Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Mario Garza Castillo 3 de 5
Le compartimos la tercera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Mario Garza Castillo, reconocido Abogado con amplia experiencia, becado en el extranjero, fue presidente del Comité de la Comisión Estatal Electoral, gran deportista y muy buen padre de familia. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
El Circo Caos en NL movilidad deficiente
Le compartimos la plática que sostuvimos con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.
Quieren Naranjas exhibir a Grupo San Nicolás
Con un video muy ameno, aunque bastante improductivo, Movimiento Ciudadano quiere desprestigiar al “Grupo San Nicolás”.
Para quienes no están familiarizados con el grupo resulta que está conformado por panistas, cuya base de organización está en San Nicolás y que son dirigidos por Zeferino Salgado.
En el video en el que se refieren a Zeferino Salgado, como Chefo y a Carlos de la Fuente como Chale; los naranjas intentan desprestigiarlo diciendo que desde hace años tienen el poder en San Nicolás, pero vamos a los hechos:
• El video fue realizado por Alejandra Morales, actual Regidora de San Nicolás por Movimiento Ciudadano, quien dicho sea de paso perteneció al PAN.
• Se habla a base de rumores, sin pruebas, ni mostrando datos duros, lo que podría acarrearle a la Regidora una demanda por difamación.
• No se dice, ni tampoco se aclara porque el Grupo San Nicolás es malo, porque si bien han ocupado diversas candidaturas, lo cierto es que ganan con amplio margen de votación, diferente a Guadalupe, por ejemplo, en el que el PRI ha tenido que utilizar todas las argucias legales para quedarse con la Alcaldía, y no por votos, sino por términos legales.
• Zeferino y Carlos, no son acusados directamente de nada, básicamente su “delito” es únicamente formar un grupo al interior del PAN.
El video parece un intento muy desesperado por desprestigiar a los rivales, pero tal cual como lo hizo Mariana Rodríguez, presidenta del DIF, cuando declaró mal y sin pruebas, que antes se vendían niños en el DIF.
Y vamos que ahora cuentan con Glen Zambrano, recordemos que salió de comunicación social del Gobierno del Estado, justo para ir a “reforzar” al partido; pero parece que ni allá, ni acá, su trabajo ha sido exitoso.
Pena de imagen en el muy Honorable Congreso del Estado
Como si la imagen del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano en el muy Honorable Congreso del Estado, no estuviera suficientemente mal, el día de ayer con motivo del 14 de febrero anduvieron sacándose fotos, haciendo incluso corazones.
Corazones iguales a los que en algún momento, hizo el ex Presidente Enrique Peña Nieto, sin forma y solo para causar burlas.
Pero bueno, volviendo al tema, muy ineficiente a resultado el Grupo Legislativo Naranja, sobre todo a la hora de defender a su líder, Samuel García, Gobernador del Estado, eso sí, al parecer lo toman con mucho humor.
Ojalá la misma disposición que tienen para sacarse fotos, tuvieran para trabajar por alguna iniciativa de ley o reforma, que realmente fuera importante para Nuevo León, porque recordemos que a pesar de que se aprobó una nueva Constitución Estatal, ya andan queriéndola reformar.
Parece que tanta mesa de trabajo no fue suficiente para lograr una Constitución de vanguardia, en fin, mientras tanto que no falten los corazones.
Problemas en Escobedo
Una de las cosas que, si o si se deben dejar en evidencia a nivel nacional, es que el municipio de Escobedo responde fielmente a las órdenes de Clara Luz Flores, ex candidata de MORENA a la gubernatura del Estado.
Esto porque fue uno de los motivos por los que fue nombrada como titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, luego de perder estrepitosamente las elecciones en Nuevo León.
En fin, Clara siempre ha presumido que Escobedo le pertenece e incluso lo ha ofrecido como un bastión para MORENA, rumbo al 24; y aunque para algunos sea solo un municipio, su ubicación y cantidad poblacional, y sobre todo considerando la difícil situación de MORENA en Nuevo León, lo hacen muy atractivo.
El detalle ahora es que, dicen que Andrés Mijes, actual alcalde impuesto por Clara, está perdiendo el control del municipio y no se da abasto con las quejas de todas las colonias, sobre todo por la falta de servicios públicos.
Ya veremos qué ocurre.
