Colosio como espectador
A pesar de que el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio ha estado encabezando las encuestas rumbo a la Presidencia de la República en el 2024, al parecer ahora se ha conformado con ser mero espectador.
Resulta que mientras Samuel García, Gobernador del Estado anda buscando por todos lados reflectores, incluso acudiendo a eventos internacionales sin ser invitado; parece que Colosio quiere dejar que el tiempo transcurra.
Dicen, la estrategia del equipo de Colosio es únicamente lograr que su jefe sobreviva, es decir, que no caiga en el olvido o desagrado de la gente, para lograrlo mejor nadar de muertito y no llamar demasiado la atención.
De ahí que, Colosio no ha dado los grandes brincos en las redes sociales como Samuel García, al anunciar 3 líneas más de metro; pero tampoco Colosio ha quedado como mentiroso a nivel nacional por anunciar un proyecto del que aún no tenía avance.
Y a cómo andan las cosas y después de los descalabros sufridos por Samuel y su banda, la estrategia de Colosio no parece mala, mejor no asomar la cabeza, esperar el momento justo y de paso no desgastar a la ciudadanía con tanta exposición en medios.
Manuel de la O, entre consultas y vacunas
Para que no se olviden del ex Secretario de Salud, Manuel de la O, lo que anda haciendo el famoso Doctor es volver a consultar y por supuesto subirlo en redes sociales.
Dicen, Manuel ha estado muy activo en redes, pero además anda de socialité, entre eventos, fiestas, consultas, todo con miras a conseguir apoyo y ser considerado como un candidato viable para el 2024.
Claro que, el Doctor se va a topar con algunos inconvenientes, pues primero, todo mundo lo identifica con Jaime Rodríguez Calderón, ex Gobernador del Estado y quien también quiere volver a poner su nombre en la boleta electoral.
Quizá otra vez en el 2024, a Manuel le toque apoyar a su ex patrón, al final del día si a Jaime le va bien, por supuesto que le conseguirá algún trabajo al Doctor.
Ya veremos cómo se acomodan las cosas, porque una cosa que ha quedado muy en claro es que en política hasta los muertos reviven en época de elección.
Peligra la reelección de Andrés Mijes
Al parecer el que no tiene muy contentos a sus jefes políticos (Clara Luz y Abel Guerra), es Andrés Mijes, alcalde de Escobedo, pues cada vez suena más fuerte el rumor que no irá por la reelección.
Dicen, entre los aspectos negativos que nublan la administración de Andrés, está el hecho de que no ha podido darles gusto a sus jefes, entre otras cosas porque Escobedo no ha despuntado como supuestamente le vendieron la idea a los de MORENA.
Sería injusto culpar a Andrés de todo lo malo, sobre todo considerando que gran parte de su trabajo es únicamente seguir órdenes, por lo tanto, los resultados no son propiamente de un plan de trabajo realizado por él mismo.
Pero bueno, todo indica que para conservar el poder y darle un nuevo aire al municipio, la pareja Clarabel, ha decidido imponer en la Presidencia Municipal a otra persona y según dicen están pensando en que una mujer podría renovar la imagen del municipio.
De ser así, tendría que ser una mujer de la que Clara no se sintiera celosa, por lo cual o bien sería o muy su amiga o bien familia directa.
El tiempo lo dirá.
Reconocen interés por movilidad con Premio FAECO Aporta 2022
Debido a las investigaciones que han realizado en el área económica, seis estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) fueron galardonados con el Premio FAECO Aporta 2022.
La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el auditorio de esta escuela ubicada en el Campus Mederos de la UANL y forma parte de sus iniciativas para fomentar la investigación científica entre los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios del Estado.
En esta ocasión destacó la labor de investigación realizada por el equipo conformado por los estudiantes Héctor García Rodarte, Héctor Valles López y Edson Núñez Carbajal, quienes obtuvieron los dos primeros lugares del certamen instaurado en 2015.
Ambos trabajos están relacionados temáticamente con la problemática del transporte y la movilidad que se vive en la entidad.
Sobre el primero de ellos, que lleva por nombre “Movilidad urbana estudiantil en el área metropolitana de Monterrey”, opina García Rodarte en su mensaje de agradecimiento.
El segundo lugar lo obtuvieron por la investigación “Ruta urbana estudiantil de Campus Mederos. Una propuesta de política pública para el gobierno de Nuevo León”.
El tercer lugar se otorgó a la investigación “Efecto del flujo de remesas sobre el ingreso de los hogares durante la pandemia del COVID- 19”, elaborada por los estudiantes Noé González Muñoz, Fernanda Hernández Leija y Jazmín Rodríguez Calderón.
