Por esto el presidente Andrés Manuel López Obrador lo quiere inhabilitar al INAI
Como ya se ha mencionado en diversos medios de comunicación el INAI está al borde de la extinción y todo porque el pasado el 15 de marzo el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó vetar los nombramientos porque aseguró que según él hubo acuerdos entre Morena y el PAN para repartirse los asientos vacantes en el organismo “y eso no debe de permitirse”.
Pero en una nota que publica Carlos Loret de Mola dice que el presidente no quiere que se sepan los escándalos de corrupción y desvío de recursos que se han denunciado gracias a la información que facilita el INAI. La Casa Gris, Segalmex, los contratos de la prima Felipa Obrador con Pemex, las obras para mejorar la zona del rancho del Presidente usando dinero público, las empresas fantasmas del AIFA, los contratos del Instituto de Migración con empresas de seguridad. Todos esos reportajes y denuncias han surgido del INAI.
Aquí le dejamos la siguiente liga de la nota completa que publicó Carlos Loret de Mola, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.
Intentan exhibir a San Nicolás
Un nuevo intento más están haciendo los naranjas en San Nicolás, resulta que Eduardo Gaona, des-Coordinador de Movimiento Ciudadano en el muy Honorable Congreso del Estado, anda tomándose fotos en el municipio, todo con miras a señalar los errores de la administración municipal.
Los enterados dicen que, Eduardo está haciendo todo lo que puede por llamar la atención y de paso irse en contra del PAN, considerando que son los principales enemigos de su jefe, el Gobernador del Estado, Samuel García.
Dicen, Eduardo es muy amigo de la Regidora Naranja, Alejandra Morales; quien anda por sobre todo queriendo ganarse a los nicolaítas, pero su estrategia es únicamente hablar mal de los panistas, quienes tienen el control de la Presidencia Municipal.
Pero bueno, parece que todo les sale mal, porque apenas Eduardo menciona la mala vialidad del municipio y en respuesta le recuerdan el tráfico, la movilidad, el mal servicio de transporte, entre muchas fallas de la administración de su jefe.
Batallas perdidas, declaraciones muy malas y una des-Coordinación increíble que trae Gaona en la bolsa.
Hay defensas que perjudican y ataques que benefician.
Priistas en pausa
Mientras son peras o son manzanas, los priistas en Monterrey solo pueden esperar.
La situación de la capital del Estado, depende únicamente de lo que haga o deje de hacer, el actual alcalde, Luis Donaldo Colosio de Movimiento Ciudadano.
Y es que, hay varios priistas que quieren gobernar desde el Palacio de Cantera, considerando que ya se vienen las elecciones y que dependiendo de quiénes sean los candidatos, unos partidos, tienen más posibilidades de ganar que otros.
Por lo pronto, en las filas del PRI están más que puestos Paco Cienfuegos e Ivonne Álvarez, el primero no quiere volver a enfrentarse a Colosio y la segunda anda con todo por su distrito 1.
Quizá lo más viable para el PRI sea lanzar a Ivonne, quien por carisma, trabajo y contacto con la gente está más presente entre los votantes.
Pero bueno, que sigan en pausa, únicamente habla de la inestabilidad interior que enfrentan, porque básicamente sus decisiones serán tomadas en el último minuto y considerando lo que otros hagan.
Convoca a rueda de prensa para dar a conocer sus aspiraciones
Nos enviaron un comunicado de prensa en donde convoca a la misma Cesar Villarreal Cantú empresario de San Nicolas para dar a conocer sus aspiraciones para gobernar el municipio de Guadalupe por Morena, el lugar el Lobby del Hotel Ambassador en punto de las 13:00 hrs del día de hoy viernes 14 de abril del 2023
Paco Treviño en la cuerda floja
No todo ha sido fácil para Heriberto Treviño, Coordinador de los priistas en el muy Honorable Congreso del Estado, aunque Heriberto ha impulsado a sus hermanos para que también alcancen cargos públicos, lo cierto es que, ninguno ha puesto de su parte.
Por ejemplo, Paco Treviño, alcalde de Juárez, lejos de fortalecer la estructura electoral de su hermano, parece que se ha dedicado a desmantelarla.
Dicen los enterados que Paco no ha podido sobresalir por sí mismo, y es que además de perder contacto con la ciudadanía, tampoco ha logrado hacerse de un nombre propio al interior del partido.
