Desde el Olimpo

Toma de Protesta del Der. Mario Alberto Garza Castillo

By mayo 5, 2023No Comments

Toma de Protesta del Der. Mario Alberto Garza Castillo

El que tomó Protesta el día de ayer 4 de mayo como el nuevo Director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue Mario Alberto Garza Castillo.

Tiene un gran poder de convocatoria ya que se reunieron autoridades de la Universidad Autónoma de Nuevo León y funcionarios de gobierno, destacando la presencia del rector Santos Guzmán López, así como el presidente del Consejo Universitario el Dr. Benjamín Limón Rodríguez, además, repetimos, personalidades de la misma universidad y también acudió el secretario general de Gobierno Javier Navarro Velasco el secretario del Medio Ambiente Félix Arratia, Aldo Fasci Zuazua vocero del Gobierno del Estado, Hernán Villarreal secretario de Movilidad, Aram Mario González Ramírez director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León así como el exgobernador natividad González Paras, el exprocurador Francisco Rivera Bedoya, el exdirector David Galván Ancira, el exdirector de la Agencia Estatal de Investigaciones Guadalupe Saldaña, el rector electo del Colegio de Abogados Dr. David Rodríguez C., exmagistrados.

En fin, muy nutrido el evento y enhorabuena para el Dr. Mario Alberto Garza Castillo, deseamos que tenga muy buenos resultados para la comunidad universitaria y sobre todo también para los alumnos de esa facultad.

Morena: crónica de una división anunciada, parte final

Concluyendo que el 2024 será la división de MORENA, existen escenarios que pueden ser posibles.

De momento ya ha quedado claro, que Andrés Manuel ya eligió a su favorita rumbo al 2024, pero además ha quedado de manifiesto no sólo por la opinión de la gente, sino también por encuestas, realizadas con todo rigor científico, que su favorita no tiene posibilidades de ganar.

Uno de los escenarios posibles, es que Marcelo Ebrard, no se quede de brazos cruzados, viendo como se le escapa la posibilidad de suceder en el encargo a Andrés Manuel.

Y es que son las propias encuestas, las que indican que, si alguien tiene posibilidades de ganar, es justamente Marcelo, por lo que no está negado a escuchar las propuestas de otros partidos políticos.

Marcelo, al igual que Andrés Manuel, viene de otros partidos políticos, aunque a diferencia de su líder, Ebrard no salió peleado en ninguno de ellos.

Otra realidad y qué está ayudando a Marcelo, es que los partidos políticos tradicionales, es decir, PRI – PAN, no tienen candidatos fuertes que les aseguren una victoria, o por lo menos derrotar a MORENA.

Marcelo fue priísta, pero también y aunque muchos ya lo han olvidado, fue pieza fundamental para el surgimiento de Movimiento Ciudadano, incluso fue candidato plurinominal a Diputado Federal, (aunque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le revocó la candidatura por participar en procesos internos de selección de candidatos de dos partidos políticos PRD y MC (antes Convergencia)

Entre los escenarios que se han manejado en las encuestas, no se excluye la posibilidad de qué Marcelo pueda contender, pero no con MORENA, si no en una coalición que por supuesto incluya al partido naranja.

Y en este panorama, Marcelo sale triunfador, sin importar quien sea el candidato o candidata de MORENA.

Esto da mucho para pensar, pues significaría una reconfiguración del aparato político, una coalición nunca antes vista y un candidato que aseguraría una victoria.

Todo lo anterior confirmando lo que hemos venido diciendo: el 2024 será sí o sí la división de MORENA

Gaona: jugando trompo

Desde el inicio de la presente Legislatura, el muy Honorable Congreso del Estado estuvo lleno de actividades suigéneris, destacando la gran cantidad de Diputados y Diputadas novatas, el cambio de partido y sobre todo la gran fractura interna de los grupos legislativos.

Además, quien se distinguió por su falta de talento legislativo, fue Eduardo Gaona, Coordinador del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano, pues entre además de su inexperiencia en la política, su gran capacidad para incumplir acuerdos, su nulo carisma, ahora también se le suman sus malas decisiones en materia de publicidad.

Resulta que, otra vez Gaona se convirtió en el hazme reír de sus compañeros Legisladores, cibernautas y hasta sus colegas de partido, esto porque subió un video a redes sociales en donde se le ve jugando al trompo. 