Nuevo presidente naranja
La reciente reunión que tuvo el Comité Nacional de Movimiento Ciudadano, dejó a su paso unos rumores fuertes.
Esto es, el cambio de dirigencia en Movimiento Ciudadano; tal parece que Dante Delgado terminó por comprender que al Gobernador de Nuevo León, estar solo no le ha ayudado mucho y que si necesita un buen aliado como presidente del partido.
Es decir que a gritos ya se estaba pidiendo el relevo de Horacio Tijerina, y ahora el problema está, no en el cambio, que aparentemente ya habría sido autorizado, sino en quién llegaría en su lugar.
Para algunos el líder natural es Miguel Sánchez, que es quién en los últimos años ha trabajado más el partido y la estructura, pero un par de hombres más han levantado la mano.
Entonces la duda es, ¿A quién daría su apoyo el Gobernador? Y tan tremenda responsabilidad, ya que este perfil se sube al ring con puro colmilludo enfrente y también con los legisladores listos para recibirlo y continuar su larga pelea.
El tropezón de Héctor García
Héctor García es el ex diputado local del PRI que ha sabido bien venderse a las filas del proyecto naranja en el gobierno del estado.
Al grado de convertirse en uno de los favoritos en el partido, pues ya le andaban viendo madera de secretario general de Gobierno y hasta de alcalde de Guadalupe.
El problema es que García es conocido por promover iniciativas para quedar bien con la gente, a sabiendas que estas no se aprobaran, pero en esta ocasión con su última idea golpea un poco a su propio equipo naranja.
Y es que se la ha ocurrido presentar un exhorto para que se implemente un programa temporal de apoyo para comercios que se vean afectadas por la construcción de la Línea 6 del Metro, pareciendo así que se pone de lado de los que se oponen a la Línea 6, que es la bandera que el Gobierno del estado se empeña en presumir ahora como logro.
¿Entonces de qué lado está García?
En la mira Adrián de la Garza
En tiempos de crisis política, se cuenta que se busca una gran distracción; una que mantenga entretenido al PRI y PAN pero ahora defendiéndose para que tengan menos tiempo de atacar.
Es por eso que se cuenta que se prepara una serie de embestidas jurídicas y políticas contra Adrián de la Garza ex alcalde del municipio de Monterrey, esto por actos de corrupción relacionados con terrenos.
Tema el anterior, que se estaría investigando desde el interior de la administración municipal donde buscan cada evidencia y huella de todo el negocio que se afirma se dio en tiempos del tricolor.
Brinda jardín botánico de la UANL educación ambiental a menores
El jardín botánico ubicado en la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL recibe alrededor de 200 jóvenes estudiantes semanalmente con el objetivo de que en el futuro sean ciudadanos conscientes del cuidado del medio ambiente.
Educar y concientizar a los infantes sobre el cuidado del medio ambiente, es la labor que realiza la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) a través de visitas guiadas en su jardín botánico.
Este ecosistema natural ubicado en Linares en la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL recibe a la semana alrededor de 200 estudiantes desde nivel preescolar hasta secundaria.
De acuerdo con el profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL, por la zona donde se ubica esta dependencia universitaria existen cerca de 400 planteles educativos, por lo que desde agosto de 2022 a la fecha ha recibido alrededor de dos mil escolares.
El jardín botánico de la UANL se creó en 1986 bajo la mano del biólogo Glafiro Alanís Flores y hoy en día cuenta con una superficie de 10 hectáreas y una colección de 50 mil individuos de 80 especies, entre plantas y cactáceas.
SRE también desmiente acuerdo para deportaciones a gran escala
“De ninguna manera estamos pensando en esa idea de deportaciones masivas, eso pueden descartarlo”, subrayó Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la SER
México no permitirá deportaciones “a gran escala” de migrantes extranjeros por parte del gobierno de Estados Unidos, aseveró el jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco Álvarez.
“De ninguna manera estamos pensando en esa idea de deportaciones masivas, eso pueden descartarlo”, subrayó el funcionario al ser interrogado sobre esa versión que trascendió la semana pasada, en lo que fue la primera posición oficial del gobierno mexicano al respecto.
Recordó que el propio presidente estadunidense, Joe Biden, desmintió la información publicada por el periódico The Washington Post, que advertía que la Casa Blanca estaría negociando con el gobierno mexicano un acuerdo que podría permitir por primera vez a las autoridades de ese país realizar deportaciones “a gran escala” a través de la frontera de personas que no son mexicanas.
