Estaremos muy atentos al proceso que se va a vivir
Ya se va acercando la fecha de la elección del nuevo Director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y bien los candidatos como ya todo mundo lo ha dicho son:
Manuel Salvador Acuña Zepeda
Fue Rector de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL
Investigador y Coordinador del Centro de Estudios Energéticos y Sustentabilidad. De la Facultad de Derecho y criminología de la UANL Único programa en el país creada 2014
Profesor y creador de la Maestría en Derecho Energético y Sustentabilidad, en la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.
Dr. Mario Alberto Garza Castillo
Fue consejero presidente de la Comisión Estatal Electoral, subdirector de Posgrado de la UANL, subdirector Académico de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, subdirector de Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, Asesor de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Dra. Minerva E. Martínez Garza
Fue presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Nuevo
Y bueno, por más que se diga el que aventaja seriamente es el Dr. Mario Alberto Garza Castillo, así que estaremos muy atentos al proceso que se va a vivir la semana que entra y que ya prácticamente está decidido.
Amigos de Samuel bien posicionados y sin resultados
Aunque muchos cambios se han dado en la estructura del Gobierno del Estado, lo cierto es que los “amigos” de Samuel García, titular del Poder Ejecutivo, siempre caen de pie, aunque brillen por la ausencia de resultados.
Caso: Mike Flores
Jefe de la Oficina Ejecutiva de la Gubernatura, se ha distinguido por la falta de experiencia a la hora de negociar, porque además de que no es capaz de solucionarle un problema a su jefe, también su nombre salió a relucir en un caso muy importante que conmociono a la sociedad.
Caso: Miguel Sánchez
Uno de los primeros en salir de la nómina del Gobierno del Estado, luego de que su breve Dirección del DIF, dejará como saldo la muerte de un menor; recientemente el Consejo Estatal de Movimiento Ciudadano lo nombró como el nuevo dirigente del partido a nivel local.
Caso: Félix Arratia
Otro más que lejos negociar y acordar, se dedicó a enfrentar y ganarse enemistades en el ámbito político; salió del SAT del que incluso salió vinculado a proceso, no obstante, ya fue ascendido y forma parte del Gabinete del Gobernador, estrenándose como secretario de Medio Ambiente.
Quizá a Nuevo León no, pero a los amigos, Samuel García sí que los sabe cuidar bien.
Peligro en avenida Miguel Alemán
Una cosa que tiene preocupados a los peatones, conductores y transeúntes de los rumbos de Apodaca, rumbo al Aeropuerto Internacional, son los trabajos de mantenimiento que se están realizando en Ave. Miguel Alemán.
Dicen los enterados que, por la noche tienen algunos problemas, sobre todo por la falta de iluminación, pero además no hay ningún señalamiento vial que vaya alertando, porque de repente se acaba el pavimento, comienzan los baches y a levantarse tremenda polvareda.
La avenida en cuestión se ha caracterizado por los accidentes viales, y no choques leves, sino volcaduras e incluso decesos de los involucrados.
Además, consideramos que la gravedad aumenta al ser una vía de alta velocidad, camino hacia el aeropuerto y a otros municipios fuera del área metropolitana y de una gran afluencia de gente.
Esperemos que los trabajos de mantenimiento se concluyan antes de que se ocasione un accidente, o que por lo menos se implementen las medidas de precaución necesarias.
Exige Diputado centro de atención animal
Reconociendo de antemano la importancia que el medio ambiente y los animales merecen, el día de ayer el Diputado del PAN en el muy Honorable Congreso del Estado, Eduardo Leal Buenfil, presentó un exhorto para los municipios, toda vez que pocos han cumplido con la obligación de tener centros de bienestar animal.
En Tribuna, Leal señaló que los Municipios están obligados a contar con este centro, que debe ser destinado para vacunar, esterilizar, cuidar y poner en adopción a los perros y gatos callejeros; desafortunadamente no todos cuentan con ello.
Finalmente, el exhorto fue dirigido a todos los Ayuntamientos y el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, para que informen sobre los planes y estrategias que están realizando para cumplir con la norma aprobada en el Congreso para garantizar el bienestar de los animales domésticos.
El acuerdo fue aprobado sin mayor trámite, quizá porque iba dirigido a todo mundo, de lo contrario, seguramente hubiera sido desechado por no conseguir los votos, ya vimos que, en cuestión de acuerdos, los Diputados parecen jamás ponerse de acuerdo.
