Desde el Olimpo

Casualidad o dedazo

By febrero 3, 2023No Comments

Casualidad o dedazo

Qué casualidad que los proveedores que llegaron a Agua y Drenaje de Monterrey son muchos de los que dan servicio en el municipio de Escobedo con la pareja de Abel Guerra y Clara Luz Flores, y también vienen algunos de México, ¿será que hay arreglo con Samuel?

Entonces, querido lector usted saque sus conclusiones, porque se supone que los metieron a chaleco, y como siempre Usted tiene la mejor opinión.

Naranjas exigen quitar a Mauro Guerra

Siguen y siguen los problemas en el interior del muy Honorable Congreso del Estado, ahora resulta que los Diputados de Movimiento Ciudadano, están proponiendo remover a Mauro Guerra como presidente del Congreso.

Según dicen los naranjas, Mauro Guerra ha usado su posición como presidente del Congreso para beneficiar al PRI y PAN, violando así la Ley Orgánica del Poder Legislativo, que exige que la presidencia sea institucional.

Además, argumentan que el pasado 14 de noviembre un grupo de alcaldes del PRI y PAN realizaron un evento afuera del Congreso, y sin ninguna explicación, Guerra decretó un receso para que los diputados y diputadas priístas y panistas acudieran a arropar a sus compañeros de partido.

Otro aspecto y seguramente este es el verdadero motivo, es que Mauro no se ha frenado a la hora de criticar al secretario general de Gobierno, esto porque resulta evidente el conflicto de interés al no abstenerse de realizar comentarios en relación a un juicio político en contra del secretario.

Casi es un hecho que nadie moverá a Mauro de su sitio, sobre todo considerando que Movimiento Ciudadano además de que no cuenta con los votos necesarios, tampoco tiene las relaciones políticas necesarias para conseguirlos, así será uno de tantos asuntos que no vean la luz del sol.

Grillan nuevo estadio

El anuncio del nuevo estadio de Tigres es la nueva ofensiva que con timing político suelta el Gobernador Samuel García para salvar al proyecto naranja.

Luego de los números que anuncian un bajón en picada rumbo a 2024 y que le auguran una derrota al proyecto del Gobierno en turno, se les ha ocurrido que el voto de la afición los rescate.

El problema es que más se tardó el Gobernador en promover y difundir el asunto cuando ya le daban un revés panistas y priístas en Internet.

Y es que, la línea discursiva con la que le responden al Gobernador fue contundente, “estimado Gobernador, antes de construir un estadio nuevo, acabé de arreglar la línea 2 del metro”.

Y es que ese tema, propicia que diario decenas de miles manden saludar a la progenitora del Gobernante cada que se encuentran atrapados en un tráfico que es por mucho, peor al que se vivía al inicio de su gestión.

Y es que mejorar la movilidad en la entidad se quedó ya de plano en promesas.

Y siguiendo con el tema del Metro

Nuevas burlas, del 2 nos brincamos al 6

Ahora sí que ni la burla perdonan, tanto anuncio del Gobernador del Estado, Samuel García, lejos de causar tranquilidad entre la ciudadanía, ahora hasta memes le andan haciendo.

Resulta que, Samuel sacando a relucir su parte influencer, quiere estar informando todo lo que ocurre e incluso hasta lo que aún no ha ocurrido en Nuevo León, situación que comienza a hartar a los cibernautas y que, en la mayoría de las veces, ha provocado una serie de cuestionamientos e incluso burlas.

La última es el anuncio del inicio de la construcción de la línea 6 del metro, lo cual ha generado una serie de burlas, pues actualmente solo contamos con 3 líneas y una de ellas está en reparación.

Y como la raza no perdona, en circulación ya andan memes alusivos a que el Gobernador del Estado, no sabe contar.

No dudamos que sea factible iniciar la construcción de una nueva línea de metro, pero no brincándose la línea 4 y 5; porque a como están las cosas en el tema del transporte público, nadie puede culpar a la ciudadanía por considerar que se trata de una ocurrencia más.