En la misma posición, dijo, se expresó el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.
Velasco Álvarez fue entrevistado tras atestiguar el inicio del segundo ciclo de diálogos para la paz en Colombia, que comenzaron ayer en la Ciudad de México, donde refirió que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador apuesta en realidad por vías para regularizar la migración, como los permisos humanitarios para ciudadanos de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua.
Desde que se aplica ese programa, destacó, ha disminuido en 97 por ciento la llegada a la frontera y deportación de personas de esas cuatro naciones; agregó que por esta vía, México está recibiendo alrededor de 50 personas de esas nacionalidades al día, lejos de la cifra que se estimaba para regresar hasta 30 mil migrantes al mes.
“La prioridad de México y la conversación que hemos mantenido en los últimos meses ha sido sobre esta idea, que además está funcionando muy bien, de abrir nuevas vías legales a la migración que permitan quitar presión a la frontera y que posibilite que las personas puedan ingresar a Estados Unidos de manera segura, ordenada y regular”, señaló el funcionario de cancillería.
Refirió que por ahora se han logrado avances en tres puntos: la expansión por parte de Washington de visas temporales de trabajo (H2A y H2B) para mexicanos y ciudadanos de otras naciones de la región, el programa de permisos humanitarios para cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses y aumentar el reasentamiento de refugiados provenientes de América Latina y el Caribe.
México y Canadá impulsarán sector de alimentos orgánicos
México y Canadá firmaron un acuerdo para potenciar la competitividad de pequeños y medianos productores de alimentos orgánicos y garantizar el abasto.
Esto a través del Memorándum de Entendimiento para el Reconocimiento de la Equivalencia en Materia de Productos Orgánicos (MdE) signado por la Secretaría de Agricultura y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés).
El documento, firmado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos y el director ejecutivo de Programas Internacionales de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos, Parthiban Muthukumarasamy, establece la homologación de los procedimientos de certificación de productos orgánicos en ambos países.
Los alimentos orgánicos que más se producen en México son café, maíz, aguacate, alfalfa, frijol, agave, sorgo, ajonjolí, pasto, mango, limón, miel, plátano, garbanzo, coco y algunos cárnicos.
En la actualidad, más de 46 mil productores, principalmente medianos y pequeños, generan este tipo de alimentos en casi 368 mil hectáreas en las 32 entidades federativas en nuestro país.
Con este nuevo acuerdo entre México y Canadá esto se reducen los costos para los productores, procesadores, importadores y exportadores e incrementa y diversifica la oferta de productos orgánicos en el mercado nacional.
Así, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reconoce como equivalentes a los productos primarios y procesados de origen vegetal y animal de procedencia canadiense, certificados bajo el Régimen Orgánico de Canadá (COR, en inglés).
De igual manera, la CFIA reconoce a los productos orgánicos que se producen o procesan en México, que están certificados bajo la Ley de Productos Orgánicos (LPO) de la Secretaría de Agricultura, las cuales ostentan el sello Orgánico México.
Lo anterior implica que los productos de origen vegetal, fungí, procesados y apícolas mexicanos podrán ingresar al mercado canadiense sin necesidad de tramitar la certificación COR, lo cual disminuye costos a los productores.
El acuerdo establece que, con previa notificación de ambas agencias, sus oficiales podrán realizar evaluaciones in situ para verificar que las autoridades regulatorias competentes y los organismos de certificación cumplen con los requisitos del programa.
El Senasica y la CFIA acordaron enviar durante las siguientes semanas un listado de tipo y cantidad de productos orgánicos certificados que se comercializarán, el cual incluirá la información actualizada de los organismos de acreditación y certificación, reconocidos por ambos países.
Asimismo, compartirán un reporte de las actividades de vigilancia adoptadas por la autoridad competente, la información sobre la administración de denuncias, seguimiento a análisis de residuos positivos y en su caso, cancelación de la certificación orgánica.
El MdE tiene vigencia de un año, durante el cual, ambas agencias evaluarán su efectividad y una vez finalizado el periodo podrán extenderlo por el tiempo que conjuntamente decidan.
Este tipo de alimentos se producen con sustancias y prácticas orgánicas e insumos permitidos, por lo que contribuyen a preservar el ambiente, ya que ayudan a conservar el agua, el suelo y la atmósfera.
