Desde el Olimpo

Hay que estar ahí muy atentos

By junio 12, 2023No Comments

Hay que estar ahí muy atentos

Hay un tema que va a dar para mucho y es que querido lector, el estacionamiento que está frente al Hospital Universitario se lo concesionaron a Héctor de la O hermano de Manuel de la O que era secretario de Salud en la administración anterior.

Y bueno, sepa usted que las utilidades son de 6 millones de pesos al mes, es un negocio muy jugoso y lucrativo, pero es una concesión repetimos se la tienen otorgada a este hermano de Manuel, son funcionarios de la administración de Jaime Rodríguez Calderón y bueno hay que estar ahí muy atentos, y sobre todo ¿lo sabrán las autoridades?, ¿el gobernador Samuel García?, ¿lo sabrán los diputados del Congreso del Estado de Nuevo León’?, dudamos mucho que el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Santos Guzmán López lo sepa.

Pero hay que hacer una investigación a fondo, y sobre todo con datos y que obviamente den su postura, pero es muy extraño que hermanos de funcionarios prominentes de la administración anterior, pues estén con todo esto y con esos negocios tan lucrativos, ¿o cómo la ve usted querido lector?

¿Cuánto pagará Movimiento Ciudadano por publicidad?

Al parecer, las redes sociales que forjaron a la pareja gobernadora, ya no les son tan útiles como esperaban.

Y es que en reiteradas ocasiones nos hemos dado cuenta como Movimiento Ciudadano se ha dedicado mucho más a dar publicidad a sus actividades, y el crecimiento no es orgánico, es decir, los likes y los comentarios son generados a través de publicidad pagada.

Esto no es de sorprender, todos los políticos y partidos políticos lo han hecho, sin embargo, por tratarse de los naranjas, quienes han ganado posicionamiento en base a las redes, parecería que no tienen necesidad de pagar y que los cibernautas lo siguen por convicción.

Pero bueno, los tiempos cambian y como bien dice el dicho, lo que te hace, también te deshace, y ahora son los propios cibernautas los que están demostrando qué no están de acuerdo con el partido naranja.

Más incongruencias naranjas

Vaya que, la palabra que mejor define a los naranjas es incongruencia, pues defienden lo mismo que critican y viceversa.

Ahora resulta qué la ex candidata naranja a la alcaldía de Apodaca, Myrna Baho, trae una fuerte campaña de desprestigio contra César Garza, actual alcalde priísta.

Argumentando entre otras cosas que ya se les ha aguantado mucho, que son los mismos de siempre y que es la forma antigua de hacer las cosas y no ha dado resultado.

Pero, por otra parte son los mismos naranjas los que están haciendo una gran publicidad para la conferencia violencia de género, que imparte la expriísta, Ivonne Ortega, ex gobernadora de Yucatán.

Por un lado critican a quienes llevan años en la política y por otro les abren las puertas y hasta los visten con sus colores.

Ivonne Ortega no quedó bien en Yucatán, la gente la recuerda con desprecio por todo lo que prometió y no cumplió y en cuanto supo que su carrera en el tricolor había terminado, fue bienvenida en el supuesto partido de lo nuevo.

Nuevo discurso, mismas personas, mismas promesas.

Ola de violencia y reparto de culpas

Entre balaceras, ejecuciones, robos, desapariciones, así es como vive la ciudadanía en el nuevo Nuevo León.

Y mientras la situación se vuelve cada vez más apremiante, los políticos se dedican a repartirse culpas y a señalar quién ha cometido la mayor cantidad de errores.

Por el lado del gobierno del Estado, Samuel García, refiere que todo es culpa del Poder Legislativo por no elegir correctamente a un Fiscal General.

Mientras qué, partidos como PAN y PRI, dicen que es culpa de la mala estrategia implementada por el Poder Ejecutivo.

La responsabilidad es compartida, todos los poderes del Estado intervienen en el tema de la seguridad, por lo que la guerra de señalamientos y de críticas, para nada abonan a que los ciudadanos mejoren su calidad de vida.

Mientras tanto parece que estamos viajando en el tiempo, rumbo al 2009, cuando vivimos la mayor crisis de inseguridad en Nuevo León.

Marcelo Ebrard

Nos hicieron llegar a nuestra redacción los siguientes videos, y Usted tiene la mejor opinión.

Renuncias secretas

En el Gobierno del estado del autodenominado nuevo Nuevo León, las cosas están más inestables de lo que se perciben.