En fin, entre anuncios, viajes y ocurrencias está surgiendo el nuevo Nuevo León.

No para la guerra en Ejecutivo y Legislativo

Si creíamos que en el 2023 la relación entre los Poderes del Estado mejoraría, lo cierto es que está peor que nunca.

Para que se note, Carlos de la Fuente, Coordinador del Grupo Legislativo del PAN, en el muy Honorable Congreso del Estado, desde hace tiempo ha estado moviendo el tema de revisar a través de la Auditoría Superior del Estado, las cuentas del Ejecutivo Estatal.

De hecho, Carlos solicitó a la Auditoría Superior del Estado la revisión especial de diversos proyectos del Gobierno de Samuel García Sepúlveda correspondientes a la cuenta pública de los ejercicios fiscales de los años 2022 y 2023.

Esto principalmente por los siguientes proyectos:

·  Líneas 4, 5 y 6 del Metro. En el 2022 se otorgó un presupuesto de $2,632,000,000 y en el 2023 el presupuesto fue de $6,543,077,825.

·   Carretera Gloria-Colombia cuyo monto presupuestado fue de $1,678,000,000 para el 2022 y $2,457,000,000 para el presente año y de la Carretera Interserrana con un gasto estimado de $1,412,000,000 para el 2022 y de $1,531,000,000 para el 2023.

Muy probablemente el Ejecutivo haga caso omiso, pero por lo pronto ya quedo de manifiesto la intención de investigar.

Inicia operación defensa

Glen Villarreal Zambrano, secretario general de Movimiento Ciudadano ya arrancó con el trabajo para el que fue contratado, defender al Gobernador.

Por eso empezó fiel a su estilo de subir vídeos críticos a Internet, en estos, se le va a la yugular a panistas y priístas.

En el vídeo Glen critica que los diputados le inicien un juicio político al Gobernador, grabando con el palacio de Gobierno de fondo y caminando hacia adelante, al igual que tantos que le grabará a Samuel García, pero se da cuenta de la tarea nada fácil que tiene pues pasado un día no llegaba ni a las 200 reacciones; ósea no es lo mismo ser Gobierno que partido, no por nada los independientes siempre usaron bots.

Suavizan panistas discurso

Los legisladores del PAN comienzan a dar muestras de buena fe y es que el día de ayer declaran que convocan a los tres poderes a trabajar en pro de Nuevo León.

¿Entonces? Va o no va la reconciliación, pues parece que avientan la piedra y esconden la mano, el juicio político sigue en marcha al tiempo que compartiendo el PAN al Gobernador le juran que alguien va a traicionar, pero no se trata de ellos, en una escena de corte bíblica.

Tienen cargada y apuntando la escopeta, hacia el Gobernador y todos sus amigos, pero con una bandera blanca y discurso de paz; en este momento más de uno está confundido, por algo será.

Participarán mujeres de UANL en programa de activación física

De acuerdo con datos de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, alrededor del 40 por ciento de las mujeres entre los 40 y 59 años de edad no realiza actividad física.

Lo anterior está asociado a factores como el tradicional rol social de género, el estar activas económicamente o a la dedicación a una carrera profesional, entre otros.

Ante este panorama y para brindar estrategias de iniciación o mantenimiento en la práctica del ejercicio, esta dependencia de la UANL pondrá en marcha el programa Actívate mujer, dirigido a trabajadoras universitarias de la Máxima Casa de Estudios del Estado.

Uno de los propósitos de esta investigación a corto, mediano y largo plazo es que, al término de la intervención, la participante incremente 30 minutos la práctica de actividad física moderada-vigorosa y que cumpla con las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de acumular al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada-vigorosa y disminuir la prevalencia de la inactividad física en esta población.

Este proyecto de investigación de la estudiante Angelly Villarreal Salazar es asesorado por las doctoras de la Máxima Casa de Estudios del Estado María Cristina Enríquez Reyna y Rosa Elena Medina Rodríguez, así como por la investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública María de la Luz Arenas Monreal.

