Desde el Olimpo

Gregorio Martínez con Pan y Circo

By junio 5, 2023No Comments

Nos es muy grato informarles que a partir del día de hoy colaborara en nuestro periódico digital panycirco.com el prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez en la columna Gregorio Martínez con Pan y Circo, le damos una calurosa bienvenida.

Invitamos a nuestros lectores para que lean su columna Gregorio Martínez con Pan y Circo que se localiza en https://panycirco.com/

Que en Paz Descanse

Lamentamos el fallecimiento el día de ayer del reconocido periodista, conductor y colaborador de distintos espacios informativos durante muchos años Ricardo Rocha, deseamos a sus familiares fortaleza y pronta resignación, Que en Paz Descanse. 

Y los ciudadanos sufriendo

En el tan traído y llevado asunto del pleito entre el ejecutivo y el legislativo del estado de Nuevo León, con declaraciones de un lado y de otro, los alcaldes una de las tantas cosas que se han dicho es que no le van a dar los permisos a la línea del metro, los alcaldes de Guadalupe, Apodaca y San Nicolás, y bien, el gobernador les contesta que si no le van a dar los permisos pues va a expropiar, que porque no está sujeto a que lo presionen de ninguna parte ya que él fue electo democráticamente.

Nada más hay que recordar que los alcaldes también fueron electos democráticamente y están en su derecho de pedir planes y proyectos y una mesa de trabajo, al gobernador Samuel García o no lo informan, o lo mal informan, porque legalmente es muy difícil, para eso está también el juicio de amparo, están las controversias constitucionales, están una serie de cosas que los municipios también tienen derechos.

Y además, si va a expropiar bienes públicos no sabemos cómo le vaya a hacer, ya que para esto hay un procedimiento muy, pero muy muy largo, y tendría que ser una pelea en los tribuales, e inclusive irse hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pero bien, el fondo es que a los que dañan son a los ciudadanos, o sea con la frase que dijo “Total, un pleito más…. Chihuas”, inclusive hay un boxeador que así le apodaban el Chihuas y no sabemos si fue una expresión de la etapa estudiantil del señor gobernador, o bien se refería al boxeador el Chihuas.

Entonces, la situación es muy complicada y muy adversa para todos, los que están en el problema repetimos han sido electos también democráticamente, los que están sufriendo es la ciudadanía, con avenidas y vialidades tapadas, no inicio de trabajos, con la movilidad estancada, con una serie de cosas, como los camiones que no llegan, que tardan de dos a cuatro horas en trasladarse al trabajo y luego regresarse a sus casas o sea esto es muy, pero muy complicado, se hizo ya un galimatías,  un enredo muy grande.

Y repetimos e insistimos, los que sufren es la ciudadanía, no tiene las obras, no tiene la infraestructura, y que se sigan peleando, porque si al paso que va, no se van a terminar las obras cuando vengan unas Olimpiadas, primero porque no se precisan con claridad, la obligación de todo funcionario público, es dar transparencia de los gastos públicos con motivo de obras públicas o cualquier otro gasto, inclusive de los viajes.

Entonces ahí está la situación y el ciudadano, repetimos e insistimos, sufriendo, pero finalmente usted tiene la mejor opinión.

Diputada a la escuela y en metro

Queriéndose dar un baño de pueblo o bien mostrar algo de empatía por los miles de jóvenes que sufren diariamente por un transporte público deficiente, la diputada naranja, Norma Benítez, nos comparte que va a entrar a la Facultad de Derecho de la UANL.

Ahora que, qué bueno que va a estudiar y que bueno que vive en carne propia las deficiencias de la movilidad, por que dicho sea de paso, su jefe, es decir el gobernador del Estado Samuel García prometió un plan para mejorar el transporte en el estado.

Pero bueno, Norma dice que ya presentó el examen de ingreso, acá la pregunta es, si va a estudiar de lunes a viernes, en un horario normal, es decir, invirtiendo hasta cinco horas de clases como es la Facultad de Derecho, ¿a qué hora va a ser diputada?