Y es que aunque a simple vista es claro que más de una cosa no anda bien, lo cierto es que lo que hace la actual administración estatal es ocultar los problemas en lo profundo.

Se dice que más de un funcionario de primer nivel le ha entregado su renuncia a Samuel García y el tema es que él no las acepta y tiene a las servidoras públicas laborando en contra de su voluntad.

Es el caso de la Contralora del estado María Teresa Herrera Tello, quien se dice fue de las primeras en renunciar porque no le parece que le hayan pedido que se haga de la vista gorda en varios temas.

Pero la segunda en renunciar habría sido Sofíaleticia Morales, Secretaria de Educación, quien supuestamente habría entregado también el puesto, ya que el equipo cercano del Gobernador la obliga a hacer negocios en los que ellos salgan ganando y ya no está más de acuerdo en arriesgarse.

Se dice que la razón por la que no aceptan la entrega de ambos puestos es para no arriesgarse a que alguien saque a la luz como se han manejado los puestos a poco más de un año.

Habrá que ver cuánto resisten en las posiciones trabajando en contra de su voluntad, convicciones y principios.

Explotación y maltrato

Los secretarios de Samuel García llegaron con grandes currículos, eso sin dudarlo, pero también con nula experiencia en la administración pública.

Lo que se ha pasado por alto es el maltrato que ejercen en sus puestos, creyendo que tienen autoridad para violar desde derechos humanos y laborales.

Se dice que las quejas que tienen los sindicatos son de acoso, explotación y maltrato ejercidos desde las mismas secretarías. Esto rompería el acuerdo del Gobernador de respetar al personal sindicalizado, mismo al que ya empiezan a despedir y lo que le traerá aún más problemas a esta administración.

Pero además se vienen muchas denuncias, pues se está documentando todo el atropello ejercido por personas del primer nivel de cargo en la gestión estatal.

Naranjas sin horario

Mientras todos están trabajando para el proyecto partidista pero cobrando en la nómina de Gobierno del estado, todo el mundo se hace de la vista gorda.

Nadie parece poner atención a que muchos de los eventos de Movimiento Ciudadano, con miras al 2024 se llevan a cabo dentro del horario laboral, a las 4:00 y 5:00 de la tarde principalmente, aunque a esa hora los naranjas deberían de estar trabajando.

Lo que es no tener vergüenza y si bastante desesperación por ganar en las siguientes elecciones.

Conferencia Mexicolectivo Nuevo León

La Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Santos Guzmán López invita a la Conferencia Mexicolectivo Nuevo León, el día de hoy lunes 12 de junio de 9:30 a 12:00 horas en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”

Aspirantes presidenciales deben cumplir con la ley electoral: exconsejeros del INE y IFE

Señalan que la promoción personal siguen siendo actos de campaña pese a renuncias como funcionarios

Exconsejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) y del Instituto Nacional Electoral (INE) se posicionaron respecto a la decisión de aspirantes de Morena y sus aliados de renunciar a sus cargos para contender en el proceso interno del partido por la candidatura presidencial.

Los exfuncionarios electorales señalaron que el hecho de que dejen el cargo no los exime de cumplir con la ley y estarían incurriendo en una ilegalidad si siguen con la realización de actos de promoción personal porque el proceso electoral aún no ha comenzado.

En una entrevista coincidieron que el INE debe dictar medidas cautelares en caso de que se detecten que las “corcholatas” continúen con su dinámica de participar en mítines por todo México.

La expresidenta del extinto IFE, María Marván Laborde, señaló: “si salen de sus cargos no está mal, el problema es que no pueden empezar a hacer propaganda. Y hasta que la ley no diga que ya iniciaron las precampañas, todo lo que hagan es ilegal”.

El exconsejero Marco Antonio Baños subrayó que el proceso electoral arrancará el 7 de septiembre próximo, por lo que las actividades que realizan los aspirantes de Morena puede considerarse actos anticipados de campaña.

“Llevan año y medio posicionando sus precandidaturas. El INE, en el momento que le presenten las quejas por actos anticipados de precampaña, campaña o por el uso indebido de recursos públicos, tendría que dictar las medidas cautelares que obliguen a estos señores a que dejen de actuar en esas condiciones”, mencionó.

En este sentido también se posicionó el exconsejero del INE, Arturo Sánchez, quien mencionó que si en Morena continúan por esta vía “estaríamos viendo una posible inequidad en la competencia entre las alternativas políticas”.