Suegro incómodo
Hace días se soltó el rumor de que ya investigan empresas prestanombres del suegro de Samuel García.
Supuestamente estaría siendo investigado por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y la Fiscalía General de la República por dirigir una presunta red de prestanombres y empresas fachada coludidas en simular transferencias por al menos mil 500 millones de pesos.
Al parecer esto podría haber iniciado desde la campaña de García Sepúlveda desde donde se creía que había financiamiento con recursos ilícitos.
Se trata de Jorge Gerardo Rodríguez Valdez, a quien buscarían relacionar con irregularidades y vínculos con una empresa fachada que opera en varios estados como Jalisco y Baja California Sur.
Además, se cree que estas operaciones comparten socios, apoderados legales, y direcciones fiscales y se dice que habría 8 de estas empresas en las que destacan Alta Calidad SA, Proveedora de Talento Ejecutivo SCRV, Desarrollos Asociados y Espacios Modulares, entre otras.
Va García por la general
Héctor García, diputado local por Movimiento Ciudadano compartió una fotografía en sus redes sociales comiendo con Héctor Gutiérrez de la Garza el emisario de Adán Augusto López, el secretario de Gobernación, en la entidad.
Se cree que ambos buscarían promoverlo para ser el siguiente Secretario General de Gobierno en el Estado, ya que al parecer se busca desde hace tiempo la salida del actual, Javier Navarro, que habría sido impuesto por el Consejo Nuevo León.
Todo iba viento en popa, pero quién sabe si al Gobernador le guste la idea de incorporar al proyecto a alguien que tenga tanto compromiso con los Morenos, aunque se diga ahora ser de Movimiento Ciudadano.
¿Es Tesla nueva Kía?
La supuesta llegada de Tesla se piensa traerá un boom económico en la entidad, aunque aún hay mucho más dudas que certezas.
Y es que se estima que detrás de este negocio vendrán a instalarse muchas más empresas que forman parte de esta anhelada inversión extranjera directa; sin embargo, aún no valoran los daños colaterales de esta llegada, por ejemplo, el impacto que tendrá en la ya rebasada y colapsada movilidad.
Peor aún, no se sabe cuáles
son los beneficios con los que habría seducido al proyecto y algunos expertos están preocupados de que estemos frente al nuevo acuerdo del tipo Kía, con muchas ventajas cedidas por el gobierno estatal en turno, que no han sido reveladas, pues se sabe por ejemplo que ningún secretario intervino, y fue directo un tema que concretó el Gobernador.
Recibe acreditación Licenciatura en Economía de la UANL
Por la calidad y pertinencia en su programa, la Facultad de Economía de la UANL recibió el reconocimiento nacional a la calidad educativa de la Licenciatura en Economía por el Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica, A. C. (CONACE), teniendo como testigo de honor al Rector de la Universidad, Santos Guzmán López.
La ceremonia de entrega de la acreditación se llevó a cabo en el Auditorio de la FAECO y contó con la presencia de su directora, Joana Cecilia Chapa Cantú, del presidente del CONACE, Jesús Arroyo Alejandre; del Secretario Académico de la UANL, Jaime Castillo Elizondo, y del director del Sistema de Estudios de Licenciatura de la Universidad, Gerardo Tamez González.
Guzmán López manifestó que el reconocimiento a la calidad educativa deber ser una aspiración de todo centro educativo que busca conseguir la excelencia de sus programas de estudio, ya que ello significa una autoevaluación previa de la misma institución.
Igualmente manifestó que las acreditaciones a nivel nacional e internacional facilitan la potencialización de la educación, ya que exigen de las instituciones superiores subir sus propios estándares de calidad.
Pide Raúl Lozano capacitación para choferes de transporte urbano
Raúl Lozano pidió a la Secretaría de Movilidad, mediante un exhorto implementar un programa de capacitación a operadores de transporte público, anterior debido a que el Área Metropolitana de Monterrey es considerada como una de las ciudades con los mayores índices de accidentes automovilísticos en el país, y tan solo en el 2022, se registraron 86,807 víctimas de las cuales 274 fueron víctimas mortales y 4,879 heridas o con situaciones de riesgo y hospitalización, resultado de estos percances.
Lozano señaló que han visto en las noticias durante las últimas semanas, reportes de accidentes graves de camiones del servicio público del transporte. Son preocupantes porque indican que algo está fallando en la supervisión y en los programas de seguimiento y capacitación.
