Se ha destacado por el maltrato que les da a todas las personas
Rosario Nolasco Fonseca se ha destacado por el maltrato que les da a todas las personas que forman parte del Sistema de Educación Media Superior y Superior de la cual es subsecretaria.
Es señalada por ser quien, verdaderamente controla la Secretaría de Educación, pues suple en casi todas sus funciones a Sofialeticia Morales, es el poder ciego que le ha dado la secretaria ha hecho que se propase en sus abusos con el resto de las subsecretarías y directores en la secretaría.
Nadie atiende sus convocatorias, ni quiere trabajar con ella debido a la forma tan irrespetuosa de tratar a la gente, complicando más el escenario para Sofialeticia Morales.
Más aún desde su llegada a la secretaría ha comploteando para ocupar el lugar de la secretaría de Educación, desmarcándose de Sofialeticia y buscando crear un grupo al interior de la secretaría. (Lo cual crea descontrol en la cadena de mando)
Los problemas que se avecinan
Aunque Nuevo León está atravesando serios problemas, sobre todo en la prestación de servicios públicos, en el ámbito político lo peor está aun por venir.
Y analizando el ajedrez político y considerando los grandes cambios que se han producido, podemos augurar los siguientes problemas:
Uno. Anteriormente se han presentado coaliciones partidistas en completa contradicción con la ideología, privilegiando intereses personales, antes que la verdadera convicción de pertenecer a un instituto político; rumbo al 2024, estas coaliciones se volverán a formar, y lo peor no es la muerte de la ideología, sino los acuerdos y los términos que se establecen para lograrlas.
Dos. Candidatos de baja calidad, considerando que a los políticos ya poco les importa la ideología, se van a presentar problemas por cambios de partidos políticos, perfiles que van a renunciar y se unirán a las filas de otro instituto, únicamente para verse favorecidos por alguna candidatura, creando por supuesto roces y conflictos entre los partidos (más de los que ya hay).
Tres. Candidaturas regaladas o compradas. En anteriores elecciones, vimos como incluso el propio Samuel García estuvo ofreciendo candidaturas, con tal de llenar los espacios vacíos; MORENA, no se quedó atrás, incluso nombró a una candidata en detrimento de sus propios militantes, recordemos que Clara Luz ni siquiera era militante de su partido. Por lo que no habrá de otra más que conformarnos con los candidatos que haya.
Todo esto, aunque está en el ambiente político, por supuesto va a permear en la calidad de vida de la ciudadanía, quienes actualmente navegan en un mar de inseguridad y falta de servicios.
Se le dificulta el trabajo a Waldo Fernández
Aunque al principio fue muy atractivo tener el liderazgo de MORENA en Nuevo León, el actual diputado Waldo Fernández, se las está viendo negras para cumplir con los encargos de su jefe y líder político, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República.
Además de qué Waldo se está quedando sin argumentos para defenderlo, lograr la unidad de los morenistas en Nuevo León le está costando mucho trabajo, entre otras cosas porque ya se metieron los aspirantes a la candidatura de MORENA a la Presidencia de la República.
De ahí que, hemos visto una gran cantidad de bardas a favor de Claudia Sheinbaum, algunas pocas a favor de Adán Augusto y casi ninguna a favor de Marcelo Ebrard.
El detalle es que los militantes están tomando a su gallo y la unión que espera Waldo se ve cada vez más lejana.
Diputados legislan sin conocer la realidad de Nuevo León
A veces las propuestas que presentan los diputados al muy Honorable Congreso del Estado, parecen sacadas de un cuento de hadas o aplicables para un Estado muy diferente al nuestro.
Resulta que, la diputada del PAN, Lilia Olivares presentó el día de ayer una propuesta de reforma a la fracción IV y una reforma por adición de un párrafo al artículo 133 de la Ley de Movilidad Sostenible y Accesibilidad para el Estado de Nuevo León.
Lo anterior para lograr Estaciones Inteligentes y sustentables (EIS), áreas para ascenso y descenso de pasajeros destinadas a la conexión intermodal de los servicios; que deberán contar con al menos: mapa informativo preferentemente digital interactivo donde se observe el recorrido de las rutas, alumbrado, red de internet gratuito, señalización en Braille, infraestructura para cubrir inclemencias del tiempo, botón de pánico, contenedor de basura.
El detalle es que especialmente el transporte público está sufriendo una severa crisis, por lo que, aunque su iniciativa es bastante buena, la prioridad de los ciudadanos que esperan durante horas que pase su transporte, es muy diferente.