Asimismo, señaló que los aspirantes a la candidatura por la Presidencia de la República deberán de explicar el origen de los recursos “para hacer actividades que tienen un objetivo proselitista específico”.

El exconsejero Benito Nacif añadió: “será todo un reto para el INE y el Tribunal Electoral meter orden. Y no es fácil, porque algunos aspirantes ya se saltaron las trancas desde hace un rato, y ¿cómo regresar a que se mantengan dentro de los límites establecidos por la Constitución y por la ley?”.

Oposición no podrá detener a Morena sin la ciudadanía: ONG

Organizaciones ciudadanas piden que la coalición “Va por México” extienda su alianza hacia los ciudadanos

Organizaciones civiles que apoyan una candidatura de unidad opositora rumbo a 2024 aseguran que, de no incluir a la ciudadanía en la elección de aspirante a la Presidencia y sin una metodología de designación transparente e incluyente, será imposible derrotar a un régimen que ya demostró tener toda la carne en el asador con su triunfo en el Estado de México.

Líderes de agrupaciones ciudadanas piden a Va por México fraguar una alianza con los mexicanos, basada en la escucha de sus propuestas y una consulta abierta para democratizar la elección de candidato, con el objetivo de fortalecer e integrar a la unión opositora en un frente capaz de conquistar la elección en 2024.

“Después de la elección en el Estado de México, no nos queda la menor duda, AMLO va a jugar todas sus cartas en 2024. Y si no nos mantenemos unidos, va a ser imposible que enfrentemos lo que viene; la lucha no es entre partidos políticos, sino de la sociedad en unión con los partidos políticos para sacar al régimen del poder con democracia”, dijo en una charla con EL UNIVERSAL, Ana Lucía Medina, cofundadora de Sociedad Civil México.

La dirigente de la organización explicó que es fundamental democratizar el proceso para que se vuelva inclusivo, parcial, transparente y equitativo, y es vital incluir a la opinión pública para marcar diferencia con la encuesta interna que hizo el partido en el poder, en la que no sumó a las voces de la sociedad.

“Queremos formar parte de este proceso para fortalecer, expandir y maximizar el poder de la oposición, sin confrontar ni descalificar. Queremos construir con una exigencia propositiva que se encuentra en un método que ya presentamos [a Va por México] y no hemos recibido una respuesta o contrapropuesta, no tenemos conocimiento de si este método se usará, pero el 7 de junio se inició un diálogo formal con ellos y están analizando lo que presentamos”, indicó la también integrante de UNID@S.

Los organismos miembros de Sociedad Civil México expresaron a este medio desconocer el método que la coalición Va por México presentará a más tardar el 26 de junio.

Pero el procedimiento de elección de candidato que ellos expusieron en la plática del miércoles pasado consiste en un ejercicio de votación físico y por internet, donde la gente exprese su voluntad, presenten propuestas de gobierno e inscriban a aspirantes.

Los candidatos que sean elegidos deberán exhibir su declaración 3 de 3, no presentar antecedentes de violencia de género y penales, así como otros requisitos de la ley electoral y federal que les ayuden a depurar la lista de las mejores opciones.

Insistieron en que el candidato no debe ser producto de un acuerdo de reparto entre los partidos, sino de la voluntad de los ciudadanos junto con ellos.

Las organizaciones integrantes de UNID@S comentaron que se admitirá la participación de simpatizantes de los partidos existentes, incluso de Movimiento Ciudadano, si así lo desean quienes conforman al partido naranja.

“Así lograremos que la política se ciudadanice. Podremos participar como un ciudadano, no como militante ni como seguidor de un partido, pero sí como un ciudadano, y así la forma de hacer política y de elegir va a cambiar.

“En este método la oposición política y la gente de México, en conjunto, podrá participar, decidir y ser escuchado. No creemos en conseguir firmas ni en encuestas al dedazo político, queremos escuchar propuestas de candidatos que hagan voltear a ver al electorado que aún no define su voto, y podamos incidir de una forma parcial y transparente en su decisión”, mencionó al respecto Gabriela Sterling, presidenta de Poder Ciudadano.

También propondrán un consejo electoral ciudadano que garantice legitimidad y credibilidad al proceso, y que no cargue hacia un lado la balanza, pues hasta el momento “Andrés Manuel López Obrador es el único árbitro impuesto en el régimen, porque es el presidente de México”, declaró por su parte Guadalupe Acosta Naranjo, líder del Frente Cívico Nacional.

