En toda contienda siempre habrá grilla y guerra sucia
Y sigue la “Guerra Sucia” en contra del candidato a director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autonomía de Nuevo León Mario Garza Castillo.
Y bien, obviamente los ataques continúan, sin embargo, Mario Garza Castillo va adelante, tiene la confianza de maestros y muchos alumnos, y como le anticipamos aquí en esta columna hace semanas Mario va a ser el ganador.
La grilla consiste en estar metiendo ahí a Aram Mario González Ramírez director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León CECYT, pues se dice de una situación, sin embargo, no hay ninguna prueba, ni un video, ninguna fotografía en donde prueben que están sobornando a maestros y a alumnos.
Entonces como en toda contienda siempre habrá grilla y guerra sucia, finalmente usted tiene la mejor opinión querido lector.
Y siguiendo con el tema
FACDYC con virtual ganador
La disputa por la Dirección de la Facultad de Derecho y Criminología (Facdyc) de la UANL dio inicio, y a tres días de campaña la disputa entre Manuel Acuña, del grupo tradicional y Mario Garza de la nueva opción disruptiva; intensifican su presencia en eventos de la facultad.
Llama la atención que el apoyo mostrado hacia Mario Garza es más del esperado, por lo que algunos empiezan a especular, que cuenta con el apoyo del actual Gobernador y de los ex Gobernadores que tienen mano en la facultad.
Eso dejaría a Garza con muchas posibilidades de convertirse en el ganador de la justa, para muchos ya es el virtual triunfador.
Valientes declaraciones
Valientes declaraciones del diputado local por el PAN Carlos de la Fuente, luego de una sesión ordinaria que se celebró en el congreso el pasado 22 de febrero, les compartimos la versión completa, misma que se encuentra en el portal del Congreso del Estado de Nuevo León, y Usted tiene la mejor opinión.
DESTACA CARLOS DE LA FUENTE AVANCE DE TRABAJO LEGISLATIVO
22 de febrero 2023
Autor: Grupo Legislativo PAN
Luego de que en sesión ordinaria se avaló la segunda vuelta Constitucional en temas de Defensoría Fiscal y Viajes del Gobernador, Carlos de la Fuente Flores manifestó que ven con buenos ojos el avance que la actual legislatura ha tenido en estos temas.
«Son 27 cambios importantes en donde vienen fueros para funcionarios del SAT y demás aspectos donde se busca la mejora como en el caso de Tribunal de Justicia Administrativa, Justicia Cívica y algunas otras que por ahí vienen que son temas importantes. Logramos conseguir los 28 votos y logramos avanzar», explicó el Coordinador de Diputados Locales de Acción Nacional.
Carlos de la Fuente aseguró que no existió el debate con MC dado que los Diputados de dicha bancada no cuentan con argumentos reales como el Gobernador.
«Lo que ellos tanto critican es lo que justamente hace el Gobierno del Estado. Publica lo que quiere y no publica lo que no le gusta, no es transparente y no cumple la Constitución, cumple los artículos que no le gustan y los que no le gustan dice que son anti constitucionales cuando la iniciativa la presentó él», apuntó.
De la Fuente Flores aseguró que no se van a doblegar ante las amenazas y calumnias del Ejecutivo.
«Vemos de manera cobarde lo que hace el Ejecutivo, nos inventa cinco carpetas en SAT estatal FGR y Fiscalía estatal y ahora esto (publicación en un medio de comunicación). Todas las denuncias las hemos ganado y se han desistido. Es sólo una difamación a mí y diputados y buscan comprarnos con dinero, pero aquí hay firmeza en convicciones pese a bazucazos del ejecutivo», manifestó.