Todo lo anterior, podría cobrarle factura en el 2024, fecha en la que perdería la reelección si creen que no puede tener bien amarrado el voto en Juárez.
Otro punto es que, poco se ha visto en el municipio, los problemas siguen siendo los mismos, y asegura en ni siquiera hace acto de presencia.
Por muchas influencias que tenga su hermano, Paco debería de estar trabajando ya en la reelección si es que aspira a alcanzarla.
Enojo en filas naranjas
Parece ser que los legisladores locales del Honorable Congreso del Estado, particularmente de Movimiento Ciudadano, están bastante enojados.
Y es que se rumora que desde el Gobierno del Estado se ha dado la instrucción de que ninguno de ellos podría buscar una alcaldía.
Esto es, debido a que al Gobernador Samuel García le interesa tener gente en el Congreso del Estado y no en las presidencias municipales.
El asunto es que un par de diputados naranjas han visto sus encuestas y si tienen la posibilidad de ganar una alcaldía, por lo que no les hace para nada gracia que les ordenen seguir en el Congreso.
Una de estas legisladoras con oportunidades es Lupita Guidi, quien tiene números bastante buenos en el municipio del que es originaria, Linares, habrá que ver si se disciplina o no.
El chiste del Bronco
Jaime Rodríguez Calderón sigue dando de qué hablar, al menos en redes sociales y no necesariamente bien, sino porque sigue consolidando la historia de un chiste en internet.
Recientemente reapareció en Facebook tras un par de meses de ausencia, solo para compartir una foto de él en el trono de Game of Thrones.
A la imagen la acompaña la leyenda “Aquí esperando a que terminen de grabar la segunda temporada. PD: Sí tengo trono y reina. Y el queso”
Aunque es evidente que él no es la mente detrás de estas nada brillantes publicaciones, si ha sido sumamente criticado por algunos políticos, principalmente de Morena, en las mismas redes.
Continúan despilfarros
Luego de las críticas al Gobierno del estado por los eventos de Macro Fest, ahora vienen muchos más despilfarros por el estilo.
Y es que, con la excusa de la llegada de distintas festividades como el Día del Niño, el Día de la Madre y el Día del Maestro, se vienen nuevos conciertos, espectáculos y otras actividades.
Por ahora se empiezan a difundir ya muchas de las festividades que se realizarán desde el DIF estatal.
Bien dicen al pueblo pan y circo y por lo que corresponde al nuevo Nuevo León, por lo visto habrá bastante circo.
Advierten por limitaciones a economía mexicana
Alerta por desaceleración en EU y la falta de proyectos para el desarrollo
La falta de inversión productiva seguirá limitando a la economía nacional, lo que aunado a una desaceleración económica a mediados de año en Estados Unidos, traerá un efecto retrasado en México para el tercer trimestre, dijo el director de la Escuela de Gobierno y Transformación del Tec de Monterrey Campus Monterrey, Pablo de la Peña Sánchez.
Durante su participación en la conferencia virtual Perspectivas Económicas y Políticas: Coahuila ante las Elecciones 2023, organizada por el Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila, indicó que se debe repensar el futuro de las regiones y el país, pues en los años 90 se realizaron estudios regionales con visiones 20/20 o 20/30, pero últimamente no se ha visto nada.
“No tenemos una clara visión de país, ni de estado para el 20/40 o 20/50, tenemos que fomentar ese tipo de desarrollos o proyecciones”, expresó.
De la Peña cuestionó que se siga presentando un constante debilitamiento desde adentro, particularmente desde Palacio Nacional, con pleitos diarios contra el INE, el Poder Judicial y organismos descentralizados.
En el tema político, indicó que no ve grandes vulnerabilidades para Coahuila o los estados del norte, independientemente de quién gane las elecciones, lo que sí ve son posibles conflictos internos por proyectos o fondos, tal como se ha visto en el caso de los gobernadores de Nuevo León, Samuel García, y de Jalisco, Enrique Alfaro, con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Agregó que es lo peor que puede pasar para que se queden atorados algunos proyectos, sin embargo, añadió que lo más importante es que se salga a las calles a mostrar participación porque se debe seguir apostando por la democracia.
Se estanca México ante demanda mundial de litio
Mantiene ‘intactas’ sus reservas mientras que Australia y Chile incrementan su producción
En el 2022 la producción mundial de litio sumó 130 mil toneladas ante una creciente demanda detonada sobre todo por la industria de los autos eléctricos, panorama ante el cual México permanece estancado.