¿O cree usted que a un ciudadano de a pie que toma dos camiones para llegar a su casa o su trabajo, le importa un mapa?
Ni camiones, ni obras, ni metro
En tremendo apuro se encuentra el proyecto del nuevo Nuevo León, pues a un año de haber iniciado y prometido hasta lo que no, es fecha que los ciudadanos no ven nada de lo que se dijo, las obras que prometió el proyecto en turno son todas, como el nuevo estadio de los tigres, invisibles.
Los ciudadanos siguen sin ver iniciar las obras de las nuevas líneas del metro, pero más aún ya les quitaron la línea dos aludiendo, al estilo del Gobierno federal, que es culpa de las administraciones anteriores, pero sin evidencia de que fuera así, o bien ¿Dónde están las respectivas denuncias?
También se fueron de boca prometiendo casi mil camiones nuevos, y es fecha que la ciudadanía no se encuentra más que una decena en las calles.
Pero eso sí, los aumentos se los recetaron, antes de que se vieran todas esas bonanzas, y la brillante promesa de un secretario de transporte tan diestro como Hernán Villarreal, se quedó en eso, una promesa más.
Rompen filas para el 2024
En 2023 Movimiento Ciudadano, el partido del Gobernador en turno, Samuel García, podría recibir otro golpe fuerte a sus números.
Y es que una parte considerable del proyecto político estaría trabajando para fortalecer el capital político personal de Luis Donaldo Colosio, pero no el del partido político de Movimiento Ciudadano.
Por lo anterior, algunos estarían cantando la posibilidad de que en breve abandonen el color naranja y se declaren sin partido, ya que insisten en cocinar una opción electoral con siglas y colores diferentes como pretendían en 2021.
Es por esto que Movimiento Ciudadano actúa como si no tuviera presidente, ya que Horacio Tijerina se estaría desmarcando de esta forma de Samuel García y solo se ha concentrado en trabajar con Donaldo.
Lo anterior significa que García perdería a tres personas de su proyecto importantes, a las que no ha reemplazado, Colosio, Basave y Tijerina.
Amarra San Pedro Niño
Pese a que los panistas de la cúpula empezaban a cantar el apoyo a Lorenia Canavati como candidata a la alcaldía por el PAN en San Pedro; y que incluso buscaban la venía del Gobernador Samuel García y la del alcalde independiente, Miguel Treviño de Hoyos, para lograrlo, todo parece indicar que siempre no.
Y es que las encuestas del PAN ya empezaron y la mujer no levanta nada, al punto, que Homero Niño de Rivera, otro aspirante a esa misma candidatura, le lleva casi 20 puntos de ventaja entre los azules de aquellos rumbos.
Así que del plato a la boca se le cae la sopa a Lorenia, sin las encuestas, uno a uno, todos sus padrinos ya empiezan a abandonarla; y ni esperanza hay de buscar la plurinominal del Congreso, debido a que esas las maneja la neo cúpula y ya están bien peleadas.
Sólo compromisos vagos, resultado de la cumbre trilateral
Al concluir la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), México, Estados Unidos y Canadá se comprometieron a intensificar la cooperación, consolidar las cadenas de suministro regionales, sustituir importaciones en el área y alcanzar una economía resiliente, que convierta a esta zona en la más competitiva del mundo, para lo cual crearán un comité de planeación y vinculación, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario mexicano; el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, hablaron ante los medios al término de las conversaciones privadas y más tarde difundieron una declaración conjunta.
Por ambas vías reconocieron el carácter crítico que enfrenta el mundo en materia ambiental, lo que requiere acciones inmediatas. Acordaron actuar “rápidamente para acelerar la transición energética mediante la implementación de soluciones de energía limpia”.
Ante el desafío ambiental, las tres naciones impulsarán el aumento de la producción de vehículos de cero emisiones en América del Norte y la transición a combustibles más limpios. “En asociación con los indígenas, reiteramos nuestro compromiso de proteger la biodiversidad, trabajar para terminar con la deforestación y hacer nuestra parte para conservar 30 por ciento de la tierra y las aguas del mundo para 2030”.
Energía limpia
Biden afirmó que América del Norte debe ser una zona de energía limpia, para lo cual las tres naciones pueden convertirse en “líderes globales en la crisis del clima; eso significa trabajar conjuntamente para tener vehículos de cero emisiones, establecer estaciones de recarga de vehículos eléctricos que vayan de un lado a otro de nuestras fronteras internacionales; eso significa explorar mercado para energía a partir del hidrógeno”.