De por sí, sus intervenciones en Tribuna únicamente son para quejarse, ahora imagínese que va a tomar clases y va a realizar tareas, ¿qué tiempo le va a quedar para hacer la chamba por la que los nuevoleoneses le estamos pagando?, es decir, legislar.

Nuevo León merece mucho más que buenas intenciones, porque ciertamente es muy buena intención que la diputada se meta a la escuela, para ver si así mejora por lo menos su oratoria, pues las intervenciones en Tribuna, dejan mucho que desear; sin embargo, nos merecemos diputados que ya estén preparados, que ya conozcan y que no lleguen a aprender.

Pero bueno, esperemos que Norma pase el examen de admisión, aunque no dudamos que ingrese a la facultad, pues si no pasa por la buena, seguramente pedirá algunos favores.

De todo corazón esperamos que algún día Nuevo León tenga legisladores preparados.

Desconfianza en Zuazua

Mario Escoto, Primer Regidor y esposo del Alcaldesa Nancy Escoto, ya no sabe ni bajo qué árbol cobijarse, pues parece que para donde se mueve queda mal con su jefe, el Gobernador del Estado, Samuel García.

Ahora resulta que, para evitar filtraciones de audio como la ocurrida con la Regidora hace meses, en las juntas de Cabildo se les pide a síndicos y regidores dejar el celular afuera.

Por supuesto, algunos vieron en esto una medida precautoria bastante útil, aunque implementada muy tarde.

Mientras que otros, ya empiezan a verse con desconfianza, pues dicen le han demostrado a Mario total fidelidad y ahora les paga con desconfianza.

Esto de quitar celulares no es una medida nueva, de hecho se hace en las grandes juntas e incluso en otros municipios, el detalle es que acá se empezó a realizar luego de la filtración de la Regidora en contra de Miguel Sánchez.

Mario no va por buen camino, pues lejos de fortalecer la confianza en su equipo, hace que todos volteen a verse como sospechosos.

Naranjas en campaña a favor de las líneas del metro

Luego de qué Alcaldes, Diputados Federales y Diputados Locales, se unieron a los reclamos de los vecinos que piden no más líneas del metro, los naranjas están empezando a reaccionar.

Ahora, todo el equipo cercano a Samuel García, anda promocionando los resultados de una encuesta en la qué se dice que el 90% de los ciudadanos están a favor de las líneas del metro.

Pero vamonos por partes, primero, nadie sabe de dónde sale esa encuesta, segundo si esa es la pregunta, por supuesto todos estamos a favor de las líneas del metro y finalmente tampoco sabemos a quien se le aplicó la encuesta, porque diariamente vecinos principalmente aledaños a Miguel Alemán se manifiestan en contra de estas líneas.

Y parece que Samuel García y se equipo aprendieron bastante bien del Presidente de la República, pues cada crítica qué reciben, la convierten en un ataque al Estado, como si ellos fueran las víctimas y las quejas de la ciudadanía y de la clase política no valieran nada.

En fin, no son otra cosa que patadas de ahogado, porque basta salir a la calle para darse cuenta que la gente no está a favor del caos, de la mala planeación, del tráfico, de eliminar carriles de principales arterias de tráfico, entre muchos otros y todo para que Samuel en su informe pueda presumir haber construido tres líneas más de metro.

Encuestas García y Santa Catarina rumbo al 2024

Les compartimos las siguientes encuestas realizada por PENTAGRAMAMX de los municipios de García y Santa Catarina, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.

El desorden de Ximena Peredo

Dicen por ahí que la que ya de plano no está trabajando es la Secretaria de Participación Ximena Peredo, esto con la excusa de que posiblemente pida un permiso para participar en 2024.

Esto confiada en que todo este tiempo y por primera vez en la historia del Gobierno del estado, desde su puesto no se ha creado ninguna estructura, y eso que ahora se trata de una Secretaría y no de simples direcciones como había sido hasta ahora.

Es decir, Ximena que no tiene ni un perro que le ladre ni una mosca que le siga, literalmente exigiría al igual que lo hizo en 2021 una candidatura, para hacer un pésimo papel, pues ahora que es gobierno, pero así antes que estaba en campaña, desde ambas posiciones no destacó por trabajar mucho.