Pero no solo eso, se le ve jugando al trompo en una oficina, en donde se presume debería estar trabajando y no solo intentando bailar el juguete.

En fin, hasta ahorita los aciertos de Gaona suman 0-cero, quizá acumule alguno antes de que termine la Legislatura.

Quejas y quejas pero nada de trabajo

Y haciendo de todo para llamar la atención, Glen Villarreal Zambrano, ex titular de Comunicación Social del Gobierno del Estado, no le ha quedado de otra más que salir a manifestarse (solo), en contra del PRIAN.

Muy al estilo de MORENA, incluso utilizando palabras que en su momento popularizó Andrés Manuel López Obrador, como “mafia”, Glen señala que son Paco Cienfuegos y Chefo Salgado los encargados de secuestrar al estado.

Glen parece que falló en todos sus intentos por negociar y lograr algún control, y sobre todo realizar alianzas que pudieran ayudar a su patrón, el Gobernador del Estado, Samuel García.

Nada le funcionó a Glen, ni siquiera pudo lograr que los medios de comunicación estuvieran del lado de su jefe, pero tampoco alcanzó acuerdos políticos que le sirvieran al partido o rumbo al 2024.

Y cuando todo fallo, no quedó de otra que “mover” (por no decidir despedir) a Glen y lo instalaron en el partido como encargado de comunicación. 

Lo que no se logró con acuerdos, trabajo y negociación, ahora Glen lo quiere haciendo un circo mediático, pero al parecer a pesar de ser experto, sus estrategias distan mucho de alcanzar el éxito.

Y siguiendo con el tema

Continúa la Glen novela

La pelea entre Glen Villarreal Zambrano y Paco Cienfuegos continuó el día de ayer, con acusaciones y señalamientos de ambos bandos.

Paco Cienfuegos, el priísta tras el poder del partido, acusó a Glen Villarreal Zambrano de intentar desviar la atención de la responsabilidad que tiene de sus actos y de lo que naturalmente le compete investigar a la autoridad, pues como servidores públicos todos están sujetos al escrutinio.

Glen mientras tanto respondió como acostumbra, con un nuevo vídeo en redes sociales en el que acusa nuevamente de una cacería de brujas en su contra al panista Zeferino Salgado y al priísta Paco Cienfuegos, quienes aprovechan sus contactos en la fiscalía y el poder judicial; ya que también acusó a Arturo Salinas apodado “la manzanita”, panista que estaría detrás del uso del poder judicial, por el panismo, para el control del poder.

Notificaciones electrónicas para cuidado del medio ambiente

Los de Movimiento Ciudadano no paran, no siempre acertando, pero siempre, siempre en movimiento. 

Ahora, los Diputados naranjas en el muy Honorable Congreso del Estado, quienes al parecer ignoran la situación de inseguridad, falta de transporte, trabajo, entre otras, buscan utilizar notificaciones electrónicas.

Es una realidad que la gran parte de la población ya tiene acceso a internet, pero no se puede suponer que todos están en las mismas circunstancias, ni mucho menos que estas notificaciones en materia de justicia administrativa, que son tan importantes van a ser recibidas.

En este contexto, Daniela Puente, Diputada local de Movimiento Ciudadano,

presentó una iniciativa para modificar la Ley de Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de Nuevo León a fin de fomentar la validación de notificaciones electrónicas en la materia.

La idea, según la Diputada viene de que actualmente en el Municipio de Monterrey ya se implementaron las notificaciones electrónicas para facilitar los trámites administrativos, resultando un caso de éxito.

Pero obviamente no es lo mismo, Monterrey es la capital del Estado, pero los municipios rurales o principalmente del sur, seguro no están en las mismas circunstancias, hay lugares incluso que ni señal telefónica tienen.

En fin, parece que poco conocen de Nuevo León.

División en Zuazua

Parece ser que, a la alcaldesa de General Zuazua, Nancy Escoto no está nada contenta con la idea de su esposo Mario Escoto de bajarle el puesto.

Y es que, aunque el Regidor Mario tenía la intención de pasarla como Juanita y hacerla renunciar para quedarse en el encargo, se dice que acaba de ser traicionado.