El mandatario mexicano hizo en su momento una clara referencia a la crisis política en Brasil: “Abro un paréntesis para expresar mi reconocimiento al primer ministro Trudeau y al presidente Biden, por la manera tan solidaria en que actuaron ante el intento de golpe de Estado en Brasil. Esto demuestra que hay un compromiso auténtico en favor de la democracia. Nuestro apoyo al presidente Lula”.
Al mismo tiempo, entre los acuerdos alcanzados destacó el fortalecimiento de las relaciones comerciales y económicas. Explicó que la creación del comité de expertos estará “destinado a la planeación y a la sustitución de importaciones en América del Norte para procurar ser cada vez más autosuficientes, así como hacer realidad el desarrollo, la cooperación y el bienestar de todos los países de nuestro continente”.
Añadió que en el encuentro los tres mandatarios abordaron con prioridad la integración económica y comercial de todo el continente, así como el bienestar de los pueblos y las nuevas relaciones de cooperación, “dejando atrás el intervencionismo hegemónico”.
Trudeau subrayó que la consolidación regional derivó del acuerdo comercial firmado hace casi 30 años, el cual permitió el crecimiento de “nuestras economías”. Subrayó que América del Norte tiene una población de 500 millones de personas con un producto interno bruto superior a la Unión Europea.
Sin embargo, alertó que recientemente se puso en duda la viabilidad del libre comercio regional, lo que generó incertidumbre para las inversiones. “Afortunadamente, la creencia en el comercio justo y libre ganó la batalla, renegociamos el acuerdo y se volvió mucho mejor. El mundo enfrenta gran incertidumbre con el surgimiento de líderes autoritarios que causan inestabilidad mundial, además de que el alto costo de vida agrega estrés a las familias”.
A su vez, en el documento conjunto se menciona el acuerdo de lanzar una versión actualizada del Plan Norteamericano para la Pandemia y la Influenza Animal con el fin de mejorar la prevención, preparación y agilidad y brindar una respuesta rápida a las emergencias sanitarias en América del Norte.
El documento incorpora el compromiso de emprender acciones trilaterales para combatir la discriminación y promover la diversidad, la equidad y la inclusión social. Los gobiernos “guiarán acciones a favor de comunidades históricamente marginadas y avanzarán en el acceso a bienestar y prosperidad para todas las personas a través de iniciativas regionales y de cooperación. Los tres países intercambiarán información para compartir buenas prácticas y estrategias para fomentar la equidad y la justicia racial en nuestras políticas públicas”.
Revisan INE y Coparmex colaboración en comicios
Monroy informó que los temas que abordaron fue motivar la participación ciudadana y los programas que para tal efecto tiene Coparmex, como son la campaña Participo, Voto y Exijo
Para revisar los temas de colaboración que tendrán para el próximo proceso electoral de Coahuila, el presidente de la Comisión de Desarrollo Democrático de Coparmex Coahuila Sureste, Alfredo López Villarreal y el director de este centro patronal, Miguel Monroy Robles sostuvieron una reunión con el Vocal Ejecutivo del INE.
Monroy informó que los temas que abordaron fue motivar la participación ciudadana y los programas que para tal efecto tiene Coparmex, como son la campaña Participo, Voto y Exijo que va orientada a que las empresas y sus colaboradores emitan un voto razonado e informado.
Asimismo, hablaron del programa de Observadores Electorales (Coparmex quiere participar con 80), abordaron el tema de la Plataforma Conoce a tu Candidato y la firma de los 10 Compromisos Anticorrupción con los candidatos a gobernador.
Pero también hablaron sobre el debate entre los aspirantes a la gubernatura, se destacó que Coparmex a nivel nacional en cada una de las entidades donde ha habido elecciones a gobernador realiza un debate; asimismo recordó que el primero que hizo a nivel nacional fue en Saltillo, aunque en ese momento la elección fue de alcalde.
Finalmente, en el caso de la firma de 10 Compromisos Anticorrupción comentó que es una iniciativa de Coparmex, pero buscan que se incluya en la plataforma de los candidatos, mientras que con el debate buscan unir esfuerzos con el instituto electoral para tener un encuentro de ideas de excelente nivel.