Rechazan senadores ‘fast track’ al ‘plan B’; lo analizarán la próxima semana

Las reformas a las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos, Orgánica del Poder Judicial Federal y de Medios de Impugnación, que conforman el llamado plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, se discutirán la próxima semana.

El pasado miércoles, al arrancar el nuevo periodo ordinario de sesiones, el presidente de la mesa directiva turnó a comisiones la minuta con esas reformas, que seguirán el proceso legislativo formal, ya que en el grupo de Morena se decidió no agilizar su aprobación, pese a que desde diciembre del año pasado, fecha en que quedó pendiente, la mayoría de los morenistas aseguraron que debía aprobarse de inmediato.

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández, informó que no ha difundido la convocatoria para que se reúnan, lo que será hasta la próxima semana, a fin de cumplir con todos los tiempos y plazos.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, explicó que hubo dos posiciones en la bancada, una por aprobar la minuta de forma acelerada y otra por hacerlo de acuerdo con lo que marca la ley y optaron por esto último. “Será un procedimiento pausado, muy meditado, de suerte que los senadores conozcan bien el dictamen, el artículo que se modificó”.

En entrevista aparte, la senadora Citlalli Hernández comentó que está de acuerdo con que se legisle sin presiones, pero sin demorar demasiado la aprobación de esa reforma. Recordó que es un solo artículo el que estaría a discusión, el llamado de “la vida eterna”, que permite a los partidos que participan en coaliciones, mantener el registro aún sin obtener 2 por ciento de la votación.

Recordó que hay consenso en eliminar ese artículo, por lo que en cuanto se agote el procedimiento, la minuta pueda ser votada y aprobada por Morena y sus aliados, y turnado al Ejecutivo federal para su promulgación.

Por su parte, el presidente del Senado, Alejandro Armenta, comentó que otros temas prioritarios de este periodo que ayer inició y concluye el 30 de abril son las modificaciones al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, para lograr atender sobre todo a mujeres víctimas de violencia de género y también para proteger a los niños que sufren una afectación por maltrato.

La regulación de la mariguana es un tema central, así como el Sistema Nacional de Cuidados y una nueva Ley General del Agua, que busca garantizar el derecho humano a este recurso vital.

“También tenemos en la agenda la ley de ciberseguridad, para tipificar los delitos en esa materia, los que se han incrementado en diversas zonas del país, entre ellas la Ciudad de México, el estado de México, Puebla, Querétaro, Jalisco, Nuevo León y todo el Bajío”.

Durante la sesión se presentaron diversas iniciativas, una ellas del coordinador del Partido de la Revolución Democrática, Miguel Ángel Mancera, para reformar el apartado B, del artículo 123 constitucional, a fin de establecer la jornada laboral de seis horas diarias para los trabajadores al servicio del Estado.

Va por México ratifica su unidad sin cambiar proceso de selección

Un día después de que el PAN y el PRI confirmaron que el PRD no intervendrá en la conducción de los procesos de selección de candidatos a la Presidencia de la República y a la jefatura de Gobierno de la CDMX, y en respuesta el partido del sol azteca protestó argumentando que es necesario incluir a la sociedad civil en ese procedimiento, esta mañana los tres partidos que conforman la coalición Va por México dieron a conocer una postura que manifiesta su unidad, pero no cambia la sustancia del proceso de selección de abanderados.

En la integración de Va por México cuentan las estructuras y porcentaje de votación, y el PRD con una fuerza cada vez más reducida con el dos por ciento (el límite bajo para conservar el registro nacional, y la pérdida de registro en 21 estados del país), no intervendrá en el proceso de selección.

No obstante, la bandera de los perredistas es abrir el proceso de selección de candidatos en el 2024, a la denominada sociedad civil. Esa postura obedece a la cercanía que la dirigencia del PRD mantiene con las organizaciones de Gustavo de Hoyos y Claudio X González, cuyos empleados de este son Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzaran, ambos alumnos de los chuchos, Jesús Zambrano y Jesús Ortega Martínez, quienes se mantienen apoderados de la dirigencia perredista.