Se dice que Nancy Escoto buscó a Miguel Ángel Sánchez, presidente de Movimiento Ciudadano, para decirle todos los secretos y malos manejos del regidor y sobre todo para desmarcarse de esos actos polémicos y cuestionables.

Supuestamente está confesión tenía como objeto que Sánchez no apoyara el intercambio de los naranjas en el poder.

El asunto es que alguien filtró la información de esa conversación y ahora se anuncia una gran división en el poder naranja, entre la pareja Escoto.

Se dice que vienen unos buenos periodicazos pues la lucha se tornará mediática, aunque fueron advertidos por Sánchez de apagar ese fuego, ya que perjudicaría al partido.

Contaminación en La Chueca

Las aguas negras siguen contaminando al arroyo de La Chueca por el Yerbaniz , le compartimos el siguiente video que es la entrada a esa colonia, y como puede usted observar querido lector hay un foco de contaminación y no hacen nada, y todo eso va al arroyo de La Chueca en donde además hay mucha gente que toman de ese vital líquido.

Entonces, hay que poner mucha atención en esto, y hacemos un llamado a las autoridades de Salubridad para que intervengan y pongan una pronta solución a esta situación tan problemática para los habitantes de esa zona.

Hay que evitar caer en intentos de extorción telefónica

Le compartimos el siguiente comunicado que nos hacen llegar del municipio de Santiago, en donde exhortan a la población a no caer en intentos de extorsión telefónica.

Apoya Apodaca a emprendedores para que se desarrollen en el mundo virtual

El Municipio de Apodaca, a través de la Dirección Municipal de Emprendimiento, ofrece cursos con especialistas en marketing y diseño, con el objetivo de apoyar a los emprendedores y capacitarlos en el mundo virtual para que puedan ofrecer sus productos.

La secretaría de Economía de Apodaca, María Cristina Flores Elizondo, informó que, debido a la pandemia, las personas comenzaron a buscar la manera de tener ingresos desde sus casas e incursionaron en ventas a través de redes sociales.

Agregó que a los emprendedores se les apoya a través de cursos de ventas, de mercadotecnia, ventas en redes, cursos de finanzas y de cobranza, además de buscar los puntos de venta.

Además de los cursos, señaló, se les apoya a las personas para diseñarles los logos de sus productos, la elaboración de sus códigos QR, para que se facilite el acceso a sus catálogos de venta en sus páginas de redes sociales.

El costo de dicho curso ronda entre los 11 mil pesos y aquí en Apodaca es gratuito, gracias a los convenios de colaboración con la institución educativa.

Reconocen a UANL como marca famosa

El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) otorgó a la Universidad Autónoma de Nuevo León el documento que la acredita como Marca Famosa UANL, por su posicionamiento a nivel nacional y que la convierte en la primera institución de educación superior pública de México en recibir esta distinción.

El director general del IMPI, José Sánchez Pérez, entregó la declaratoria al Rector Santos Guzmán López, el 3 de mayo en el auditorio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, durante la ceremonia de entrega del Premio a la Invención UANL 2023.

La Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial contempla dos niveles de reconocimiento, para marcas. La primera es la marca notoriamente conocida y la segunda, se entenderá que es famosa en México cuando sea conocida por la mayoría del público consumidor, o bien, cuando ésta tenga una difusión o reconocimiento en el comercio global.

De conformidad con lo anterior, se puede concluir que una marca famosa es aquella que adquiere un gran reconocimiento, al grado de que la mayoría del público consumidor pueda identificarla, sin importar su raza, género, edad, nivel socioeconómico o zona geográfica.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, se mostró contento con la declaratoria y mencionó que estas acciones y distinciones son gracias al conocimiento y posicionamiento de la UANL a nivel nacional en materia académica, científica, artística y profesional que esta Universidad ha realizado a lo largo de 90 años.

Para obtener la declaración de “marca famosa” es necesario tener primero la marca registrada en México y aportar las pruebas necesarias para el trámite administrativo, mismas que la UANL cumplió cabalmente.

La declaratoria de famosa es un claro reconocimiento del Estado a la importancia de la marca en México, así como de los derechos de su titular, por lo tanto, las marcas consideradas como famosas tendrán atención especial de las autoridades.

