Habrá que ver todos los posibles escenarios
En relación a la elección del Estado de México y de Coahuila habrá que esperar para ver cuales son los resultados finales del IEEM Instituto Electoral del Estado de México y del IEC Instituto Electoral de Coahuila.
Ya con números acercándose más a la verdad, habrá que ver que tanto se acercaron entre partido y partido o que tantos ciudadanos salieron a votar, y después de ahí, pues obviamente hacer el análisis correspondiente.
Pero conforme van avanzando las horas y van dando números, pues si hay tiro para el 2024, que bueno en beneficio a la ciudadanía, pero no fue la victoria aplastante que decían, inclusive Mario Delgado presidente nacional de Morena había pronosticado, entonces, pues ahí el que más mal salió fue el PAN, recordemos que no tenía el gobierno del estado del Estado de México era priista, bueno sigue siendo priista, hasta hoy, porque ahora va a ser de Morena.
Y bueno, habrá que ver todos los posibles escenarios, o usted que opina querido lector.
Regidora, conductora, empresaria y punto fijo en eventos
Con razón, la Regidora de Apodaca, Marla Treviño dicen no se ve mucho por la Presidencia Municipal, y es que ahora invierte su tiempo no en representar a los apodaquenses, sino que anda emprendiendo ahora un negocio familiar.
Y es que dicen, César Garza la ha mantenido en Cabildo, más que por sus resultados, por ser hermana de Heriberto Treviño.
Entre pasillos de Presidencia, se dice que Marla además de no acudir mucho, es punto fijo en eventos partidistas, incluso en aquellos que se llevan a cabo fuera de Apodaca.
En fin, mientras tanto Marla tiene asegurado su sueldo y como difícilmente se va a reelegir, desde ya está emprendiendo y anda utilizando en sus redes sociales publicidad de nuevo negocio, relacionado a la organización de eventos.
Y es que, ofrece el servicio completo, es decir, mantelería, decoración, banquete, todo.
Esperemos que Marla saque un poquito de tiempo para cumplir con sus obligaciones como Regidora.
Peleas en el Palacio de Cristal
Sumando más tensión a la arena política, las cosas en el Palacio de Cristal no andan nada bien, sobre todo considerando que el equipo del alcalde, Luis Donaldo Colosio, parece que no se anda llevando muy bien.
Dicen, entre pasillos del Palacio de Cristal se escucha de todo, desde gritos hasta murmullos, todo porque aseguran, el proyecto del Alcalde cambia constantemente.
Primero que, si va por la reelección, cosa que ha asegurado en varias ocasiones, pero luego que no, porque hay personas que lo encuerdan para ir por la grande, incluso alejado de Movimiento Ciudadano, pues bien podría ser candidato por otro partido.
Y ante este panorama, los miembros de su equipo intentan posicionarse lo mejor que pueden, con miras a que sea cual sea el camino que tome el Alcalde, sean considerados.
Ya veremos qué fin tienen, porque las peleas internas únicamente desgastan al propio Colosio, quien cada vez suma más y más reclamos, pues la gente que antes lo adoraba, ahora lo trae entre ceja y ceja, todo por la ausencia de resultados.
Ya veremos.
Otra vez festejando encuestas
Y vaya que Samuel García, Gobernador del Estado escucha solo lo que le conviene, porque los reclamos ciudadanos y las exigencias de la clase política, parece que nada más no las oye.
Ahora, Samuel y todo su equipo, andan gritándole al mundo que tiene un 78% por cierto de popularidad, logrando el primer lugar a nivel nacional, esto según la CEResearch.
El detalle que nadie dice, es que una cosa es la popularidad y otra muy diferente el cumplimiento de los compromisos de campaña, porque el nuevo Nuevo León, no es mejor que el anterior:
Transporte: en crisis
Medio ambiente: en crisis
Seguridad: en crisis
Gobernabilidad: en crisis
Lo anterior, solo por mencionar algunos aspectos, porque lo que es un hecho es que, tanto Samuel como su equipo, ya demostraron que no es lo mismo ser un influencer, a tener que darle resultados a la gente.
Sobra decir que, no queremos que le vaya mal a Samuel, al contrario queremos que verdaderamente sea el mejor Gobernador que Nuevo León haya tenido, porque su éxito es nuestro bienestar.
Esperan la sorpresa de Colosio
Pese a que Luis Donaldo Colosio ha dado la versión económica de que se lanza por la reelección y no por la Presidencia hay quienes dudan de su palabra.
Comentan que la percepción de varios es que él joven político tiene la idea de que le gusta dar sorpresas y sostiene que así lo hará, así como hizo en 2021 cuando se le ocurrió a última hora que quería ser Gobernador y luego al final que se le ocurría lanzarse por la alcaldía.
Por tanto, se dice que en espera de que se arrepienta se encuentra una vez Paco Cienfuegos que hace ya tres años creyendo que Colosio no iba se lanzó y ahora espera que pueda pasar lo mismo, de no ir Colosio por Monterrey, se anima y vuelve a intentarlo.
Dardos desde Congreso de la Unión
Se cuenta que el pleitazo del PRI y el PAN en el estado, contra el ejecutivo Samuel García está a punto de llevarse a otro nivel.
Se cuenta que hartos de ver que el tema no avanza en el Congreso del estado, en la Auditoría o en la Fiscalía Anticorrupción, ahora el bipartidismo busca hacer daño desde la Auditoría de la federación, esto es, otras ligas.
En esta trinchera entraría a la palea el Congreso de la Unión y desde aquí irían los siguientes dardos con veneno con los que buscan afectar al proyecto político de Movimiento Ciudadano, teniendo incluso como voceros a los presidentes nacionales de los partidos PRI y PAN.
Revisarán origen económico-empresarial del norte de México
En el marco del 90 aniversario de la UANL que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, la Facultad de Economía llevará a cabo el Diplomado México y su norte (1848-2008). Semblanza sociopolítica, devenir económico-empresarial, el cual se impartirá por el doctor Mario Cerutti Pignat y el maestro Ponciano Murillo de la Torre.
El objetivo del diplomado es trazar los perfiles socioeconómicos del norte mexicano, con especial énfasis en las actividades empresariales y su historia económica, y enlazar las etapas sociopolíticas nacionales con el devenir del noreste decimonónico y revolucionario -con acentos en el Monterrey comercial y fabril y en La Laguna algodonera.

