajo se ha dado la indicación de seguir sacando del aparato estatal a todos los perfiles afines a los diputados locales del PAN y del PRI.
Así que los despidos continuarán a la orden del día; pues se buscará que esos espacios sean llenados con gente leal al proyecto del Gobernador, buscando también de esta manera impulsar al proyecto rumbo al siguiente proceso electoral.
Secretario General para rato
Se dice que Javier Navarro ha presumido que hay Secretario General para rato, pues su problema ya fue arreglado, y ya que no peligra más su reputación tras enfrentar problemas legales e intentos de juicio político, se quedará otro rato en el encargo que ostenta como segundo al mando.
Y es que se rumora que quién está reconciliando a los naranjas con el PRIANISMO es el Consejo Nuevo León, los empresarios que gobiernan desde este organismo y manejan recursos y poder discrecionalmente; pero sin el escrutinio que tiene todo el resto del aparato estatal, ya que no son fiscalizados ni auditados, pero además tienen línea directa con el Gobernador, y casi casi le dictan la agenda política a través de sus planes estratégicos de gobierno.
Así que como el Consejo Nuevo León habría arreglado el pleito, habría pedido a cambio una lista de deseos al Gobernador y entre estos se encuentra, la petición de que Navarro permanezca en el encargo.
Recuperará Apodaca Lago del Parque natural La Peñita
Desde el año pasado quedó casi seco debido a la crisis del agua que el ojo de agua natural del Parque La Peñita, ubicado en la colonia Nuevo Mezquital, el Gobierno Municipal de Apodaca buscará recuperarlo.
En un recorrido por el lugar, el alcalde César Garza Villarreal mencionó que, para el rescate, a través del Cabildo y los diputados, pedirán a la Comisión Nacional del Agua revocar las concesiones a dos empresas que explotan en esa zona el uso de grandes cantidades de agua.
Por otro lado, señaló que el Municipio en unos días más llevará a cabo trabajos locales en el vaso de la laguna para rellenarlo con los mantos freáticos que se encuentran en el área y lograr una remediación de corto plazo.
Asimismo, el Alcalde recordó que Agua y Drenaje de Monterrey, a unos 300 metros de ese lugar, tuvo que conectar un pozo del venero natural a la red domiciliaria para enfrentar la crisis, y eso secó el venero que traía agua a este lago natural que existe en el municipio desde hace muchos años.
Garza Villarreal estuvo acompañado por las diputadas Elsa Escobedo, Gabriela Govea, el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Gerardo García, y Claudia Ramos, Directora de Ecología del municipio.
Invita Gobierno de Apodaca a la Brigada de Empleo Madrugadora
El Gobierno de Apodaca, a través de la Secretaría de Economía, invita a toda la ciudadanía a la Brigada de Empleo Madrugadora, lo anterior para contratación inmediata y una serie de vacantes con inclusión laboral.
La cita para los habitantes del municipio que en estos momentos no cuentan con un trabajo, es este martes 10 de enero de 9:00 a 13:00 horas en las instalaciones de la Plaza Principal, frente al Palacio Municipal.
Entre ellas Seguridad Pública Municipal, Denso, Tuk, Lear, Prolec, El rey del tornillo, Alfmeier, ACS, AFL, Aryavi, Biopappel, Celestica, Coficab, CSPT, ESung, Guntner, Jugos del Valle, Nidec Kinetek, Methode, Panasonic, Schneider electric, Steel technologies, Universal electronics, y Nidec Usem.
Por otro lado, es importante señalar que durante el evento se estarán ofertando 2 mil 484 vacantes de Ayudante general, Operador de producción, Almacenista, Montacarguista, Inspector de calidad, Técnico en mantenimiento, Auxiliar de limpieza, Guardia de seguridad, Líder de producción, Técnico en máquinas y herramientas, Materialista, Auxiliar de almacén, Soldador, Electromecánico, Tornero, Técnico eléctrico, IMA, IME, IA, Operador de procesos, entre otras.
Los interesados deberán presentarse con papelería básica y la Secretaría de Economía les aportará una solicitud de empleo.
Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos (81) 2020-9217 y (81) 1772-2020 extensión 260.
Economía mexicana para este año será inferior a 2018, resalta la IP
Las actuales perspectivas para la economía mexicana continúan mostrando fragilidad, y todo indica que el valor del PIB en 2023 será inferior al de 2018, según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
El pesimismo del organismo tiene su origen en la debilidad económica prevista por otros grupos de análisis para este año, así como en los efectos de la alta inflación.
En su reporte semanal, el CEESP manifestó que todo apunta a que la economía nacional crecerá cerca de 3% en 2022, un dato que rebasará la estimación de Hacienda, de 2.4%.