En la edición 2022 de FAECO Aporta se les otorgaron menciones honoríficas a los estudiantes Jaqueline Valencia Flores y Marcelo Flores Botello por el trabajo “Burbuja financiera en el mercado accionario de Estados Unidos causado por estímulos COVID- 19” y a Ricardo Vela Rodríguez por la investigación “El gran problema de la inflación en México”.
Afores sufren fuertes minusvalías en 2022, pierden 215 mil mdp
Se trata del mayor monto para un año desde que hay registros
La Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) informó que las administradoras de fondos para el retiro (Afore) terminaron 2022 con minusvalías para los trabajadores por 215 mil 477 millones de pesos.
Se trata del mayor monto para un año desde que hay registros.
No obstante, el ahorro pensionario de los trabajadores mostró cierta recuperación en la segunda mitad del año, pues a mediados de 2022 arrastraba pérdidas por aproximadamente 470 mil millones de pesos, producto de la extrema volatilidad de los mercados de valores a raíz de la guerra en Ucrania.
En un reporte difundido este jueves por la Consar, el organismo regulador y supervisor reveló que en diciembre pasado las Afore reportaron plusvalías por 75 mil 744 millones de pesos, lo que se suma a los 131 mil millones de pesos de noviembre.
Las minusvalías más altas que había registrado el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se dieron en 2018, con poco más de 9 mil millones de pesos.
Una minusvalía es una pérdida en el valor de un activo, en este caso los ahorros de los trabajadores; cuando el valor sube, es una plusvalía.
Ambas situaciones se convierten en pérdidas o ganancias cuando se vende el instrumento de la inversión o se retira el activo, lo que no sucederá hasta que las personas lleguen al momento de la jubilación.
La Consar también informó que el SAR administra más de 72 millones de cuentas por 5 billones 224 mil 293 millones de pesos, que representan 18.84 por ciento del PIB, y de los cuales 49.7 por ciento corresponde a rendimientos del sistema, lo que representa 2.6 billones de pesos.
Las aportaciones a las cuentas de los trabajadores sumaron 336 mil millones de pesos en el año.
El organismo resaltó que en 2022 las comisiones de las Afore, autorizadas por su junta de gobierno para 2023, se mantienen en el nivel de 0.566 por ciento, con lo que se acumula un ahorro de 24.4 mil millones de pesos que permanecerán en las cuentas de los trabajadores.
Asimismo, apuntó que el año pasado, más de 1.9 millones de cuentahabientes efectuaron retiros de su Afore por concepto de desempleo, con un monto de 23 mil 169 millones de pesos, lo que equivale a 0.44 por ciento de los activos netos del sistema.
En tanto, los traspasos de una Afore a otra sumaron 3 millones 98 mil, lo que representó una disminución de 15.7 por ciento respecto al año anterior.
No obstante, destacó que, debido a las condiciones adversas del mercado, tomó medidas para suspender los traspasos por un periodo de tres meses con la finalidad de salvaguardar los ahorros de los trabajadores.
Mover operaciones de carga al AIFA generará sobrecostos, advierten
Señalan que el AIFA no tiene terminada la infraestructura para manejar la carga ni accesos logísticos
Mudar la carga aérea del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) generará mayores costos por falta de infraestructura carretera, de cadena de frío y personal calificado, coincidieron especialistas.
Carlos Torres, analista del sector aéreo, indicó que mover la carga al AIFA implica problemas por falta de conectividad.
“La crítica más importante es que habrá más costos para las aerolíneas y afectaciones a las cadenas de suministro”, consideró.
Ángel Domínguez, del Colegio de Pilotos Aviadores de México, aseguró que se incrementarán los costos.
“El precio va a incrementar, porque hay que mover la carga por tierra, a un lugar de donde pueda salir para llevarla a su destino final. Eso quiere decir que el público usuario va a pagar más”, advirtió.
Jesús Navarro, del Colegio de Ingenieros Mexicanos en Aeronáutica, dijo que el AIFA no tiene terminada la infraestructura para manejar la carga ni accesos logísticos.
José Alfredo Covarrubias, del Sindicato Nacional de Tránsito Aéreo, destacó que mudar la carga requiere de personal calificado para evitar el traslado de productos ilícitos.
Luis Ernesto Rodríguez, presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, dijo que el agente que desee despachar por el AIFA deberá solicitar su alta ante la Agencia Nacional de Aduanas, invertir en oficinas, bodegas, contratar nuevo personal o trasladar al que actualmente tienen en el AICM.
En tanto, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) aseguró que ha mantenido reuniones con representantes de la industria aérea y autoridades para discutir el reordenamiento de carga aérea.
Expuso que han realizado 43 eventos con 61 grupos de la industria aérea de carga y dependencias gubernamentales federales.
