Incendios en Valle Oriente en San Pedro
Les compartimos dos videos de dos incendios que causaron la movilización de Bomberos y de Protección Civil en el municipio de San Pedro Garza García, uno en la subestación de CFE en Valle Oriente y otro de una máquina de bombeo de concreto, esto alrededor de las 15:00 horas.
mismos que fueron provocados debido a una explosión en la subestación Canteras de la Comisión Federal de Electricidad en el municipio de San Pedro Garza García.
Una fuente reveló que dicha explosión aparentemente se generó por un corto circuito de cables energizados expuestos.
Van por información de programas sociales
Una cosa que sí está haciendo el Poder Legislativo, es cerrarle cada vez más la puerta al Poder Ejecutivo, pues no ha dejado de cuestionarlo y de pedir explicaciones sobre su actuar.
Así, resulta que el día de ayer, el muy Honorable Congreso del Estado, aprobó una modificación a los artículos 12, 17, 19 y 40 de la Ley Estatal de Desarrollo Social, a fin de que el Poder Ejecutivo rinda ante el Poder Legislativo un informe pormenorizado de los programas sociales que implementan en beneficio de los sectores vulnerables.
Nadie puede negar lo bueno de la iniciativa, toda vez que bien utilizado sería una forma de revisión, de que los programas sociales vayan a quien mas lo necesita, y sobre todo, podría ser una forma de garantizar que no ocurra lo mismo que con “Aliados Contigo” (programa que se usó para fines políticos).
Ahora que ya está aprobada la reforma, ya veremos si se publica, recordemos que varias veces el Gobernador ha utilizado su veto, pero además se ha negado a publicar disposiciones del Legislativo.
Ya veremos qué ocurre, lo que es un hecho es que cada vez están asfixiando más al Ejecutivo Estatal.
DIF de Guadalupe en campaña
En más de una ocasión se han escuchado rumores, incluso quejas, del trabajo que están haciendo los empleados del DIF Municipal de Guadalupe, pues dicen están dedicados 100% a la campaña política de Tomás Montoya.
Los enterados dicen que, son los propios empleados los que ya están cansados del ritmo de trabajo, porque entre otras cosas, pareciera que estuvieran en campaña.
Además, la ciudadanía ve como cada vez están más sectorizados los apoyos, curiosamente en los lugares en donde el PRI tiene muy identificado a su voto duro.
De que Tomás anda en campaña, ni duda, Cristina Díaz, Alcaldesa de Guadalupe, quiere heredarle la silla, aunque difícilmente su hijo pueda alcanzarla, incluso se ha llegado a decir que en encuestas hechos por ellos mismos, Montoya sale en primer lugar, pero que cada vez pierda más y más posicionamiento.
Cristina como buena madre, le ha tendido la cama al hijo, lo ha posicionado, le ha conseguido candidaturas ganadas y puestos en diversas áreas, lamentablemente el hijo no le heredo el carisma, ni mucho menos el talento, por lo que un tercer robo de elecciones, será difícil que lleven a cabo.
Al final en política, como en la vida, todo puede pasar.
Órdenes que cumplir
En un intento por regresar uno de los tantos golpes que han recibido los naranjas, seguirán insistiendo con el tema del nombramiento del Titular del Instituto de Defensoría Pública.
Según dicen, Eduardo Gaona, Coordinador del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano, tiene la encomienda de seguir dándole duro al tema del titular.
Desde la semana pasada, este tema ya estaba ocupando los titulares, en virtud del cambio de regulación, sin embargo, lo que es un hecho es que todo obedece al tema político.
Según dicen, al Gobernador, Samuel García no le gustó el perfil nombrado, por considerar que es afín al panismo, por lo que su labor podría no ser ejercida de forma objetiva.
Pero bueno, Gaona tiene la encomienda de seguir con el tema, ya veremos qué más hace, porque dar una declaración ya está hecho, ¿qué más hará?
Bajarían a Mariana
Los primeros estudios sobre las posibilidades de Mariana Rodríguez para llegar al Senado no fueron nada buenos para Movimiento Ciudadano.
Ni el reciente embarazo o la propia llegada de Mariel a la vida del Gobernador Samuel García y la titular de la dependencia Amar a Nuevo León lograron inclinar la balanza a favor de la influencer.