Reiteró que la mejora de las perspectivas para el año pasado respondió principalmente a un efecto aritmético que propició alzas anuales importantes del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) a partir de agosto, mismas que se espera se reflejen también en el PIB del cuarto trimestre, cuyas cifras preliminares las dará a conocer el Inegi el 31 de enero.
“Sin embargo, estimaciones oportunas del INEGI sugieren una desaceleración para fin de año y el comienzo de un nuevo episodio de estancamiento”, consideró.
El CEEP agregó que el indicador oportuno del IGAE cayó en noviembre, tendencia que pudo haberse extendido a diciembre.
El IGAE, una herramienta del Inegi que mide el desempeño de la economía en términos mensuales, se estancó en octubre respecto al mes previo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del instituto, mientras que en noviembre se habría contraído 0.1%, según datos preliminares.
“Entonces, si bien es cierto que el crecimiento registrado para la economía en 2022 será mayor al esperado previamente, es necesario insistir en considerar este resultado con cautela. Las previsiones más recientes apuntan a un debilitamiento para este año”, expuso el CEESP en su reporte.
Señaló que la inflación general a tasa anual muestra ya una reducción en las cifras del tercer trimestre de 2022, y el pronóstico promedio para el cierre de 2023 ronda el 5%, todavía muy por arriba de la inflación objetivo de Banxico, que es de 3%, con un punto porcentual de tolerancia hacia arriba y hacia abajo.
Apuntó que la reciente moderación de la inflación general se atribuye básicamente al efecto estacional que proviene de un menor aumento de los precios del componente no subyacente (que incluye bienes y servicios cuyos precios son volátiles, como los agropecuarios o los energéticos).
Sin embargo, lo preocupante es que la inflación subyacente (que no incluye bienes o servicios de precios volátiles) ha mostrado una fuerte resistencia para disminuir.
Sin pensión, más de 139 mil trabajadores, pese a la reforma
La reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro impulsada por el gobierno flexibilizó algunos requisitos para que más personas pudieran acceder a una pensión al momento del retiro; no obstante, datos oficiales revelan que, pese a ella, alrededor de 139 mil 500 trabajadores, tres de cada cuatro de quienes hicieron su solicitud, recibieron una negativa de pensión, lo cual significa que una vez concluida su vida laboral no tendrán ingresos propios.
El primero de enero de 2021 entró en vigor una reforma al sistema de pensiones que disminuyó el requisito de tener mil 250 semanas de cotización laboral para acceder a una pensión a sólo 750 (con incrementos paulatinos cada año), esto bajo el supuesto de que la mayoría de los trabajadores mexicanos pasan gran parte de vida laborando en esquemas informales, lo que no les permite acceder a una pensión.
Datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) exhiben que entre enero de 2021 y septiembre de 2022, 139 mil 579 personas no alcanzaron el requisito de semanas de cotización, que era de 750 para 2021 y 775 para 2022, por lo que obtuvieron una negativa de pensión.
De ellas, 84 por ciento tampoco alcanzaron a cotizar por encima de las 500 semanas, que es el requisito del anterior régimen de pensiones, lo que significa que bajo el esquema anterior a las Afore tampoco hubieran accedido a una renta mensual.
Lo anterior, destaca la Consar, es evidencia de que la dinámica del mercado laboral mexicano –en el que predomina la informalidad, el trabajo bajo ninguna prestación social o de salud– afecta la cobertura de cualquier sistema de pensiones que esté ligado al trabajo formal.
Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que al corte de octubre se registró que 32.4 millones de mexicanos trabajan en condiciones de informalidad, cifra superior a los 26.1 millones que están registrados antes el Instituto Nacional del Seguro Social, y que por lo tanto, lo hacen en la formalidad.
Así, más de 50 por ciento de los trabajadores mexicanos trabajan en la informalidad, lo que reduce sus posibilidades de obtener una pensión al momento de su retiro laboral.
Pese al elevado número de personas que no pudieron acceder a una pensión, la reforma al sistema de pensiones fue una importante ayuda para otra cantidad de trabajadores, pues datos de la Consar indican que entre enero de 2021 y septiembre de 2022, 47 mil 788 trabajadores obtuvieron una pensión, dato a resaltar si se toma en cuenta que sin las modificaciones, los pensionados bajo el régimen Afore hubieran sido menos de 3 mil.
Según el organismo regulador y supervisor de las casi 48 mil personas que recibieron una pensión, 3 mil 605 fueron de la Generación de Transición que optaron por retirarse bajo las condiciones del Régimen 97 (Afore) y todos ellos eligieron una pensión garantizada. En contraparte, de los 44 mil 183 trabajadores de la Generación Afore que obtuvieron una pensión, 10 optaron una renta vitalicia y 44 mil 173 se fueron con una pensión garantizada.