Raro lo anterior, al tratarse de la Secretaría en que más se supone que se trabajaría el contacto con la ciudadanía, por lo que muchos se preguntan si así es en esta, imaginen nada más como están las otras; así sin gente va Movimiento Ciudadano al proceso electoral de 2024.

¿Qué le pasa a Hernán Villarreal?

Cuando no era Gobierno, Hernán Villarreal era el hombre de todas las respuestas, quién cambiaría la movilidad en el estado de Nuevo León.

Pero ahora como Secretario de Transporte, mucha gente se pregunta ¿Qué le pasó? Y es que apenas sale de un lío para meterse a otro; primero con camiones comprados y pagados por completo, que es fecha que no terminan de entregar en la entidad, y luego unidades que requieren de un combustible que en el estado no se maneja.

Ahora los trabajos de las líneas del metro tienen a todos desconcertados, ya que hay vialidades completas cerradas, aún cuando todavía no inician los trabajos.

¿Cuál es el punto de cerrar las calles? Si realmente no se está construyendo aún las tan prometidas líneas del metro, algunas personas creen que se trata de un montaje para hacerle creer a la gente que los trabajos ya iniciaron y avanzan cuando evidentemente no es así.

Por algo el día de ayer el Gobernador Samuel García se aventó una visita sorpresa, tal parece que algo le pareció raro en este tema, seguramente sobre las muchas quejas que recibe, que por algo fue y se paró por allá el mismo para constatar el poco avance de alguna parte del proyecto.

Traiciones naranjas

Se dice que varios funcionarios públicos enfadados sobre la manera de hacer las cosas en el nuevo Nuevo León, han denunciado anónimamente irregularidades del Gobierno del estado ante la Fiscalía.

Por ello se piensa que se viene otra vez otra batalla en la novela del poder Ejecutivo contra el Legislativo.

Y es que justo coincide con las fechas es las que es bastante oportuno intentar dañar la imagen del gobierno del estado, cada vez más cerca del siguiente proceso electoral.

Estemos atentos a ver ahora que es lo que deciden sacar a la luz y a quienes buscan llevarse de encuentro.

Celebran un siglo de sabiduría del historiador Israel Cavazos

Como un hombre sabio, generoso y que compartía sus conocimientos, es así como fue recordado el maestro Israel Cavazos Garza a cien años de su natalicio.

Lo anterior fue compartido en la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López durante la presentación del libro “Don Israel Cavazos: Un siglo de sabiduría, el pasado siempre presente”, de Madre Editorial.

“La importancia de este material literario es que es un libro de colección, es un documento afectivo, por la forma en que Israel Cavazos tocó vidas: la familia, los rectores, los colegas. Es una especie de inventario de los afectos, la revelación de que Israel no era un historiador solamente, sino un personaje de la ciudad”, destacó el director del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL, César Morado Macías.

Al respecto, el director de la Biblioteca Milenio de Historia, Miguel Ángel Vargas, señaló que el trabajo realizado en el libro fue muy satisfactorio, ya que el compartir, convivir y conocer a personas como don Israel siempre brinda satisfacción.

Al respecto, el director de la Biblioteca Milenio de Historia, Miguel Ángel Vargas, señaló que el trabajo realizado en el libro fue muy satisfactorio, ya que el compartir, convivir y conocer a personas como don Israel siempre brinda satisfacción.

Cuestionan especialistas eliminación de 35 NOM que definen criterios para detectar enfermedades

Especialistas han cuestionado la decisión de Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, quien presidió el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, eliminando 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que definen criterios y procedimientos para prevenir, detectar, diagnosticar y tratar diversas enfermedades, entre ellas diversos tipos de cáncer, con el argumento de que “no se necesitan”.

Por lo que han señalado que las NOM deben actualizarse, pero no eliminarse, porque al no haber un marco regulatorio oficial se ponen vidas en riesgo, sobre todo de la población vulnerable.

Las normas oficiales NOM-041-SSA2-2011 y NOM-041-SSA2-1994, referentes al cáncer de mama y cervicouterino, son fundamentales, advirtió el director médico de la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), Felipe Villegas.