Ahora bien, si no gana, todo parece indicar que no desean quemarla y prefieren llevarla a un proyecto que sea más “seguro” en el sentido de, la obtención del triunfo electoral, es por esto que ahora consideran bajarla de la candidatura al Senado, y subirla quizá a una contienda por alguna alcaldía, aunque ahí tampoco pinta bien.
Ahora emprender la tarea de buscar una dupla para el Senado y aquí regresan los nombres de César Garza, Víctor Fuentes, Miguel Treviño de Hoyos, y hasta Mauricio Fernández; es decir, si andan bien desesperados, buscando aquí y allá.
Pelea por el fuero
Los cercanos a Samuel García se dice que han hecho su petición de rodillas y en calidad de súplica a Palacio de Cantera, como si se tratara de la caminata en procesión para pedirle a la virgen el milagro.
Y es que todos ellos se sienten ya muy perseguidos por el PRIAN, por lo que buscan todos ser los beneficiados con una diputación local de las plurinominales, esas de lista, que si o si, garantizan que uno o dos entren; la quieren todos los amigos de Samuel García.
Esos que no han librado los problemas legales, que temen seguir siendo sujetos a proceso por delitos graves, el asunto es de quién será el puesto, ¿de a quién le achacan corrupción en comunicación social, en movilidad, DIF o SAT NL?
Abandona Cienfuegos
Todo parece indicar que Paco Cienfuegos no logró el acuerdo para suceder en la alcaldía de Monterrey a Luis Donaldo Colosio, aunque en radio pasillo no descartan el regreso de Adrián de la Garza.
Y es que, aunque Paco no le ganó a Colosio, Adrián si le ganó en Monterrey a Luis Donaldo, por lo que algunos intentan convencerlo de que solo él puede recuperar Monterrey para el PRI.
Es solo que el tema de la Fiscalía parece haberlo dejado no con muy buen sabor de boca, por lo que sigue fuerte la versión de que, de rebote, podría ser la candidatura para Karina Barrón del PRI, aunque con el mismo equipo que le trabajó Monterrey a De la Garza.
Ofrecerá UANL carrera en mercadotecnia internacional y negocios digitales
A partir del semestre agosto-diciembre 2023, la Universidad Autónoma de Nuevo León comenzará el ciclo escolar con la nueva Licenciatura en Mercadotecnia Internacional y Negocios Digitales.
El nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL que dirige el Rector Santos Guzmán López tiene como propósito contribuir en la formación de profesionistas que destaquen en el diseño de estrategias de mercadotecnia, creación de modelos de negocios digitales y que sobresalgan en la innovación empresarial.
Entre las unidades de aprendizaje de la nueva licenciatura destacan plan de mercadotecnia internacional, relaciones públicas, desarrollo de negocio digital, seguridad digital en los negocios, economía internacional, tendencias en la mercadotecnia, gestión de redes sociales, investigación de mercados, administración de negocios digitales, mercadotecnia digital, ecosistemas de negocios, dirección y gestión estratégica.
Las competencias profesionales que brinda la Licenciatura en Mercadotecnia Internacional y Negocios Digitales se engloban en tres grandes ejes:
1. Diseñar estrategias de mercadotecnia internacional mediante el estudio del mercado, análisis de los consumidores, adaptación de productos, fijación de precios y generación de campañas de promoción mediante el uso de herramientas digitales.
2. Desarrollar modelos de negocios digitales considerando las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales con perspectiva nacional e internacional.
3. Generar propuestas de innovación empresarial en los planes de mercadotecnia existentes, el funcionamiento de los negocios y las prácticas del comercio electrónico.
Los interesados en ingresar a este programa académico podrán realizar su registro en el concurso de ingreso UANL 2023, a partir del 19 de abril y hasta el 9 de mayo de este año.
Si te interesa conocer más acerca de la licenciatura, ingresa a:
http://www.facpoliticas.uanl.mx/mercadotecniainternacional/
Senadores del PAN toman tribuna; exigen se nombre a comisionados del INAI
La fracción del PAN tomó la tribuna del Senado, en exigencia de que en la sesión de hoy se nombre a los dos comisionados del Instituto Nacional de Transperencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI).
El coordinador panista Julen Rementería, advirtió que no están dispuestos a que el tiempo pase y se deje al INAI paralizado, sólo con tres de sus siete comisionados, sólo porque Morena y el presidente Andrés Manuel López Obrador lo quieren así, por lo que, advirtió, permanecerán en el pleno las horas que sean necesarias.