Se configura un contexto de desaceleración en el mundo
El aumento en las tasas de interés en Estados Unidos y la contracción de la economía del orbe ya están generando severas repercusiones en la economía de nuestra nación
En el mundo se está configurando un contexto de desaceleración de las economías y todos los indicadores apuntan a que este 2023 habrá una gran recesión global, misma que nuestro país enfrentará en condiciones de alta vulnerabilidad por lo que es urgente abrir el debate nacional para impulsar un cambio de rumbo en la política económica, advirtió Arturo Huerta González, profesor de posgrado de la Facultad de Economía (FE).
El especialista en política macroeconómica resaltó que el aumento en las tasas de interés en Estados Unidos y la contracción de la economía del orbe ya están generando severas repercusiones en la economía de nuestra nación, y para los próximos meses se anticipa un panorama aún más complicado con una caída en los precios internacionales del petróleo que afectará directamente las finanzas públicas y aumentará el déficit del comercio exterior.
“Todo mundo está pensando en el 2024 y en la posibilidad de un eventual cambio de rumbo político y económico en nuestro país, pero se olvidan que antes habremos de enfrentar este 2023 en un contexto de crisis. El debate nacional debe de estar en torno a la necesidad del cambio de rumbo en el modelo económico en este mismo año y no esperar hasta 2024; hay que modificarlo ya, tomando en cuenta los problemas de desempleo, pobreza y rezagos productivos que enfrenta la economía; no tenemos las condiciones para encarar la recesión que viene”.
Destacó que la mayoría de los analistas coinciden en que viene una desaceleración en la economía mexicana y que el próximo año el crecimiento no llegará a uno por ciento e incluso podría caer en forma negativa, tomando en cuenta que no hay un motor interno de desarrollo.
Escenarios
Al hacer una revisión de los escenarios de la economía internacional y las repercusiones en el mercado doméstico, Huerta González apuntó que la situación de la guerra entre Rusia y Ucrania ha afectado seriamente el abastecimiento de granos básicos, de petróleo, de gas y de fertilizantes en el orbe, lo que ha generado una escasez de productos y un alza generalizada de precios.
En este contexto, dijo, nuestro país no cuenta con las herramientas para enfrentar un escenario de crisis internacional al carecer de una efectiva política agrícola, una política industrial prácticamente inexistente y un gasto público totalmente insuficiente para reactivar el crecimiento, por lo que se puede anticipar que seguirá la escasez de productos, el incremento en las importaciones y en consecuencia el aumento en déficit del comercio exterior, lo que repercutirá en una mayor presión sobre la inflación y el tipo de cambio.
El académico universitario consideró que la economía mexicana no puede seguir dependiendo de variables externas, de la entrada de inversión extranjera directa o del precio internacional de petróleo, por lo que se deben crear las condiciones internas, como la reducción de las tasas de interés y un incremento en el gasto público encaminado a fortalecer las políticas agropecuaria e industrial como los sectores que deberían ser la punta de lanza para reactivar el crecimiento.
La actual política económica parece caminar en sentido contrario e insisten en mantener un aumento sostenido en las tasas de interés junto con una austeridad fiscal que ha predominando en prácticamente todos los sectores, lo cual atenta sobre la producción nacional y alienta el incremento de las importaciones para satisfacer el escaso mercado interno, por lo que todo indica que ese panorama se mantendrá durante todo 2023, enfatizó.
En materia de política monetaria, avizoró que habrá serias dificultades para mantener la estabilidad del peso frente al dólar a pesar de que el Banco de México buscará a toda costa fortalecer la moneda nacional para seguir favoreciendo al capital financiero, aun cuando esto siga generando efectos negativos, pues un dólar barato en alguna medida también abarata las importaciones, causando que esas importaciones desplacen a la producción nacional, frenando directamente el crecimiento económico y la generación de empleos.
Recordó que en su momento, el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz recomendó, para escenarios de crisis como el actual, una política de control de cambios para frenar la salida de capitales, lo que permitiría bajar las tasas de interés e incrementar el gasto público en favor del crecimiento económico, pero esas observaciones no las escuchan quienes toman las decisiones monetarias y fiscales en nuestro país.
Por último, Arturo Huerta comentó que la prioridad que la actual administración está dando a las políticas y programas sociales de alguna forma ha permitido mantener cierta estabilidad social y han propiciado un pequeño margen para controlar las presiones e inconformidades de aquellos sectores que se han visto más afectados por una política económica que mantiene las mismas prioridades y características que cualquier otra política neoliberal, de tal forma que la pobreza sigue en aumento y el grado de descomposición se refleja en el clima de violencia y delincuencia que se vive a lo largo y ancho de la nación.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.