Sobre el perfil del candidato indicado para competir por la Presidencia el próximo año, Acosta Naranjo especificó que debe ser una persona honorable, con conocimiento de la vida nacional, alguien que quiera gobernar a todos, no sólo a un grupo y, sobre todo, que sea elegido por la ciudadanía.

“No nos equivoquemos, unos cuantos dirigentes no deben elegir al próximo candidato, debemos dejar ese juicio final en las manos de los mexicanos. Claro, sustentado por opiniones de expertos, porque nunca es sensato incluir a personas sin experiencia, pero la persona por quien alcemos la mano debe tener calidad moral y ética, y no ser impuesta como lo hace el régimen”, señaló el exdiputado.

Universitarios de varias especialidades, a la búsqueda de personas desaparecidas

Son licenciados en ciencias forenses, así como médicos, odontólogos, antropólogos, administradores e historiadores, entre otros, que ayudan a la CNB

El aporte de las y los universitarios a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) es desde el conocimiento, la vocación, pero también del sentir colectivo que tenemos de pensar en dar respuesta a la sociedad, y de cómo imaginar y crear algo nuevo, afirma Karla Quintana Osuna, comisionada nacional de Búsqueda de Personas, doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Cerca del 70 % de los trabajadores de la Comisión vienen de universidades públicas, y la gran mayoría de ellos de la UNAM, señala en entrevista. “Muchos llegaron por las convocatorias que hicimos. Hubo un acercamiento desde la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) con la licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM, ante esta necesidad de atraer perfiles científicos para la búsqueda de personas desaparecidas”.

Se firmó un convenio de colaboración entre la carrera de Ciencia Forense y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas acota, “para poder construir conjuntamente y comenzar a abrir estas vías de diplomados, seminarios, acompañamiento científico a la Comisión”, indica.

El gran reto, precisa, es cómo crear una respuesta distinta para lograr resultados diferentes. “Nosotros tenemos que pensar en la profesión de buscador o buscadora, como algo multidisciplinario. Estamos construyendo este grupo desde los diferentes ámbitos. Cuando hablo de ellos normalmente la gente piensa en la persona que está en terreno, caminando en campo, que, por supuesto, es importante, pero tenemos una amplia gama: licenciados en ciencias forenses, médicos, odontólogos, antropólogos y también mucha gente del área de ciencias sociales, historiadores, abogados, administradores”.

Para que un equipo funcione, indica, “necesitamos que sea multidisciplinario, que tenga un punto en común, el cual es fundamental y parecería muy obvio, pero no lo es en las instituciones públicas: hay que tener claro cuál es la misión de la institución y para quién estamos trabajando. Nosotros trabajamos para las personas desaparecidas y sus familias, y para crear esa institucionalidad, todo el engranaje”.

El mayor reto de la CNB es trabajar dentro de un sistema que aún no acepta que haya una institución, la cual se encuentra haciendo una función que es necesaria e imprescindible para el país y que es una obligación del Estado mexicano, dice Karla Quintana.

El desafío mucho más amplio es encontrar a casi 112,000 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas –esto es evidentemente el número mínimo–, y cómo construir una política pública que involucre a todas las instituciones, a todo el Estado mexicano para tomar todas las medidas posibles y para poder dar con el paradero de todas esas personas, agrega.

Puntos de vista científico y humanitario

Hay que pensar la búsqueda de personas desaparecidas desde los puntos de vista científico y humanitario, aclara. “Desde luego, esto viene con este compromiso social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Un compromiso de acercamiento con las familias, con las personas desaparecidas”.

Quintana añade que “tenemos varios ejemplos de cómo los universitarios de diferentes profesiones, desde las áreas científicas hasta las sociales, han imaginado por primera vez respuestas distintas: historiadores que han pensado en trabajar con matemáticos para crear sistemas algorítmicos que nos ayuden a mejorar la búsqueda de personas desaparecidas; que han tenido que idear cómo se busca en cuerpos de agua. Muchas veces las instituciones ordinarias no lo hacen, porque es complicado, porque no hay una respuesta clara, y porque toma tiempo”.

La CNB debe trabajar de la mano de las familias. “Ver lo que las buscadoras y los buscadores vemos todos los días, es, por supuesto, profundamente doloroso. Aquí yo cito a una buscadora que lo dijo tal cual: ‘En este trabajo uno ve lo peor del ser humano, pero también ve lo mejor del ser humano’”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.