Se configura un contexto de desaceleración en el mundo
El aumento en las tasas de interés en Estados Unidos y la contracción de la economía del orbe ya están generando severas repercusiones en la economía de nuestra nación
En el mundo se está configurando un contexto de desaceleración de las economías y todos los indicadores apuntan a que este 2023 habrá una gran recesión global, misma que nuestro país enfrentará en condiciones de alta vulnerabilidad por lo que es urgente abrir el debate nacional para impulsar un cambio de rumbo en la política económica, advirtió Arturo Huerta González, profesor de posgrado de la Facultad de Economía (FE).
El especialista en política macroeconómica resaltó que el aumento en las tasas de interés en Estados Unidos y la contracción de la economía del orbe ya están generando severas repercusiones en la economía de nuestra nación, y para los próximos meses se anticipa un panorama aún más complicado con una caída en los precios internacionales del petróleo que afectará directamente las finanzas públicas y aumentará el déficit del comercio exterior.
“Todo mundo está pensando en el 2024 y en la posibilidad de un eventual cambio de rumbo político y económico en nuestro país, pero se olvidan que antes habremos de enfrentar este 2023 en un contexto de crisis. El debate nacional debe de estar en torno a la necesidad del cambio de rumbo en el modelo económico en este mismo año y no esperar hasta 2024; hay que modificarlo ya, tomando en cuenta los problemas de desempleo, pobreza y rezagos productivos que enfrenta la economía; no tenemos las condiciones para encarar la recesión que viene”.
Destacó que la mayoría de los analistas coinciden en que viene una desaceleración en la economía mexicana y que el próximo año el crecimiento no llegará a uno por ciento e incluso podría caer en forma negativa, tomando en cuenta que no hay un motor interno de desarrollo.
Escenarios
Al hacer una revisión de los escenarios de la economía internacional y las repercusiones en el mercado doméstico, Huerta González apuntó que la situación de la guerra entre Rusia y Ucrania ha afectado seriamente el abastecimiento de granos básicos, de petróleo, de gas y de fertilizantes en el orbe, lo que ha generado una escasez de productos y un alza generalizada de precios.
En este contexto, dijo, nuestro país no cuenta con las herramientas para enfrentar un escenario de crisis internacional al carecer de una efectiva política agrícola, una política industrial prácticamente inexistente y un gasto público totalmente insuficiente para reactivar el crecimiento, por lo que se puede anticipar que seguirá la escasez de productos, el incremento en las importaciones y en consecuencia el aumento en déficit del comercio exterior, lo que repercutirá en una mayor presión sobre la inflación y el tipo de cambio.
El académico universitario consideró que la economía mexicana no puede seguir dependiendo de variables externas, de la entrada de inversión extranjera directa o del precio internacional de petróleo, por lo que se deben crear las condiciones internas, como la reducción de las tasas de interés y un incremento en el gasto público encaminado a fortalecer las políticas agropecuaria e industrial como los sectores que deberían ser la punta de lanza para reactivar el crecimiento.
La actual política económica parece caminar en sentido contrario e insisten en mantener un aumento sostenido en las tasas de interés junto con una austeridad fiscal que ha predominando en prácticamente todos los sectores, lo cual atenta sobre la producción nacional y alienta el incremento de las importaciones para satisfacer el escaso mercado interno, por lo que todo indica que ese panorama se mantendrá durante todo 2023, enfatizó.
En materia de política monetaria, avizoró que habrá serias dificultades para mantener la estabilidad del peso frente al dólar a pesar de que el Banco de México buscará a toda costa fortalecer la moneda nacional para seguir favoreciendo al capital financiero, aun cuando esto siga generando efectos negativos, pues un dólar barato en alguna medida también abarata las importaciones, causando que esas importaciones desplacen a la producción nacional, frenando directamente el crecimiento económico y la generación de empleos.
Recordó que, en su momento, el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz recomendó, para escenarios de crisis como el actual, una política de control de cambios para frenar la salida de capitales, lo que permitiría bajar las tasas de interés e incrementar el gasto público en favor del crecimiento económico, pero esas observaciones no las escuchan quienes toman las decisiones monetarias y fiscales en nuestro país.
Por último, Arturo Huerta comentó que la prioridad que la actual administración está dando a las políticas y programas sociales de alguna forma ha permitido mantener cierta estabilidad social y han propiciado un pequeño margen para controlar las presiones e inconformidades de aquellos sectores que se han visto más afectados por una política económica que mantiene las mismas prioridades y características que cualquier otra política neoliberal, de tal forma que la pobreza sigue en aumento y el grado de descomposición se refleja en el clima de violencia y delincuencia que se vive a lo largo y ancho de la nación.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.