Así, y una vez que el pataleo perredista tuvo efecto, anoche en la oficina “de un amigo mutuo” se reunieron Alejandro Moreno Cárdenas, Marko Cortés, Jesús Zambrano y Rubén Moreira para resumir sus posiciones en su último comunicado divulgó:

“La coalición Va Por México, integrada por PAN, PRI y el PRD, se mantiene unida y fuerte para ganar las elecciones del 2023 y 2024, al representar el proyecto que les regresará la paz y la tranquilidad a los mexicanos, con oportunidades para todos y un mejor país donde se respete la libertad, las instituciones y se garantice una mejor calidad de vida para las familias.

“Las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD ratificaron su compromiso para trabajar de manera conjunta en lograr el triunfo en el Estado de México, así como las diputaciones locales y la gubernatura de Coahuila en junio del 2023, así como en todos los procesos electorales 2024, donde se detendrá el deterioro social, político y económico que representa Morena”.

De esa forma, aseguraron que las voces de los mexicanos serán escuchadas y tomadas en cuenta para construir el proyecto del país para el 2024, con el que se cambiará el rumbo de México y se detendrá el autoritarismo, así como la destrucción de las instituciones.

Incluyeron en su pronunciamiento la defensa de las instituciones e ir juntos en el proceso de selección de los tres consejeros electorales y de la presidencia del Instituto Nacional Electoral, así como de los magistrados locales, regionales y de la sala superior del Tribunal Electoral.

Carece México de los oncólogos necesarios para atender a la población

Nuestro país cuenta con poco más de 1,400 especialistas; por lo tanto, requiere mayor formación de recursos humanos: Eduardo Emir Cervera Ceballos, de la Facultad de Medicina

El desafío en la atención del cáncer no es sólo de carácter económico, sino también de la formación de mayores recursos humanos y de la responsabilidad que tiene el ser humano de proteger su salud, considera el profesor de alta especialidad de Hematopatología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM y director de Docencia del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Eduardo Emir Cervera Ceballos.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, el especialista refiere que esta enfermedad y los tumores malignos oscilan entre la segunda y tercera causa de muerte en México. En la Sociedad Mexicana de Oncología únicamente están registrados cerca de 1,400 integrantes en sus diferentes variantes; es decir, en promedio entre 0.9 y 1.1 por cada 100 mil habitantes.

Recuerda que la Secretaría de Salud reportó en noviembre de 2021, 2,202 oncólogos, pero en opinión de Cervera Ceballos “seguramente esta cifra incluye a otros profesionales vinculados a la oncología, lo cual, si bien es un dato correcto, es inexacto. Los oncólogos médicos no rebasan los 500 integrantes; en cuanto a cirujanos oncólogos deben ser alrededor de 700 u 800; y radiooncólogos no rebasan los 200, 250, sumados todos y vinculados, no llegan a 1,500”.

Lo anterior, aclara, expone las dimensiones de la magnitud de los profesionales que necesitamos formar en los próximos años. Y es que, según el reporte preliminar dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el pasado 24 de enero, respecto de las defunciones registradas en México (durante el periodo enero-junio de 2022) los fallecimientos por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte en el país, con 105,864 casos. Siguieron las ocasionadas por diabetes mellitus, 59,996, y por tumores malignos 44,533.

Así, el también académico de pregrado de la FM manifiesta que el cáncer representa “no solamente sufrimiento, dolor y catástrofe financiera para el paciente y su familia, sino además un reto para las instituciones de salud y para la sociedad mexicana”.

Atención multidisciplinaria

Cervera Ceballos estima que en el país se requiere también aumentar el número de hospitales, plazas de trabajo, adquisición de equipos, insumos, aceleradores lineales, equipos de diagnóstico, rayos X, ultrasonido, tomografía por emisión de positrones (PET). “De qué nos sirve un edificio sin médicos, sin químicos, nutriólogos, físicos médicos, psicólogos o trabajadores sociales que puedan atender al paciente”.