Mientras que Australia y Chile encabezan la generación mundial de este nuevo mineral precioso, México sigue en décimo sitio con las mayores reservas, y apenas en agosto del 2022 creó la empresa LitioMx, destinada al aprovechamiento del litio.
El aumento en la demanda y en el precio del mineral ha hecho crecer la rentabilidad de los proyectos.
En su informe más reciente, el Sistema Geológico de Estados Unidos da cuenta de un nuevo máximo de grandes proyectos mineros para la extracción del litio en operación, con 14, en un listado en el que Australia y Chile se han logrado situar como los mayores productores del metal, dejando muy por detrás a China, el mayor consumidor de éste.
El gigante asiático produjo 19 mil toneladas de litio el año pasado y Australia 61 mil toneladas. El resto de los países figuran en el listado con cifras menores a las 10 mil toneladas anuales.
El listado de productores de litio apenas está conformado por ocho países. En los últimos 10 años sólo Canadá ha logrado sumarse a este grupo, del que se ausentó por un par de años.
Mantiene ‘intactas’ sus reservas mientras que Australia y Chile incrementan su producción
En el 2022 la producción mundial de litio sumó 130 mil toneladas ante una creciente demanda detonada sobre todo por la industria de los autos eléctricos, panorama ante el cual México permanece estancado.
Mientras que Australia y Chile encabezan la generación mundial de este nuevo mineral precioso, México sigue en décimo sitio con las mayores reservas, y apenas en agosto del 2022 creó la empresa LitioMx, destinada al aprovechamiento del litio.
El aumento en la demanda y en el precio del mineral ha hecho crecer la rentabilidad de los proyectos.
En su informe más reciente, el Sistema Geológico de Estados Unidos da cuenta de un nuevo máximo de grandes proyectos mineros para la extracción del litio en operación, con 14, en un listado en el que Australia y Chile se han logrado situar como los mayores productores del metal, dejando muy por detrás a China, el mayor consumidor de éste.
El gigante asiático produjo 19 mil toneladas de litio el año pasado y Australia 61 mil toneladas. El resto de los países figuran en el listado con cifras menores a las 10 mil toneladas anuales.
El listado de productores de litio apenas está conformado por ocho países. En los últimos 10 años sólo Canadá ha logrado sumarse a este grupo, del que se ausentó por un par de años.
La demanda del litio y el aumento en su precio ha atraído el interés de corporaciones y gobiernos, lo que ha hecho crecer la cantidad de estudios y el dinero volcado a determinar el potencial de recursos.
“La seguridad del suministro de litio se ha convertido en una prioridad para las empresas de tecnología en Asia, Europa y Norteamérica”, dice el Servicio Geológico de EU en su informe.
¿Y MÉXICO, PARA CUÁNDO?
Sin embargo, México continúa en el mismo sitio del listado que ostenta desde hace años, con el lugar 10 dentro de los países con mayor cantidad de reservas, con 1.7 millones de toneladas.
El Sistema Geológico de Estados Unidos no ha actualizado el dato porque hasta ahora el país no ha proveído de mayor información.
Fuentes de la administración federal han explicado que en mayo próximo el Sistema Geológico Mexicano presentará una cifra aproximada de los recursos del litio que podría tener el país y que se concentran en zonas como Sonora, Baja California, San Luis Potosí y Zacatecas.
Sin embargo, expertos en el tema han advertido que el Gobierno mexicano tendrá que invertir miles de millones de pesos y le tomará al menos 20 años comenzar a extraer este recurso natural, además de que los riesgos de no encontrar litio en las minas suelen ser muy altos, lo que suena a otro caso como el de Pemex con el petróleo.
Actualmente, México no produce litio, componente elemental para la fabricación de baterías de autos eléctricos. No obstante, se espera que este año entre en operaciones la firma Bacanora Lithium, la única privada con permisos hasta ahora.
Dicha empresa y su socio Ganfeng Lithium habían destinado hasta marzo del 2022 cerca de 420 millones de dólares a una mina de Sonora. Este es el proyecto más avanzado para la extracción de este recurso en el país.
Se viven crisis hídricas en ciudades por falta de planeación
Ante el aviso de una sequía o del aumento de la demanda de agua hay que anticiparse, recomendó Víctor Magaña, del Instituto de Geografía
Sin los huracanes, el noreste del país es una zona de poca lluvia, semiárida. Por ello, la gestión del agua debe hacerse de forma más conservadora y segura, pensando en que las precipitaciones que ocasionan esos fenómenos meteorológicos “son un extra y no lo común”, expuso el investigador del Instituto de Geografía, Víctor Magaña Rueda.