«Ya lo he dicho no me voy a rajar el Gobernador es un cobarde, se mete conmigo con mi esposa y eso es y así lo diré mil veces ´es un cobarde´ hasta se metió con mi papá. No nos van a doblar y hemos demostrado que no aceptamos recursos, sino que buscamos acuerdos y trabajos por el bien de Nuevo León», añadió el líder de la bancada panista.
https://www.hcnl.gob.mx/glpan/2023/02/destaca-carlos-de-la-fuente-avance-de-trabajo-legislativo.php
Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Álvaro Suárez 3 de 5
Le compartimos la tercera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Álvaro Suárez el popular 5X, Abogado, Doctor, excelente profesionista y luchador social. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Festeja César excelente puntuación
Aunque la buena aceptación que tiene César Garza, alcalde de Apodaca, es una cosa bien sabida, nunca está de más festejar las altas notas.
Resulta que, a César le está cayendo bastante bien el reconocimiento que la ciudadanía, medios de comunicación y diversas plataformas civiles, le dan a su trabajo.
Recientemente, César ha publicado por todos los medios posibles, la evaluación de los alcaldes 2022 «Así vamos»; en donde sale con un alto nivel de aceptación, mayor al 75%.
De hecho, es el alcalde mejor evaluado con un 77.8%, lo cual significa que además de que cuentan con apoyo ciudadano, se ha vuelto un activo muy importante para su partido político.
Y no tan bien evaluados, en las posiciones 6 y 7 de diez, la priísta Cristina Díaz y el Morenista Andrés Mijes.
Y bueno, aprovechando la información, opuesto al lugar que ocupa César, está el Alcalde de Juárez, Paco Treviño (aunque seguramente sin importar lo que opine la ciudadanía irá por la reelección).
De perseguir alcaldes a plantar arbolitos
Luego de que saliera del S.A.T. por la puerta de atrás e incluso demandado, ya está peleado con gran parte de los perfiles políticos del estado, tras una persecución en vano, que no dio ningún resultado, ahora el recién estrenado como secretario de Medio Ambiente, Félix Arratia se dedica a plantar árboles.
Por supuesto, no es la única labor que tiene, de hecho, parece tener una agenda bastante ocupada, porque supuestamente desde la Secretaría de Medio Ambiente se van a dedicar a mover algunas cuestiones directamente del Gobernador del Estado, Samuel García.
Dicen, esto de reforestar a Félix le va a servir para andar de gira por todos los municipios, por supuesto cumpliendo una y otra tarea, reforestando, pero también haciendo amarres para que su jefe no pierda apoyo.
Ya veremos qué tal le va, porque, aunque haya comenzado con municipios naranjas, en algún momento tendrá que pisar territorios panistas y priístas, en donde incluso no tiene buena relación con los alcaldes.
Nada más falta que desde el Medio Ambiente también busque pleito.
Dice alcaldesa: tenemos una sorpresa
La alcaldesa de Zuazua, Nancy Escoto, anuncia buenas noticias, lo importante del mensaje es el anuncio que hace arriba de una unidad de transporte público.
Y es que, uno de los grandes problemas del municipio es justamente el transporte público, por lo que el anuncio de nuevas unidades se dio con bombo y platillo.
Incluso se dio más publicidad justo porque Zuazua es naranja, el detalle es que no faltaron las quejas y señalamientos, sobre todo por la insuficiencia de unidades.
Otro punto, se dijo entre pasillos que los Regidores aprovecharían la visita de Samuel García, Gobernador del Estado, para darle algunas quejas de la alcaldesa.
Pugnas por Tesla
Ahora que pinta para que la inversión más grande del sexenio a nivel nacional, la de Tesla se instale posiblemente en Santa Catarina, ahora la disputa pasa al lado panista.
Esto cuando Héctor Castillo ex alcalde criticó la promesa de que arribara la inversión al municipio ocasionando el enojo del alcalde en turno, el ex panista y ahora naranja Jesús Nava.
Nava le respondió en Facebook a su antecesor, lo siguiente:
“Diputado, Tesla representa 5 veces más que la inversión en los últimos 10 años.