Los panistas aprovecharon que se discutía un dictamen para subir a tribuna y colocar dos mantas enormes, con los mensajes “INAI HOY” y “EL PAN LISTO” y anunciar que se quedarían en tribuna.
El senador de Morena, César Cravioto le respondió a Rementería que “es un hipócrita”, porque los nombramientos de los comisionados del INAI se retrasaron porque él insistió en que se incluyera a una militante panista, que luego fue vetada por el presidente de la república.
Los panistas revivieron el viejo grito de Fox “Hoy, hoy, hoy”, y ante ello la presidenta en funciones del Senado, Ana Lilia Rivera, decretó un receso.
Iniciativa de AMLO quita a Fonatur ingresos por recaudación de turismo extranjero
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma para quitarle al Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) los ingresos por la recaudación del derecho que pagan los visitantes extranjeros con actividades económicas turísticas, para que los maneje la entidad paraestatal que tenga a su cargo la administración, operación y prestación de servicios aeroportuarios, aeronáuticos, ferroviarios, turísticos y culturales.
De acuerdo con la propuesta de modificación a la Ley Federal de Derechos y a la Ley General de Turismo, esa entidad –de la cual no se dan más detalles- constituiría un fideicomiso público federal para utilizar esos recursos en la ejecución, operación, administración, contratación de bienes y servicios, adquisición de bienes, construcción, mantenimiento, modernización y aprovechamiento de proyectos de infraestructura.
La iniciativa establece que, como parte de los proyectos prioritarios, orientados a incrementar derramas económicas regionales y turismo, se proyectó “una entidad paraestatal que representa un motor de crecimiento, desarrollo y competitividad a nivel nacional e internacional, incidiendo positivamente en la actividad económica y social del país”.
Esa entidad tiene como objeto social, explica, “la administración, operación y prestación de servicios aeroportuarios, aeronáuticos, ferroviarios, turísticos, culturales, entre otros de diversa índole; por tal motivo, para continuar con el fortalecimiento nacional y mejorar la política económica del país, se busca que cuente con mayores recursos para la consecución de su objeto social y el ejercicio de sus atribuciones”.
Actualmente, la Ley Federal de Derechos establece el cobro de un derecho para los visitantes extranjeros con fines turísticos. De lo recaudado, 20 por ciento se destina al Instituto Nacional de Migración y 80 por ciento a Fonatur. La propuesta presidencial es que ese 80 por ciento se destine para la planeación, estudios, proyectos e inversión en infraestructura a cargo de la paraestatal que será conformada.
El 20 de diciembre de 2021, el mandatario indicó que su gobierno buscará que las fuerzas armadas queden a cargo de una empresa del Estado que tendrá el objetivo de encabezar la administración y operación de tres tramos del Tren Maya, del aeropuerto de Chetumal, Palenque y Tulum, así como de la terminal aérea internacional Felipe Ángeles.
Menores reclutados por el crimen organizado deben ser atendidos como víctimas
En México la institucionalidad en materia de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes es muy débil: Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas
Una de las consecuencias más nefastas que trajo la llamada “Guerra contra el Narcotráfico”, desatada durante el sexenio del presidente Felipe Calderón (2006-2012), fue el incremento de casos de niños, niñas y adolescentes reclutados por la delincuencia organizada. Hoy en día, por desgracia, este fenómeno social sigue afectando a buena parte del país.
Si bien se desconoce cuáles son las dimensiones reales de este problema (el número de estos niños, niñas y adolescentes oscila entre 35,000 y 460,000, de acuerdo con el estudio que se cite), sí se tiene muy claro que se presenta con más frecuencia en aquellos estados donde la inseguridad, la extrema violencia y las actividades de los grupos delincuenciales son cotidianas.
“A esos factores hay que sumarles, claro, la pobreza y marginalidad de muchas familias que viven en zonas violentas, así como la deserción escolar y la baja provisión de servicios por parte del Estado”, apunta Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y especialista en derechos de niños, niñas y adolescentes.
Factor de riesgo estructural
De acuerdo con González Contró, la institucionalidad en materia de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes es muy débil en México.
“Y lejos de fortalecerse, vemos que cada vez tiende a debilitarse más. En pocas palabras, el Estado no está presente en la vida de este grupo de población, lo que constituye un factor de riesgo estructural. Además, nuestro marco normativo también tiene carencias al respecto. Debemos recordar que en 2015, cuando el Estado mexicano presentó su último informe acerca del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le señaló que esta clase de reclutamiento tendría que ser un tipo penal específico”, agrega.