El científico mencionó en entrevista que al estudiar las amenazas climáticas, vulnerabilidad ante la sequía meteorológica y riesgo de crisis hídrica en el área metropolitana de Monterrey “notamos, en series de tiempo muy largas, de casi 100 años, que en general tiende a llover un poco más en esa zona del territorio nacional, pero esto no garantiza que tengan más agua, porque lo que crece verdaderamente rápido es la demanda”. Este es el factor principal de la problemática: sólo hay que pensar en el crecimiento poblacional en la capital neolonesa, que hace 50 años era de menos de 1 millón de personas y actualmente es la segunda zona metropolitana más poblada del país, con más de 5 millones.
Magaña Rueda explicó que una crisis hídrica consiste básicamente en que “no alcanza el agua para lo que queremos, y recibe ese nombre porque se ha vuelto una condición casi permanente”. Un ejemplo es Ciudad de México.
Pero en ocasiones llega a extremos dramáticos; esto es lo que sucede en urbes como Monterrey, ubicadas en regiones donde hay poca agua y se presentan episodios de sequía meteorológica (cuando llueve menos de lo que se espera), que se traducen en sequía socioeconómica (cuando el vital líquido no alcanza para cubrir las necesidades de la población).
Cuando se habla de este problema, recalcó, es necesario considerar las precipitaciones durante cierto periodo y, de forma importante, cómo se administra el recurso. “Ahí está una de las causas de las crisis hídricas en la mayor parte del país: el manejo no ha sido el adecuado y, por lo tanto, nos volvemos altamente vulnerables a los episodios de sequía meteorológica”.
A diferencia de las sequías hidrológica (cuando no hay suficiente líquido en embalses, presas, etcétera), agrícola (cuando no hay agua para los cultivos) y socioeconómica, la meteorológica sí es parte de un proceso natural; en las otras está implicado el manejo del recurso. Por lo anterior, cuando se habla de ese fenómeno, en buena medida se refiere a falta de planeación, al factor humano, apuntó.
Cuando los sistemas de distribución tienen daños o las tuberías se rompen, se trata de un problema de manejo, “pero es más fácil culpar a un ente invisible, como el clima, y dejarle toda la responsabilidad de que el agua no llegue a las personas, ‘porque no ha llovido’”.
Conocimiento, necesario
La gestión del agua debe planearse: ante el aviso de una sequía o del aumento de la demanda, hay que anticiparse. Pero si únicamente se gestiona en términos de “cuánta agua tengo y cuánta doy”, se generan las crisis en la materia, advirtió el experto.
En contraste, con una gestión adecuada se distribuye menos líquido, se pide a la población que ahorre y se ajuste a una menor disponibilidad, se cambian las prioridades de la distribución, etcétera. “Conocer la variabilidad climática resulta fundamental, sobre todo para administrar y planear”. Si el conocimiento del clima es limitado, como sucede en diversos organismos, es poco lo que se puede hacer.
En el área semiárida del noreste, detalló, gran parte del agua que se acumula en las presas se consigue por la entrada de ciclones tropicales; cuando llega un huracán a las zonas de Tamaulipas y Nuevo León recuperan sus niveles. Pero si pasan periodos continuos en los que no llegan, no hay una recarga suficiente y se producen las sequías hidrológica y socioeconómica.
Víctor Magaña abundó que con base en series de datos largas y del análisis de presas como El Cuchillo, se ha visto que la evaporación en esa zona parece disminuir, porque la humedad en la atmósfera aumenta y pierde la capacidad de recibir más vapor de agua. “Esto nos llamó mucho la atención; si así ocurre, ¿por qué los embalses, las presas, los cuerpos de agua, tienen cada vez menos agua? La explicación es que cada vez se extrae más líquido de esos sistemas”.
Con el tiempo se deberá aumentar la disponibilidad de agua; pero esto no se logrará sólo al construir más presas o sistemas de captura de lluvia. Se deben implementar otras acciones como el reúso, mejorar los mecanismos de distribución o que las autoridades correspondientes aprovechen la información climática para definir el reparto; mientras que la población deberá aprender a usar menos líquido para tener la misma calidad de vida.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.