Detuviste la inversión por 10 años, no trajiste el hospital, no trajiste Sixflags, no hay parque acuático, ni hiciste ni una sola obra vital.
¡¡Le vendiste el municipio al diputado Víctor Pérez y a toda su familia!!
Pónganse a bajar recursos.
Santa Catarina no es mío, ni tuyo, ni de Víctor Pérez.
El día que yo deje de Gobernar, me iré a trabajar a mi colegio, a mi clínica, y a mi tienda de ropa.
Deja de vivir del pueblo de Santa.”
Es UANL la universidad más sustentable de México; avanza en ranking mundial
Acciones como el buen manejo de residuos, el ahorro de energía y agua, programas de reciclaje y de movilidad, así como la producción académica y científica, le han permitido a la UANL ubicarse, por sexto año consecutivo, como la universidad más sustentable del país; en el 2022 escaló a la décima quinta posición mundial.
Por sexto año consecutivo, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ha sido ubicada como la institución de educación superior más sustentable de México, de acuerdo al ranking mundial Green Metric 2022.
Y no solo eso, sino que la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León ha escalado el último año de la posición 18 a la 15 a nivel mundial, entrando a un grupo selecto donde se encuentran prestigiosas universidades de Países Bajos, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.
Estas cifras mantienen a esta institución de educación superior como la segunda del ranking en toda Latinoamérica y tercera en Norteamérica.
El Rector Santos Guzmán López señaló que independientemente de que podamos decir con todo orgullo que son la universidad más sustentable del país, este es el título internacional que la UANL ha estado buscando durante muchos años.
Acusa AMLO a Blinken de asumir posturas injerencistas
El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó al Departamento de Estado de Estados Unidos de asumir posturas injerencistas e inmiscuirse en asuntos nacionales en alusión a sus pronunciamientos respecto a la democracia. “Que le digo al señor (Antony) Blinken (secretario de Estado de Estados Unidos) que hay más democracia actualmente en México que en Estados Unidos, en vez de estarse metiendo, actuando de manera injerencista en nuestros asuntos”.
Sin mediar pregunta, López Obrador aludió a la posición del Departamento de Estado al cual calificó de asumir políticas de hace siglos, aplicando la Doctrina Monroe, “como es una mala costumbre siempre se inmiscuyen en asuntos que no le corresponde. Muy contrario a lo que piensa el presidente Joe Biden que siempre habla de igualdad, textualmente de un pie de igualdad”.
López Obrador cuestionó la postura del Departamento de Estado y lanzó: “si quieren seguir con la misma política que se ocupen de lo que está pasando en Perú, en donde ahí la embajadora de Estados Unidos, es la asesora de los golpistas que pisotearon la democracia en ese país, destituyendo injustamente al presidente (Pedro Castillo) y encarcelándolo”.
Acusó además a The Wall Street Journal de defender a “la marcha de los corruptos” por el despliegue en 8 columnas y una foto en la página principal de ese diario, que definió como uno de los más influyentes en el mundo en materia financiera. “Este periódico y otros en Estados Unidos protegen a las mafias del poder económico en el mundo.
El mandatario censuró que en Estados Unidos “sean muy buenos para ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”. Cuestionó si en Estados Unidos no saben de los fraudes electorales en México: “¿No saben que Labastida recibió dinero de Pemex, para su campaña?, ¿No saben que (Vicente) Fox apoyó el fraude electoral de 2006?, ¿No lo saben?, ¿No saben que Calderón se impuso mediante el fraude y para legitimarse declaró la guerra contra el narcotráfico utilizando a García Luna y causando un tremendo daño al país e inclusive a Estados Unidos? Por esa decisión de imponer a Calderón intensificó el consumo de drogas en Estados Unidos. No lo saben ellos.