Comunidad, descontenta por Ley de Ciencia

Investigadores y académicos mexicanos mostraron su preocupación y descontento ante la aprobación de la Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (LHCTI), debido a su contenido y el proceso en cómo se legisló.

La doctora Alma Maldonado, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y miembro de la Red Prociencia, señaló en entrevista con 24 HORAS su descontento ante esta legislación.

“Esperábamos que esta ley fuera una buena oportunidad para redefinir el rumbo del sector para todos decidir cuáles son las mejores caminos y vías para impulsar la creación de conocimiento, para que sea punta de desarrollo, como otros países, vamos totalmente hacia otro lugar (…) y creo que eso es muy lamentable”.

Aunque se trata de un dictamen de más de mil páginas, Maldonado explicó que son 12 los puntos críticos de la Ley que generan preocupación, destacando la creación de un consejo directivo con la participación de secretarías de Estado, pero excluyendo a representantes de los centros e instituciones de investigación; y el otorgamiento de financiamiento y becas a quienes trabajen en líneas prioritarias definidas por el gobierno.

De igual forma, causó enojo en la comunidad la eliminación de la norma que destinaba el 1% del PIB de Ciencia y Tecnología al presupuesto del Consejo y la discriminación de colegas y estudiantes de las instituciones de educación superior privadas.

“Hubo fallas en los procedimientos, no se cumplieron con los siete foros de parlamento abierto prometidos en la Cámara de Diputados, después llega al Senado en esta situación tan atropellada y finalmente se aprueba de madrugada”, precisó la académica.

El doctor David Romero, investigador en el Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, coincidió con la doctora Maldonado en que la manera en que se llevó el proceso legislativo también es un signo de alarma.

Romero aseveró que en cuanto la Ley se publique en el Diario Oficial de la Federación hay diversas acciones que se podrán emprender.

“En primer lugar, impugnaciones por violaciones en el proceso legislativo, esa le corresponde a los propios legisladores, creo que tienen elementos como para que la Suprema Corte de Justicia,

por su propia naturaleza, pueda llegar a la impugnación completa del proceso de aprobación”.

También “está la alternativa de opciones de inconstitucionalidad, respecto al tratamiento discriminatorio que se le hace a participantes de instituciones privadas, eso es algo que explícitamente la Constitución considera una violación de derechos”, así como acciones de amparo, explico.

SRE: no aceptaremos de EU expulsiones masivas

Con el próximo fin del Título 42 anunciado por Estados Unidos, México no estará dispuesto a aceptar 100 mil centroamericanos expulsados de ese país, aseguró ayer el canciller Marcelo Ebrard.

Señaló que las medidas anunciadas por el gobierno de Joe Biden ante el final de la política migratoria implementada en la era Trump, que con el argumento de la crisis sanitaria de covid-19 obligó a los solicitantes de asilo a esperar en México la resolución de sus procesos ante las autoridades estadunidenses, buscan que se “desplome el número de personas que llegan a Estados Unidos”.

Consideró que “esto ya se vio en enero con los venezolanos”, y en los meses siguientes hubo días en que únicamente fueron devueltos al país cinco ciudadanos de esa nación, afirmó Ebrard luego de reunirse con integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Expuso que serán el Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Gobernación las que anunciarán las medidas que tomará México frente a la conclusión del Título 42, y que el gobierno mexicano ha planteado a la administración Biden que se requiere aumentar las vías legales para la migración. “Nos dijeron que van a mantener la decisión de que haya 30 mil venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos al mes con este procedimiento, que es una app (visa humanitaria) que ya está funcionando.”

Destacó que Estados Unidos también informó que ampliará la política de visas humanitarias para 100 mil personas de Guatemala, Honduras y El Salvador. “Nosotros vemos muy positivo esto, que se pueda incrementar”, opinó.

Interrogado respecto a cuál es la ganancia que obtendrá México al aceptar recibir a los expulsados, indicó: “que la gente pueda tener un acceso. Nosotros hemos insistito en que haya un camino regular, nunca se había dado con centroamericanos; estos 100 mil significan un avance muy importante”.