“Estudiaremos desde 1848, cuando cambia la línea fronteriza en el norte de México, hasta el Porfiriato. Conoceremos todos los acontecimientos de esas fechas y cómo empezó la concentración empresarial en Monterrey”, informó el investigador y catedrático de la UANL.
Cerutti Pignat apuntó que se revisará también el “otro norte” (el noroeste agrícola desde la hegemonía sonorense y durante “el milagro mexicano”), para cerrar con el Monterrey de inicios del siglo XXI y sus respuestas a la globalización.

El investigador mencionó que se cubrirán ocho unidades de estudio cada miércoles del 7 de junio y hasta el 26 de julio vía Zoom.
México paga al día 2 mil 722 mdp por intereses de la deuda pública
México paga en promedio 2 mil 722.3 millones de pesos diarios por los intereses de su deuda pública –monto cercano al presupuesto anual que tienen en conjunto Gobernación, Defensa Nacional y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para acciones y programas vinculados con derechos humanos–, sin que el alza en el costo del endeudamiento se compense con el avance de los ingresos públicos.

Como efecto del incremento acelerado que han tenido las tasas de interés desde mediados de 2021 –primero en el mercado interno y luego entre las principales economías–, el costo nominal de la deuda pública se ha disparado 85.22 por ciento en dos años, mientras los ingresos lo han hecho 18.02 por ciento, exhiben datos de Hacienda.
En términos reales, ya descontada la inflación, mientras los intereses de la deuda pública incrementaron su carga 63.33 por ciento, los ingresos públicos registran un avance de 4.07 por ciento, ambos respecto a los primeros cuatro meses de 2021.
Como resultado, la administración pública tiene una carga de gastos ineludibles (participaciones y aportaciones, pensiones y deuda), que al menos en el costo financiero avanzó 15 veces más rápido que los ingresos por recaudación y explotación y venta de petróleo.
La información de Hacienda muestra que entre enero y abril de 2021 –antes de que el Banco de México comenzara su ciclo de incrementos en la tasa de referencia– se gastaron mil 469.8 millones de pesos en intereses y otros costos de administración de la deuda pública. Para el periodo comparable de 2023, esta obligación escaló a 326 mil 672.6 millones.
La mayor carga de obligaciones no está siendo compensada por la entrada de recursos vía la venta de petróleo ni recaudación. Mientras entre enero y abril de 2021 los intereses y demás gastos que engloban el costo financiero de la deuda representaron 8.8 por ciento de los ingresos públicos, para el periodo comparable de 2023 ya escalaron a 13.8 por ciento.
El costo financiero de la deuda tiene más de un año reportando incrementos de doble dígito, primero por la presión de las tasas de interés en el mercado local (bit.ly/43G5X9x),), y luego por los registrados en economías avanzadas.
Debido al efecto de comparación (2022 cargado de incrementos de doble dígito en el costo financiero), en la segunda mitad de 2023 se comenzará a ver un aumento menos acelerado en el costo financiero de la deuda, al no preverse más incrementos en la tasa de referencia del Banco de México, ni en la de la Reserva Federal –el banco central de Estados Undios–, muestran análisis financieros.
Sin embargo, en lo que va de 2023, el efecto de una carga de deuda más alta está teniendo efectos en el gasto. En los Precriterios de Política Económica el gobierno federal estima un recorte de 117 mil 249 millones de pesos en el gasto programable para el año curso y, fuera de proyecciones, hasta abril había un subejercicio de 274 mil 806 millones de pesos en el mismo concepto, muestran los informes de la SHCP.
Definirá “Va por México” el 26 de junio su método para elegir candidato; le cierran la puerta a ‘corcholatas’
En una conferencia de prensa los líderes de la alianza “Va por México” informaron que tienen previsto que a más tardar el 26 de junio darán a conocer el método para definir al candidato o candidata a la Presidencia de la República.