Aumenta AMLO críticas a las SCJN
Al asegurar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) protege a delincuentes de cuello blanco, el presidente Andrés Manuel López Obrador insiste en sus críticas al poder judicial.
El titular del ejecutivo sostuvo que durante el periodo neoliberal la SCJN se dedicó a velar por los intereses económicos ya que, indicó que ha protegido a las empresas extranjeras por encima de las firmas públicas, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
“El problema con el Poder Judicial es que, desde hace mucho tiempo, sobre todo a partir del periodo neoliberal, se sometieron como empleados de grupos económicos, de grupos de intereses creados, nacionales y extranjeros, entonces jueces, magistrados, ministros, defensores de particulares, de potentados, atendiendo a los abogados de los grandes despachos de fiscalistas, los grandes despachos de penalistas”, señaló.
“Protegiendo a delincuentes de ‘cuello blanco’. Inclusive, defendiendo a empresas extranjeras en contra de empresas públicas, como es el caso por ejemplo de la CFE o Pemex, donde los principales defensores de las empresas extranjeras en el sector energético, son jueces, magistrados, ministros”, agregó.
El presidente criticó en días recientes que la presidenta de la Corte no se levantara a su llegada al Congreso de Querétaro, donde se celebró el 106 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917. También dijo que, por él, la ministra había llegado a la presidencia de la SCJN.
El 12 de septiembre pasado, el mandatario federal acusó que a este poder se le usó para “maicear” a partidos, es decir, a través de “cuotas”, se definían a los nuevos integrantes.
También lanzó críticas a los organismos autónomos, como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) a la que acusó también de crear condiciones adversas para el libre mercado beneficiando sólo a los grandes intereses comerciales.
“Cofece, partieron, para saquear a Pemex ya CFE o para dejarles el mercado eléctrico y energético a los particulares, partieron del supuesto utilizaron como excusa que eran monopolios Pemex y la CFE. Dejaron entrar a monopolios como Iberdrola en el caso eléctrico y muchas empresas extranjeras”, apuntó.
Ministra Esquivel retira proyecto sobre extender tareas de la Marina
El proyecto original de la ministra propuso avalar la comisión de personal de la Marina a cualquier dependencia gubernamental y rechaza que eso signifique concederle una presencia permanente en dichas instituciones o su militarización
La ministra Yasmín Esquivel retiró el proyecto de sentencia en el que había propuesto validar la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, que permite a los marinos colaborar en otras dependencias y en el combate a la delincuencia.
Durante la sesión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, este lunes Esquivel anunció su decisión de retirar la propuesta, aunque no precisó si las modificaciones implicarían un cambio en el sentido del proyecto.
“Toda vez que en este asunto, en esta acción de inconstitucionalidad 173/2021, he recibido algunas observaciones de las señoras y señores ministros, yo solicitaría se retire el asunto para efecto de analizarlas cuidadosamente”, dijo la Ministra.
Esta acción de inconstitucionalidad fue promovida por diputados de Oposición de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, contra 12 apartados de la norma publicada el 14 de octubre de 2021, que reemplazó la que estaba vigente desde 2002.
El proyecto original de la ministra propuso avalar la comisión de personal de la Marina a cualquier dependencia gubernamental y rechaza que eso signifique concederle una presencia permanente en dichas instituciones o su militarización.
“No existe una intención de militarizar los puertos, puesto que en términos del citado artículo 30, la Secretaría de Marina tiene un carácter claramente administrativo en favor de la República y de su población en general”, señala el documento.
“Sin embargo, lejos de evidenciar lo anterior, los conceptos de invalidez se basan en meros supuestos hipotéticos o posibilidades, que impiden a este Tribunal Pleno realizar un estudio de constitucionalidad”.
También rechaza que exista un desbordamiento en la competencia de la Armada, por el hecho de que esta norma le conceda la facultad de combatir “cualquier otro ilícito” en las zonas navales.
Igualmente, niega que existan lagunas legales sobre las facultades de la Unidad de Inteligencia Naval, así como una regulación genérica y ambigua sobre sus actividades de recolección, procesamiento, diseminación y explotación de la información.
Esquivel señala que estos cuestionamientos de los diputados, quienes estiman que abren la puerta a la discrecionalidad de los marinos, “se sustentan en interpretaciones incorrectas del principio de legalidad y de la Ley Orgánica de la Armada”.