Asimismo, ha coordinado 11 visitas a las instalaciones del AIFA para entender con claridad las necesidades para el inicio de operaciones.
La Secretaría agregó que también se han efectuado 20 mesas de trabajo con la industria y 12 reuniones para conocer sus labores y mapear sus requerimientos.
Aún sin riesgo, la seguridad nacional de México
El problema real, en todo caso, es que nuestro país está junto a la nación que más lo consume en el mundo, Estados Unidos
A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, donde fue la causa de las dos terceras partes de las casi 109 mil muertes por sobredosis de alguna droga en 2021 (más de 72 mil decesos al año, 200 al día en promedio), el fentanilo aún no representa un problema de salud pública en México.
“Los sistemas de seguridad del Estado mexicano –las instituciones policiacas y las fiscalías– no han documentado una incidencia tal que permita suponer que el consumo de esta droga ya sea significativo en nuestro país”, señala Javier Oliva Posada, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y especialista en temas de seguridad nacional.
Asimismo, por lo que se refiere a los decesos por fentanilo registrados hasta la fecha en nuestro territorio, afortunadamente han sido pocas y esporádicas.
“Según datos de las fiscalías y del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2022 sólo hubo dos muertes por sobredosis de fentanilo en Sinaloa. Esto también refuerza mi aseveración de que el consumo de esta droga en nuestra nación todavía no ha alcanzado niveles preocupantes”, agrega Oliva Posada.
Cuestión “interméstica”
El problema real, en todo caso, es que México está junto al país que más fentanilo consume en el mundo: Estados Unidos. Como se sabe, una gran cantidad de los precursores necesarios para la fabricación de este opioide sintético proviene del puerto de Wuhan, en la República Popular de China, donde también habría surgido el virus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de la Covid-19.
Una vez producido en laboratorios clandestinos de México, el fentanilo, sobre todo en forma de pastillas, es introducido en Estados Unidos por vía terrestre en autotransportes, camiones de pasajeros y vehículos particulares.
“El tráfico de esta droga hacia la vecina nación del norte sin duda afecta la relación bilateral. Consideremos que entre 85 por ciento y 90 por ciento del fentanilo que se consume en Estados Unidos es producido en México y que en 2019, con el fin de liberar jurídicamente recursos federales que permitieran combatirlo, el presidente Donald Trump declaró el consumo de este opioide sintético como una epidemia. Es decir, para ese país, además de ser un problema asociado al crimen organizado, el consumo de fentanilo constituye un problema grave de salud pública. De ahí que en su reciente visita a México para asistir a la Cumbre de Líderes de América del Norte, el presidente Joe Biden lo haya tratado de manera especial con el presidente Andrés Manuel López Obrador. En resumidas cuentas, a partir de las variables internas, no es una situación que ponga en riesgo la seguridad nacional de nuestro país, pero sí es, para usar un neologismo, un problema ‘interméstico’, o sea, internacional y doméstico, como las migraciones forzadas o el tráfico de armas, que debilita la seguridad regional”, indica el académico universitario.
Cooperación internacional
¿Por qué en los últimos años se ha potenciado el consumo de fentanilo en Estados Unidos? En opinión de Oliva Posada, la respuesta a esta pregunta tiene que ver con la guerra de Afganistán (2001-2021), la más larga en la que el vecino país del norte ha participado.
“A esta guerra acudieron alrededor de un millón 300 mil soldados estadunidenses, muchos de los cuales regresaron a su nación mutilados y con trastorno de estrés postraumático. Estos soldados fueron los primeros consumidores de fentanilo, pues en ese entonces el Departamento podían recetarles, sin ningún problema, algún fármaco que los contuviera, aunque pronto se percataron de que este opioide sintético podía resultar un analgésico mortal. Ahora bien, al contrario de lo que sucedió con los veteranos de la guerra de Vietnam, que ejercían su violencia hacia el exterior, protagonizando masacres en centros comerciales, escuelas, etcétera, los de la guerra de Afganistán han ejercido una violencia autodestructiva. De hecho, al cabo de 10 años, al ver que el número de veteranos que se mataba era mayor que el de los soldados muertos en el frente de batalla, las áreas de estudios sociológicos y psiquiátricos del Departamento de Defensa y del Departamento de Asuntos de los Veteranos comenzaron a hablar de una epidemia de suicidios. Pero de este claro vínculo entre la veteranía de la guerra de Afganistán y el abuso en el consumo del fentanilo nadie dice nada, por lo menos en México.”
Por último, el universitario cree que ni México, Estados Unidos, China o India (que también exporta en menor proporción precursores de fentanilo) podrán combatir, por sí solos, el tráfico de esta droga. “Es imprescindible la cooperación internacional”, concluye.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.