Para López Obrador, con el posicionamiento del Departamento de Estado en realidad sólo escucharon lo que les mandaron decir y entonces emitieron un comunicado a favor de la marcha, diciendo que está en riesgo la democracia. ¿Por una ley secundaria que pretende que nadie gane por arriba del presidente o para aminorar la participación tendenciosa de un aparato que siempre ha estado controlado por la oligarquía, antidemocrático para llevar a cabo fraudes electorales? Entonces en Estados Unidos no saben de los fraudes electorales en México no saben quiénes son.
López Obrador dijo que cuando se refería a que hay más democracia en México se fundamenta en que en el país, gobierna el pueblo, en tanto que en Estados Unidos dominan los intereses de la oligarquía.
El Departamento de Estado planteó este lunes que Estados Unidos apoya instituciones electorales independientes.
Población urbana, “parcialmente” satisfecha con su vida: Inegi
La población urbana mexicana se encuentra actualmente ‘parcialmente’ satisfecha con su vida, pues se encuentra complacida con sus relaciones personales, pero está insatisfecha con su seguridad, revelaron los Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana enero de 2023.
Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los indicadores detallaron que del bienestar subjetivo a valorar es la satisfacción con la vida, el cual obtuvo un valor promedio de 8.4, en donde cero significa que la persona está totalmente insatisfecha y 10, totalmente satisfecha.
La población adulta se dijo más satisfecha con sus relaciones personales que con cualquier otro ámbito, al promediar de 8.8. Con la vivienda y su actividad u ocupación presentaron una satisfacción de 8.7.
Las personas entrevistadas para la elaboración de estos indicadores también reportaron tener la misma satisfacción con sus logros en la vida, su estado de salud y sus perspectivas a futuro, con un nivel de 8.5.
Por otro lado, los dominios con promedios por debajo de la satisfacción con su vida en general fueron el nivel de vida, vecindario, tiempo libre, ciudad, país y seguridad ciudadana. El ámbito personal con menor nivel de satisfacción fue el tiempo libre (7.8); en el ámbito público, la menor calificación la obtuvo la seguridad ciudadana (5.4).
En cuanto a la brecha entre hombres y mujeres, de nueva cuenta, los hombres presentaron un nivel de satisfacción superior al de las mujeres: 8.5 frente a 8.3, respectivamente.
Los hombres jóvenes de 18 a 29 años declararon el mayor nivel de satisfacción, con un promedio de 8.9. Las mujeres adultas de 45 a 59 años registraron el nivel más bajo, al promediar 8.1.
En los tres primeros grupos de edad, que abarcan a las personas de 18 a 59 años, hay una brecha entre el nivel de satisfacción de las mujeres y de los hombres: ellos calificaron más alta la satisfacción con la vida. En las personas de 60 años en adelante, no se presenta brecha alguna entre hombres y mujeres.
En enero de 2023, el promedio del balance anímico de la población adulta en México fue positivo, al ubicarse en 6.5, su mejor nivel desde enero de 2020, ante de la pandemia. Este balance tiende a ser mayor en los hombres que en las mujeres: los niveles fueron 6.8 y 6.2, respectivamente.
El balance anímico general de la población se construye con base en los estados de ánimo que la persona experimentó el día anterior a la entrevista. A los estados anímicos positivos se restan los negativos. El balance se expresa en un rango de menos 10 a 10.
Fundamental, incrementar cultura de la donación
En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, a finales de 2021 había 22,859 personas en lista de espera para recibir un órgano o tejido. De ellas, 17,299 esperaban un trasplante de riñón; 5,259 de córnea; 238 de hígado; 54 de corazón, y nueve más solicitaban dos órganos.
Según el Observatorio Mundial de la Donación y el Trasplante (GODT, por sus siglas en inglés), cada año se realizan más de 100 mil procedimientos de riñón en el orbe, frente a los más de cinco millones de pacientes que se someten a diálisis anualmente. La enfermedad renal crónica tiene una prevalencia mundial de 9.1 por ciento; se calcula que provoca 1.2 millones de muertes anuales, y la pérdida de 35.8 millones de años de vida.