Un medio relevante para el debate democrático
El espectro radiofónico acoge la pluralidad de voces del México multicultural
La radio, en opinión de la generalidad del público, “es el medio más confiable por su diversidad de contenidos y la facilidad con que es recibida en casi la totalidad del territorio nacional –con cobertura de más del 95 por ciento–; además es propicio para debatir y propagar las ideas en un país democrático”, afirma Virginia Medina Ávila, académica e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.
Con ella coincide José Antonio Zavaleta Landa, profesor de la FES Aragón, entrevistado por separado, quien destaca que el espectro radiofónico acoge la pluralidad de voces del México multicultural que somos; es un medio democrático porque “existen comunidades en las que todavía no hay internet, pero sí se puede encender la radio; en las que la televisión llega con mucha dificultad o donde sólo se puede ver un canal y la radio les ofrece más opciones”.
A través de los diversos contenidos que se transmiten en la radio es posible conocer las preocupaciones locales, e incluso la riqueza lingüística de México, agrega.
Con motivo del Día Mundial de este medio de comunicación –que se celebra hoy 13 de febrero– Medina Ávila, titular de la Cátedra Especial Daniel Cosío Villegas, explica que a lo largo de su historia la radio ha tenido un papel relevante en momentos complicados: “puede ser un salvavidas en tiempos de crisis y emergencia, cuando las sociedades son azotadas por la catástrofe o las guerras desesperadamente necesitan noticias, y la gente encuentra en la radio información que salva vidas”.
Durante la crisis por la Covid-19 también ha sido fundamental y se han observado cambios en los hábitos de escucha, consumo y un importante impacto psicológico, “por ser un medio más creíble, cercano y que estimula la imaginación, entretiene y reduce la soledad”, añade la doctora en Letras e integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
Antes de esta emergencia normalmente la escucha de la radio se realizaba de manera individual y a horas determinadas, y a partir de 2020 se hizo de forma colectiva, a través del aparato tradicional o altavoces inteligentes, celulares, móviles y tablets, expone la investigadora y curadora histórica del Museo de la Radio, creado por la Asociación de Radio del Valle de México, ubicado en la estación Parque de los Venados de la Línea 12 del metro de Ciudad de México.
Contenidos para la paz
En tanto, José Antonio Zavaleta Landa, quien es asociado en la Organización Interamericana de Defensores y Defensoras de Audiencias, subraya que hoy en día la radio tiene una labor muy importante: ayudar a promover la cultura y la comunicación para la paz. De hecho, el lema de este año de esta efeméride es “Radio y Paz”.
“Estamos en un momento muy álgido, de polarizaciones de distinta índole y se requiere justamente que planteemos medios e información para la paz, contenidos para la paz”, subraya.
“A veces se transmiten temas que pueden parecer inocentes, pero que influyen en la sociedad, y lejos de acercarnos a la paz nos alejan de ella”, asegura.
La UNESCO señala que al informar al público en general, las emisoras de radio moldean la opinión pública y enmarcan una narrativa que puede influir en situaciones nacionales e internacionales y en los procesos de toma de decisiones.
Este medio, agrega el organismo internacional, puede alimentar los conflictos, pero la radio profesional los modera e impide que las tensiones escalen; propicia conversaciones de reconciliación y reconstrucción.
En contextos de tensiones, los programas y los informativos independientes sientan las bases de una democracia sostenible y una buena gobernanza, al reunir pruebas sobre lo que está ocurriendo, informar a los ciudadanos al respecto en términos imparciales y basados en hechos, explicar lo que está en juego y mediar en el diálogo entre los diferentes grupos de la sociedad.
Zavaleta Landa añade que, “para promover la paz, los medios de comunicación deben buscar combatir las fake news, y fortalecer la información verificada, que provenga de diferentes fuentes y sea contrastada. También, al dar espacios a diversos actores en los temas que se abordan y no dar lugar a discursos de odio que afectan la calidad democrática de los países”.
En este sentido, el experto en comunicación resalta que las radios universitarias, educativas y culturales enriquecen el debate, pues plantean contenidos que van más allá de los de la radio comercial y buscan hablarle al ciudadano de a pie.
“Creo que una de las características importantes de la radio es que nos permite escuchar a los otros, vernos en el otro como un espejo”, subraya.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.