El canciller se reunió en un hotel de la Ciudad de México con líderes de diferentes sindicatos, a quienes expuso lo que ha promovido el gobierno federal ante las autoridades de Estados Unidos y Canadá respecto a los paneles laborales, que sienten que “aún no les están funcionando como favorables, y otros quisieran que haya también en la Unión Americana cuando se atropellan derechos del trabajo”.

Ebrard acordó con la UNT establecer un foro permanente “para que puedan dar sus puntos de vista y exponer lo que piensan que deba hacerse en un futuro, porque quieren o proponen reformas de ley y fiscales, y otros asuntos importantes”.

La desaparición de personas, tema imperioso y sumamente sensible

El acompañamiento es determinante, ya que en todos los casos estamos hablando de un profundo dolor humano, afirmó en la UNAM el promotor de derechos humanos, Alejandro Valencia

La investigación y las experiencias latinoamericanas sobre la desaparición de personas, así como la obligación de buscar a las víctimas y aclarar su situación fue el motivo que convocó a especialistas en el tema en el Coloquio internacional Tiempos complejos, acciones que no esperan. Experiencias latinoamericanas en la búsqueda de personas desaparecidas y acompañamiento a familiares en pandemia.

Durante la inauguración del evento, realizado en el Auditorio Mario de la Cueva, de la Torre II de Humanidades, Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), agradeció la participación de académicos y expertos, y puso énfasis en la invaluable contribución que aportarían las y los representantes de los grupos presentes: Colectivo Raúl Trujillo Herrera. Por los desaparecidos de Guerrero; Asociación de familiares de detenidos, desaparecidos y víctimas de violaciones a los derechos humanos en México; Hasta encontrarlos; Colectivo Una luz en el camino; Familiares en búsqueda María Herrera/Brigada Nacional de Búsqueda; Colectivo Solecito; Malynali Red CfC, entre otros.

Aseveró que esta actividad académica “nos hará pensar, dolernos y tener algunos elementos de esperanza.”

El Coloquio fue coordinado por Silvia Soriano, investigadora del CIALC, y Silvia Dutrénit, académica del Instituto Mora, quien leyó un mensaje de la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, en el que afirmó: “La UNAM en su defensa incesante de la dignidad, la libertad y la crítica socialmente comprometida debe ser partícipe de todo tipo de diálogos sociales, jurídicos y humanísticos, incluso de temas que resultan particularmente difíciles como el de este evento”.

Dolorosamente –continuó leyendo– la desaparición de personas se ha exacerbado en los últimos tiempos en México y en otras partes de América Latina. El asunto tiene muchísimas implicaciones sociales, políticas, emocionales, y no puede sino ser un tema urgente y extremadamente sensible, sobre todo para aquellas personas que han padecido esta lamentable y traumática experiencia.

“Nuestro subsistema de Humanidades ha asumido el compromiso universitario de participar, desde la trinchera de las ideas, la investigación comprometida y la búsqueda de soluciones a problemas tan lastimosos como el que aquí se debatirá”, dijo.

En su oportunidad, Alejandro Valencia, abogado con cerca de 30 años de trayectoria en la promoción y defensa de derechos humanos y con una vasta experiencia en temas de verdad histórica y en comisiones de la verdad en América Latina, ofreció la conferencia inaugural en la que consideró fundamental en el proceso de trabajo de una comisión de la verdad “la participación de las víctimas, es decir, la centralidad de ellas. La escucha para recoger esas vivencias, el impacto y que ha hecho para haber sobrevivido”.

La desaparición causa un impacto psicosocial muy grave. El acompañamiento es determinante, ya que en todos los casos estamos hablando de un profundo dolor humano, consideró y puso el ejemplo de la Comisión de la Verdad en Colombia donde “teníamos el objetivo de valorar el papel de las víctimas y de las personas buscadoras, y se hizo un evento público para reconocerlas”.

El también miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso de Ayotzinapa apuntó que las comisiones deben “impulsar la búsqueda de las víctimas, incidir en los contextos e involucrarse en el proceso; reconocer el problema y llamarles a las cosas como son: crimen humano, desaparición forzada o violación de derechos humanos, sin eufemismos ni evasión”.

Los trabajos se realizaron a lo largo de dos días con mesas conformadas por académicos, representantes de colectivos, expertos en antropología forense y acompañamiento psicosocial, así como familiares de víctimas y defensores de derechos humanos.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.