Cambio sistémico en el comercio mundial
En Canadá, según Will Straw, durante los últimos años la academia ha afrontado temas que permanecían ignorados
Del 13 al 17 de febrero se realizó el Segundo Congreso Bienal de Estudios Norteamericanos: ¿Globalización en crisis?, organizado por el Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), donde más de cien especialistas de la Red de Norteamericanistas (REDAN) reflexionaron sobre los cambios culturales, políticos y comerciales que ha sufrido la región en los últimos tiempos.
“Este congreso no habría sido posible sin la participación de toda la comunidad del CISAN, ni de los miembros de la REDAN, desde que se fundó, o de quienes se inscribieron para poder estar en las sesiones. No habría sido tan vivo, variado e interdisciplinario, ni intergeneracional”, reconoció Graciela Martínez-Zalce Sánchez, directora del CISAN.
En la clausura del encuentro, María Celia Toro Hernández, investigadora de El Colegio de México, consideró que luego de ser punta de lanza en la globalización comercial internacional, Estados Unidos enfrenta en este momento un repliegue regional en un vuelco mercantilista que marca al mundo.
La investigadora precisó que Estados Unidos encabezó el comercio global luego del fin de la Guerra Fría hasta después de establecido el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Sin embargo, el retroceso se vincula con el fin del mundo unipolar y el establecimiento de China como la segunda economía más importante del mundo –aunque algunos dirían que ya es la primera– y competencia para EE. UU.
En su charla “América del Norte: ¿punta de lanza de la globalización o repliegue regional?”, la experta reflexionó: “Si revisamos la región como una respuesta de Estados Unidos a estos cambios, podremos entender mejor la naturaleza de su proyecto, los obstáculos que enfrenta y, quizá, pensar mejor su futuro”.
Toro Hernández detalló que EE. UU. fue punta de lanza tras la desaparición de la Unión Soviética, cuando empieza una política global de promoción de libre comercio, democracia y mercados abiertos, tanto en Europa, que avanzaba y lo sigue haciendo en su proyecto regional, como en Asia, cuando el principal competidor era entonces Japón.
Esto inclusive llevó a la negociación y firma del TLCAN, acuerdo regional que fue extraordinariamente exitoso en sus primeros siete años de existencia, que para el año 2000 consiguió que el 47 por ciento del comercio internacional de Estados Unidos se concentrara en la región de América del Norte, cifra que no se ha vuelto a alcanzar.
No obstante, la segunda coyuntura crítica comenzó con el surgimiento de la economía china y su aproximación en tamaño al mercado estadunidense alrededor de 2010, que vivió su punto más crítico en 2016, cuando Donald Trump se retira de la negociación de los llamados “acuerdos megarregionales comerciales” (el Transpacífico y el Transatlántico) y exige la renegociación del TLC de América del Norte.
“Estamos entrando en otra época de cambio sistémico, hoy le llamamos bioestratégico”, precisó la investigadora visitante de la Universidad de Austin-Texas.
Autocríticos
A su vez, Will Straw, especialista de la Universidad McGill, reflexionó sobre cómo la cultura canadiense ha pasado de considerarse exclusionista o discriminatoria a mostrar al mundo que son autocríticos, donde el arte es una vía de cambio y cohesión que puede ser efectiva.
En su charla “Reposicionando los estudios canadienses, entre la ciudad y el mundo”, Straw recordó que en los 70 y 80 las universidades en Canadá de habla inglesa abrieron muchos departamentos de lo que llamaron “estudios canadienses”, para retar las ideas que provenían del Reino Unido y los Estados Unidos, lo que ha generado una importante percepción de decolonización formativa. Se han afrontado así temas que habían permanecido ignorados o insuficientemente revisados, incorporando aquellas políticas de inclusión forzada con comunidades alejadas.
En 2015 se organizó la Comisión Truth and Reconciliation (Verdad y Reconciliación), la cual elaboró un reporte de investigación general acerca de las actitudes y los procedimientos del genocidio cultural cometido por el sistema de educación residencial entre 1880 y 1990 sobre las poblaciones indígenas, y que llevó a la recomendación de realizar cambios sustantivos en todos los niveles, lo que incluye también a las universidades, comentó Straw.
“Cantantes como The Weekend, Justin Bieber o Shawn Mendes son importantes para cambiar la forma en que el mundo percibe a los canadienses. Trabajamos mucho por crear ambientes modelo de espacios amigables en bares, cafés y parques públicos”, concluyó el investigador.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.