Las dirigencias del Partido Revolucionario Institucional, Acción Nacional y el de la Revolución Democrática coincidieron en que se trabajará con la sociedad civil para construir un método que permita elegir la candidatura más competitiva posible.
El líder del partido albiazul, Marko Cortés Mendoza, lanzó un llamado a Movimiento Ciudadano a que se una al bloque opositor y dejar de lado los “intereses partidistas” para hacer frente a Morena en el próximo proceso electoral.
Cortés Mendoza anunció que a partir de este lunes se reinstalarán las mesas de trabajo entre líderes partidistas y la sociedad civil.
El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, dijo que el proceso de selección que adopte la unión partidista deberá tener como características ser democrático, abierto, participativo e inclusivo, además de contar con perfiles políticos, ciudadanos, con organizaciones sociales y activistas.
“Empezaremos ya, de inmediato, con esta línea y acercamientos con todos los sectores de la sociedad; nos vamos a ir de la mano con ellos para sacar la mejor candidatura”, añadió.
En medio de un discurso de apertura a la sociedad los miembros de la alianza afirmaron que la única exclusión que se contempla es la de morenistas que no hayan resultado ganadores en el proceso interno de su partido.
“Ninguna corcholata que haya sido desechada de allá (Morena), va a caber en la alianza, no andamos a la caza de candidatos”, mencionó Jesús Zambrano.
La defensa de los derechos laborales va más allá del artículo 123 constitucional
Gerardo de la Peña Gutiérrez explicó cómo se han venido adecuando las leyes para garantizar una mayor protección a los trabajadores

La defensa de los derechos laborales de los trabajadores no se limita a la aplicación del artículo 123 de la Constitución ni todos los conflictos se dirimen en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, aseguró Luis Gerardo de la Peña Gutiérrez, especialista en derecho laboral.
Al dictar la ponencia Distribución de competencias en materia laboral, como parte del Seminario de Derecho del Trabajo, de la Facultad de Derecho de la UNAM, De la Peña Gutiérrez recordó que la piedra angular del estado de derecho es la Constitución Política.
“Tal y como lo señaló en su momento el destacado jurista y filósofo alemán Fernando Lassalle, la Constitución es un documento político que aglutina el cúmulo de principios y valores que nos dan coherencia como nación, pero es, sobre todo, fuente legitimizadora de la actuación de la autoridad y en esa misma medida su fuente de deslegitimación”.
Apuntó que en materia laboral se ha presentado una gran cantidad de cambios y adecuaciones legales y hoy resulta fundamental revisar de manera exhaustiva cada situación o conflicto que se presente para tener claridad sobre la norma que se aplicará y la instancia adecuada a la que se recurrirá para dirimir cada caso.
Durante su ponencia, el experto en legislación laboral explicó cómo se han venido adecuando las leyes para garantizar una mayor protección a los trabajadores, y cómo al mismo tiempo se han establecido normas legales específicas para que algunas instituciones diriman sus propios conflictos laborales.
Tal es el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que como parte del Poder Judicial de la Federación cuenta con una normatividad propia para cuestiones laborales. Hay una regulación constitucional específica para el Poder Judicial de la Federación, el párrafo segundo de la fracción 12 del artículo 123 apartado b, que dice que el Consejo de la Judicatura resolverá los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus trabajadores”.
Controversias electorales
En el mismo sentido puso el ejemplo de otro caso particular que llama la atención y que tiene que ver con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuya principal naturaleza es solucionar las controversias electorales, pero que además cuenta con atribuciones para resolver los conflictos laborales de sus trabajadores y, además, de los del Instituto Nacional Electoral.
“El artículo 99, fracción sexta, de la Constitución tiene un diseño específico en el que se contempla que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es competente para resolver los conflictos laborales entre el propio tribunal y sus trabajadores, y entre el INE y sus trabajadores, y aunque desde mi punto de vista es una competencia contra natura que nada tendría que hacer ahí, lo cierto es que la Constitución les da esa competencia.”
Luis Gerardo de la Peña expuso otros ejemplos y escenarios en los que la Constitución se ha modificado para otorgar una protección laboral específica a determinados sectores, como es el caso de las fuerzas armadas y las corporaciones policiales federales.
En la época del presidente Zedillo, en 1999 concretamente, se reformó el artículo 123, apartado b, fracción 13, que dice que militares, marinos y miembros de las instituciones policiales y del Servicio Exterior Mexicano se rigen por sus propias leyes y los conflictos laborales serán competencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Finalmente retomó la frase de Norberto Bobbio, quien definió que el poder y el derecho son dos caras de la misma moneda. Cuando el poder carece de derecho es espurio y puede arrasar de tajo con los derechos de los gobernados, en tanto que el derecho sin poder es infértil y no puede ser entonces el vehículo que conduzca las relaciones sociales por excelencia.
La ponencia fue coordinada por María Ascensión Morales Ramírez, profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM, quien destacó que estos encuentros académicos enriquecen la formación de los alumnos, los cuales deben tener claro que no cualquiera se mete a estudiar derecho laboral, que es como un árbol al que todo el tiempo le están saliendo ramas.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.