Dante Amato Martínez, profesor de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, considera que para numerosas personas un trasplante es la única alternativa para salvar su vida ante enfermedades como insuficiencia cardiaca, cirrosis, falla hepática aguda grave, cáncer de hígado e insuficiencia renal, entre otras. No obstante, el más frecuente en México y el mundo es el de riñón.
El nefrólogo precisa en entrevista que datos del GODT indican que de los 2,143 que se realizaron en el país en 2021, prácticamente todos fueron de riñón; es decir, 1,974 (92 por ciento); mientras que de hígado sólo 135 (6 por ciento); 26 de corazón y 6 de pulmón. No hubo ninguno de intestino delgado, ni de páncreas.
En ocasión del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, que se conmemora hoy, el académico de la UNAM refiere: “si bien durante el confinamiento por la pandemia de la Covid-19 esta actividad médica disminuyó a nivel global, ya se recuperó y creció en 13 por ciento”.
Estados Unidos y España son “los campeones mundiales de trasplante”. En 2021, EE. UU. efectuó 25,490 trasplantes renales; Brasil, 4,559; España, 2,950.
En el país, de las dos posibles fuentes de donación de riñón, la mayor parte proviene de donadores vivos y, en menor proporción, de cadáveres. Por lo general se trata de personas que deciden darle uno de sus riñones a un familiar, a un amigo o a un conocido. Situación contraria ocurre en España, donde la fuente principal es de cadáver, debido a que su legislación permite disponer de los órganos de la mayoría de los seres humanos que fallecen en esa nación.
“También en Estados Unidos, Argentina y Brasil la mayor parte de los riñones trasplantados proceden de donadores cadavéricos; nosotros somos los únicos que vamos al revés, a contracorriente, pues la mayor parte de los trasplantes de riñón son de donantes vivos, y sólo uno de cada cuatro trasplantes proviene de gente fallecida, cuando esta última debería ser la fuente principal de disposición de órganos”, añade el universitario.
Propuestas
Al afirmar que la lista de espera de pacientes para recibir un órgano es por lo menos del doble del número de unidades funcionales disponibles, Amato Martínez considera que para incrementar la cultura de donación convendría contar con una legislación similar a la de los españoles, en ella se asume que si un individuo falleció y no manifestó su deseo de no donar sus órganos al morir, se considera que sí acepta la donación. “Pero aquí, en México, hay que pedir permiso a los deudos, quienes en su mayoría se negarán”.
Reconoce que México cuenta con la infraestructura necesaria para la práctica de trasplantes –casi 100 centros–, así como con los trasplantólogos, muchos de ellos reconocidos por sus pares a nivel mundial. Sin embargo, es bajo el número de procedimientos.
También existen otros problemas graves, por ejemplo, cuando un paciente llega a la etapa de insuficiencia o enfermedad renal crónica, para continuar con vida debe recibir un tratamiento de reemplazo de la función renal. Para ello existen diferentes alternativas como diálisis peritoneal o hemodiálisis, y el trasplante. Sin embargo, el trasplante es más costoso que la diálisis, pero si se considera la relación costo/beneficio, es mucho más conveniente.
Plantea que un donador cadavérico puede salvar la vida de cinco a siete personas, a través de la donación de su corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñones e intestino delgado, entre otros. La piel, huesos, médula ósea y córneas son tejidos también trasplantables. Una persona viva, después de una serie de exámenes médicos, puede donar un riñón o un segmento de hígado, por ejemplo.
Es fundamental realizar campañas continuas de donación de órganos y tejidos por parte del gobierno y de organizaciones no gubernamentales. “Todo el año deberíamos hacer labores educativas y de convencimiento para aumentar el número de donantes, aún falta mucho trabajo por hacer”, concluye.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.