El oncólogo explicó que hay clínicas o personal médico que no cumplen el mínimo estándar, y sin la existencia de las NOM no habrá un marco regulatorio oficial que señale cuando éstas no brinden atención de calidad, por lo que las pacientes, sobre todo las de población vulnerable, pondrán en riesgo su vida.

Por su parte, David Sánchez Mejía, abogado experto en salud, señaló que lo dicho por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell es falso, denota ignorancia y contradice su actuar, debido a que asegura que no se necesitan, pero impulsó el etiquetado frontal de alimentos.

“Denota bastante ignorancia del subsecretario el hecho que diga que no son necesarias; claro que sí son necesarias, porque hay cuestiones en temas de protección a la salud que necesitan estandarizarse. Si no fueran necesarias, ¿por qué impulsó tan vehementemente la norma del etiquetado frontal de los alimentos? Ahí hay una contradicción brutal”, consideró.

Afirmó que la cancelación de las 35 NOM deberá estar fundada y motivada con elementos técnicos científicos, y en caso de que no suceda, podrían interponerse juicios de amparo en contra.

“Si no salen esas publicaciones individuales y se dan por canceladas ahorita, me parece que es susceptible de muchos juicios de amparo. Desde este momento o cuando salgan las cancelaciones respectivas, si es que éstas no se fundan y motivan adecuadamente, que anticipo no sucederá, porque es el sello de la casa, hacen las cosas sin justificar jurídicamente”, dijo.

73 % de los mexicanos está a favor de legalizar la eutanasia, una medida que no es legal en México

De acuerdo con una encuesta que realizó Por el Derecho a Morir con Dignidad (DMD), el 73 % de los mexicanos está a favor de la eutanasia cuando los pacientes se encuentren en una fase terminal de su enfermedad

Esta encuesta, que se llevó a cabo en 2022 a través de más de 4,000 entrevistas, sin embargo, fue publicada el jueves pasado, precisa que más de siete de cada 10 mexicanos aprueba legalizar la eutanasia y el suicidio médicamente asistido.

Así mismo, un 68 % de los encuestados aseveraron que, en caso estuviera en fase terminal de una enfermedad, desearían poder pedir ayuda a un médico para adelantar su muerte, indica la encuesta de DMD.

Por otra parte, indica DMD, que el 55 % expresó que preferiría que fuese un médico quien le suministrase la dosis letal de medicamentos, en tanto que el 39 % decidiría tomarlos por sí mismo.

En referencia sobre emplear los cuidados paliativos con el propósito de evitar el sufrimiento de los pacientes, el 79 % está de acuerdo que se suministren fármacos fuertes para calmar los dolores físicos, no obstante, provoquen un acortamiento de la vida; asimismo un 78 %, está a favor del uso de morfina, marihuana o cannabis para los mismos fines.

“Esta encuesta puede ser un referente útil para la toma de decisiones de los legisladores respecto a la legalización o despenalización de la muerte médicamente asistida”, explicó la doctora y presidenta de DMD, Amparo Espinosa, y agregó que además puede servir “para sensibilizar a las instituciones públicas y privadas relacionadas con la salud respecto de la urgencia de desarrollar los cuidados paliativos en todos los hospitales del país”.

Esta es la segunda encuesta nacional de DMD, la primera se realizó en 2016, y fue realizada a mexicanos mayores de edad, tomando en cuenta tanto zonas urbanas como rurales y en cinco regiones del país: norte, occidente, centro, Ciudad de México y sur-sureste.

Hasta ahora, en 14 de los 32 estados del país es legal la “voluntad anticipada”, que autoriza que los pacientes en fase terminal puedan tomar la decisión sobre si son sometidos o no a tratamientos médicos para prolongar su vida, siempre y cuando sea imposible mantenerla de forma natural.

La contaminación del aire, importante factor de riesgo para el desarrollo del cáncer pulmonar

Actualmente el padecimiento representa una mortalidad de más de un millón y medio de pacientes al año

Actualmente, el cáncer pulmonar representa la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, con una mortalidad de más de un millón y medio de pacientes al año. La contaminación del aire es un importante factor de riesgo para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

Miguel Santibáñez Andrade, académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó ante investigadores y académicos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático reunidos en el Auditorio Julián Adem, que es necesario entender los mecanismos biológicos a través de los cuales las PM 10 son un factor de riesgo en el desarrollo de cáncer.