Porque además la oncología es multidisciplinaria. Para el tratamiento de una mujer con cáncer de mama, más de 12 profesionales confluyen en su atención: el oncólogo médico, radiooncólogo, cirujano, enfermera, nutrióloga, psicólogo, etcétera; es un mundo que gira alrededor del paciente y que va más allá de destinar un recurso económico para eso, expresa.

El universitario urge a tomar conciencia de que los seres humanos tenemos la responsabilidad de nuestra propia salud: Debemos olvidar y desapegarnos de ese modelo paternalista; los lineamientos tienen que salir de uno mismo, tengo que cuidar mi nutrición y mis hábitos de higiene; evitar fumar, el tabaquismo es una causa de por lo menos ocho cánceres reconocidos, más allá del de pulmón. El tabaco mata a millones de seres humanos en el mundo.

Formación

Eduardo Emir Cervera detalla que actualmente la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior contabiliza 160 escuelas y facultades del ámbito médico en el país. La carrera de Medicina dura 4 o 5 años (porque depende de la institución donde se curse), más un año de servicio social; después se presenta el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, y si se trata de Oncología Médica se deben concluir estudios previos de Medicina Interna que duran 2 años.

Hablaríamos entonces de 8 a 9 años de formación (de acuerdo con la especialidad oncológica), para después facultarse en Oncología Médica (3 más). Por lo tanto, luego de la preparatoria, quienes aspiran a ser médico y oncólogo en cualquiera de las variantes médicas de la Oncología –médica, quirúrgica, radio o ginecológica– tendrán que dedicar 13 años o más, abunda.

Reto mayúsculo

Es requisito necesario fomentar la educación médica de todo tipo, desde nivel de pregrado hasta posgrado, y estos desafíos son de hoy para hoy, no para mañana, acota. “Si nosotros no formamos a los médicos que van a contener dentro de 5, 8, 10, 15 años, claramente este rezago, esta brecha entre la formación de recursos humanos y la estructura se va a ampliar”, anticipa el experto.

Sitios geográficos podrían quedar desprovistos de profesionales de la salud, como es el caso de algunos estados de la República, como Baja California Sur o Quintana Roo. En Chetumal no se cuenta con un solo oncólogo médico, ni radiooncólogo, hay únicamente un cirujano oncólogo y un ginecooncólogo para la capital quintanarroense, entonces este es un reto mayúsculo, apunta.

Oferta universitaria

La UNAM, mediante la División de Estudios de Posgrado, brinda el mayor número de programas de especialización en el país. Cuenta con 78 especializaciones médicas (entre estas Oncología Médica y Oncología Pediátrica), de las cuales 24 son de ingreso directo por medio del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas; los 54 restantes son de entrada indirecta y requieren de estudios previos de especialización.

Algunos de estos programas son exclusivos de la Universidad Nacional y se imparten en las mejores instituciones mexicanas de salud, pues la División cuenta con 106 sedes académicas donde se ofrecen 601 cursos de especialización.

La Oncología Médica es una de las especialidades con duración de tres años; requiere dos años previos de Medicina Interna. Se imparte en 7 hospitales de México, entre estos el INCan. Para el caso de Oncología Pediátrica se puede cursar también en 7 nosocomios; se necesitan 3 años previos de Pediatría.

Asimismo, la UNAM cuenta con la especialización de Enfermería Oncológica, tutelada por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, así como diplomados como Odontología Oncológica en la Facultad de Odontología.

Efeméride

A partir de 2010 la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional contra el Cáncer establecieron el 4 de febrero como Día Mundial contra el Cáncer, con el objetivo de fomentar acciones de prevención y detección oportuna de los distintos tipos de esta enfermedad para reducir los fallecimientos por esta causa.

Este 02de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.