Diversos estudios recogen testimonios de niños, niñas y adolescentes en los que refieren las diferentes funciones que desempeñan dentro de un grupo delincuencial. Es así como se ha sabido que casi siempre empiezan como “halcones” (individuos que se encargan de vigilar y alertar sobre la presencia de autoridades o enemigos), pero con el paso del tiempo también pueden realizar labores de tráfico de estupefacientes o incluso convertirse en sicarios y ejecutar uno que otro asesinato.
Igualmente se sabe que son reclutados bajo la promesa de que tendrán dinero, mejores condiciones de vida y cierto poder, pero también bajo amenazas y violencia física y/o psicológica.
“Por eso, es fundamental tener un marco normativo robusto que permita tratar a los niños, niñas y adolescentes como víctimas cuando son reclutados por la delincuencia organizada y, en caso de que hayan cometido algún delito, juzgarlos también desde esa perspectiva. Esta doble dimensión es muy relevante, pero no está suficientemente visibilizada en México”, indica González Contró.
Siguiendo con el tema
Régimen jurídico especial
México cuenta con un régimen jurídico especial para los menores de edad –el Sistema de Justicia para Adolescentes, contemplado en el artículo 18 de la Constitución– que considera sus condiciones de desarrollo y establece que no se les puede juzgar de la misma manera que a los adultos.
Ahora bien, los grupos delincuenciales se aprovechan de esta circunstancia para reclutar niños, niñas y adolescentes, pues están conscientes de que si éstos son detenidos y juzgados no se les castigará con la misma severidad con que se hace a un adulto.
“Pero lo que se olvida o ignora es que el Sistema de Justicia para Adolescentes prevé que si una persona menor de edad está en un entorno que favorece la comisión de actos delictivos, debe ser protegido y alejado de las condiciones que lo indujeron a cometerlos por primera vez. Se pueden tomar innumerables medidas para que no vuelva a delinquir, como cambiarlo de domicilio, prohibirle ir a determinados lugares, etcétera, pero en la práctica no se han tomado con el rigor que se requiere. Esto nos lleva al falso debate de la baja de la edad penal. No poca gente dice que, si hay personas menores de edad involucradas con la delincuencia organizada, es necesario bajar la edad penal, pero esto tampoco resuelve nada, pues en el mundo entero se ha demostrado que el endurecimiento de las penas no conduce a una baja en la actividad delictiva. Más bien se tienen que tomar medidas de prevención temprana, trabajar en las comunidades donde se dan fácilmente los procesos de reclutamiento de personas menores de edad, y, cuando surja un caso, intervenir de inmediato”, dice González Contró.
En 2015, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU también le dijo al Estado mexicano que tenía que hacer un diagnóstico del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes llevado a cabo por la delincuencia organizada, combatir sus causas estructurales, entre las que se encuentran la violencia armada en los territorios dominados por grupos delincuenciales, el tráfico de estupefacientes, la desigualdad de género y la marginación, e investigar los casos de desapariciones y muertes violentas.
“Y puso énfasis en que tenía que revisar la estrategia de lucha contra la delincuencia organizada, cuyos delitos no son únicamente el narcotráfico y la venta de estupefacientes, sino también la trata de personas y el reclutamiento forzado. Sin embargo, el Estado mexicano no ha cumplido con esta recomendación.” En opinión, de González Contró, no se puede perder de vista que, independientemente de que hayan cometido algún delito, los niños, niñas y adolescentes reclutados por la delincuencia organizada son víctimas, que el Estado mexicano les ha fallado porque no les ha garantizado sus derechos y que la sociedad tiene que demandar acciones de prevención en territorios de alto riesgo y el fortalecimiento del marco normativo e institucional.
POR MEDIOS DIGITALES
En México se han puesto en marcha algunas acciones para combatir este problema social, pero no atacan sus causas estructurales, las cuales, según la observación general número 25 del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU, se han recrudecido en los últimos años.
“Y ahora los grupos delincuenciales están aprovechando en todo el mundo los medios digitales para reclutar niños, niñas y adolescentes, por lo que los Estados nacionales tienen la obligación de generar políticas y un marco normativo e institucional adecuado para prevenir precisamente este tipo de acciones”, comenta Mónica González Contró.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.