Al participar en la charla Aeropartículas contaminantes del aire como factor de riesgo en el desarrollo de cáncer, el también investigador en Ciencias Médicas del INCan compartió que estudios en su grupo de trabajo demuestran que las PM 10 inducen estrés oxidativo, así como procesos inflamatorios, daño citotóxico y genotóxico. De este último, el problema es la generación de inestabilidad genómica, caracterizada por un incremento en la presencia de alteraciones en la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico).

El investigador ha demostrado que, en los procesos de regulación génica durante el ciclo celular, las PM 10 son capaces de actuar como un factor iniciador y promotor del proceso carcinogénico y la frecuencia de este tipo de alteraciones está asociada a la pérdida de control en funciones como la replicación y reparación del ADN, la 

“Vamos a contrarreloj con respecto a saber cuál es el impacto tanto negativo (de la exposición al material particulado) en principio, como positivo de las reducciones de material particulado en el aire. Pero uno de los aspectos que nos inquieta es justo ver cómo estos efectos influyen a largo plazo. Además del cáncer, otro ejemplo es lo que pasa con la diabetes y el riesgo gestacional: la exposición prenatal que hay hacia la contaminación ya genera una susceptibilidad en un individuo que ni siquiera ha respirado por sí solo por primera vez”, enfatizó Santibáñez Andrade.

A su vez, Claudia María García Cuéllar, subdirectora de Investigación Básica del INCan, comentó que un estudio presentado en 2002 por el entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera dio inicio a la inquietud por desarrollar la indagación enfocada a entender los mecanismos celulares involucrados en el desarrollo de neoplasias asociadas a la exposición al material particulado, pues se sugería que podría existir una relación, pero el problema no había sido abordado desde el punto de vista biológico.

“Hoy se sabe que en el mundo hay 7 millones de muertes debido a la exposición a la contaminación del aire, generando múltiples problemas de salud, como alteraciones cerebrovasculares, alteraciones cardiovasculares y problemas respiratorios, entre ellos, el cáncer de pulmón”, detalló la investigadora.

Entre los diferentes tipos de cáncer, en 2020, el de pulmón fue la segunda neoplasia más frecuente en el mundo, después del de mama, lo que revela el gran problema de salud, destacó.

“El cáncer de pulmón está asociado a tabaquismo en un 70 %, pero ese 30 % restante está ligado a la contaminación del aire. Y actualmente sabemos que, en cuanto a mortalidad, ocupa el primer lugar, a diferencia del de mama, cuya mortalidad es mucho menor debido a estrategias de detección y tratamiento oportuno, algo que aún no sucede con el de pulmón”, expresó García Cuéllar.

Además, se ha visto una asociación entre zonas fuertemente afectadas por la contaminación del aire con la incidencia de tumores en vías respiratorias. En 2021, la Organización Mundial de la Salud actualizó los criterios para establecer los niveles máximos permitidos de contaminantes en el aire, donde indica que anualmente se deberían registrar 15 partes por millón de las PM 2.5 en 24 horas; y hasta 45 partes por millón de los PM 10 en un día.

Erika Marel Quezada Maldonado, del Laboratorio de Carcinogénesis y Medio Ambiente del INCan, refirió que estudios en líneas celulares expuestas a PM 10 han mostrado problemas de regulación en moléculas de micro-RNA en las células, lo cual podría estar relacionado con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

La investigadora detalló que desde 1995 se ha sugerido que las PM 10 pueden tener factores de mutagenicidad, especialmente por el daño al ADN que en condiciones normales es reparado, permitiendo la sobrevivencia celular. Sin embargo, cuando el daño no puede ser corregido, y las células sobreviven a éste, se genera la inestabilidad genómica y la inducción de procesos carcinogénicos.

Los expertos enfatizaron su disposición para colaborar con los expertos del ICAyCC con miras a generar información de importancia en la toma de decisiones en favor de la salud poblacional.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.