Desde el Olimpo

Diálogo cerrado entre el Ejecutivo y el Legislativo

By junio 21, 2023No Comments

Diálogo cerrado entre el Ejecutivo y el Legislativo

A pesar de qué Nuevo León sigue acumulando problemas, situaciones como las altas temperaturas han generado medidas extremas y por supuesto se requiere la reacción oportuna del Gobierno del Estado, 2 de 3 poderes están sin hablar.

Según se dice, por parte de Movimiento Ciudadano se siguen aferrando a la idea de qué para entablar un diálogo con el PRI y el PAN, es necesario que se expulsen a Paco Cienfuegos y Zeferino Salgado, respectivamente.

Por supuesto, esto no es más que una nueva declaración de guerra, pues entre otros aspectos importantes, pareciera que el Gobierno del Estado quiere gobernar sobre la vida interna de los partidos políticos.

Sin entrar a detalles, sin defender o atacar a Paco y Zeferino, lo que ha quedado claro es la intención que tiene el Ejecutivo del Estado, pues si tanto daño han hecho estos personajes a Nuevo León, deberían de utilizar las instancias adecuadas, y no únicamente cerrar el diálogo entre poderes del Estado.

Pero bueno, Samuel García, Gobernador del Estado, ya intentó irse en contra de Cienfuegos y Salgado, y lo único que consiguió es que Félix Arratia saliera vinculado a proceso del S.A.T.

Legalmente no se pudo hacer nada, la promesa de acabar con la vieja política, no fueron más que palabras al aire, pues no se les ha demostrado nada, pero eso sí, en un acto que parece más un berrinche infantil, se cierran al diálogo y quienes pagamos las consecuencias son los ciudadanos.

Esperemos que en alguien quepa la cordura.

Imagen de Tomás Montoya por todos lados

De antemano sabemos que, Cristina Díaz, alcaldesa de Guadalupe, está haciendo todo lo humanamente posible para que su hijo la suceda en el cargo.

El detalle es que, en las alianzas políticas difícilmente van a permitir que Tomás llegue a la candidatura; pero además incluso llegando a la candidatura, las preferencias ciudadanas, le harán imposible ocupar el lugar de su madre.

Pero bueno, para que vean hasta donde llegan los priístas para intentar posicionar a sus gallos, resulta que, en la nueva inauguración del DIF, hay una fotografía enorme de Tomás y su esposa, por supuesto en franca violación a la Constitución.

Recordemos que, la Constitución señala que los servidores públicos no pueden darse publicidad, y por supuesto pegar una mega imagen de Tomás en una de las instituciones del DIF, es sin duda alguna, publicidad.

Hasta el momento ninguna de sus estrategias ha funcionado, de ahí que, con mayor descaro estén haciendo todo para posicionar bien a Tomás.

Al parecer a Cristina no le va a quedar de otra más que ceder el poder.

Propone Susarrey reunión con alcaldes de San Pedro y Monterrey

Enfocándose en el municipio de San Pedro, el diputado local del PAN, Luis Susarrey, está muy al pendiente de las necesidades de aquel municipio.

Ahora, el tema que trae Luis es según él, de suma importancia para la movilidad de San Pedro y Monterrey, por lo que ha propuesto un punto de acuerdo para reunir a ambos alcaldes y analizar la posibilidad de modificar los límites territoriales.

Esta iniciativa surge a raíz del caos vehicular que se genera por el semáforo ubicado a las afueras de la colonia Del Carmen, el cual incrementa los tiempos de traslado de los conductores para lograr llegar a sus destinos a ambos caminos: a quienes van por Morones Prieto de poniente a oriente y a los vecinos de la colonia Del Carmen que buscan salir de su domicilio.

Por supuesto, el tema es bastante complejo, pues no basta únicamente con reunir a los alcaldes, sino verdaderamente en lograr un acuerdo sobre modificación de límites territoriales, lo cual causa entre otros aspectos, alteraciones en la prestación de servicios públicos municipales.

Pero bueno, lo importante es que se note que Luis está poniendo atención a todas las problemáticas que acontecen en San Pedro.

Alivio para vecinos 

Le compartimos el siguiente vídeo de Marcial Herrera que nos hicieron llegar a nuestra redacción, y finalmente querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Duelo de mujeres en Monterrey

Todo parece indicar que Marta Herrera está lista para entregar su renuncia por que iría a buscar la presidencia municipal de Monterrey.

No es la mejor opción, no está bien posicionada y las encuestas no dan buenos números, pero es lo que hay, y obliga Luis Donaldo Colosio a saltar, parece que buscan convencerlo argumentando que quedarse en Monterrey solo le garantiza un desgaste que en el Senado no podría tener.

El asunto es que ya hay presión en el Gabinete, porque todos quieren llegar a la posición de la Secretaría de Igualdad, no olviden que es ni más ni menos que la que más recurso maneja.

Lástima que cercanos al Gobernador hay puro cartucho quemado, por lo que el relevo se ha sostenido hasta saber quién podría ser un perfil que abone desde esta posición, es decir que permita a los naranjas operar y meterle mano a la Secretaría con miras al proceso electoral de 2024.

Si no hay Senado ¿Qué para Arratia?

Félix Arratia, secretario de Medio Ambiente está encuerdado ya rumbo al proceso electoral de 2024, es evidente que no le darían la candidatura al senado, y que necesitan una carta más fuerte que garantice el triunfo a la titular de Amar a Nuevo León, Mariana Rodríguez Cantú.

El asunto es que si no es esta candidatura ¿Cuál le toca? Ya que ha demostrado en meses ser un buen perfil para pasar a la boleta en las siguientes elecciones, por Movimiento Ciudadano.

A algunos les gustaría verlo en las opciones por Guadalupe, ya que de allá es el joven político y tiene un rato haciendo presencia en el municipio, ya que también sonaba como opción en 2021.

Y aunque hay muchos formados en aquella fila, lo cierto es que también hay muchos distritos locales en aquel municipio, por lo que sin problema podría buscar una diputación local, y allegado al presidente del partido es, por lo que tendría prácticamente lo que pida.

Se meten al pleito

Mal se han visto los servidores públicos que se quieren meter en el pleito entre el Gobernador y el PRI y PAN, por un lado, la secretaria de Educación grabando vídeos defendiendo el tema de los funcionarios de su dependencia arrestados supuestamente de forma arbitraria por elementos del municipio de San Nicolás controlados por Acción Nacional.

Pero también se subió al problema el alcalde de San Nicolás Daniel Carrillo y lo hizo de una manera igual de informal, con un comentario de hartazgo sobre esta grilla vía redes sociales.

Se dice que los empresarios están hartos de este problema y que se lo han expuesto al presidente, por lo que mal resulta ver que pasa el tiempo y en lugar de arreglarse solo se hace más grande.

A ver ahora quién más se mete, para mal de Nuevo León.

Capacitan a Padres par a mejorar entorno familiar de personas con capacidades diferentes

El Municipio de Apodaca, a través de la Secretaría para el Sistema del Desarrollo Integral de la Familia, ofrece el programa “Escuela para Padres y Profesionistas de la Salud y la Educación”, lo anterior para darle herramientas a los padres de personas con discapacidad y mejorar la calidad de vida de las familias.

Se trata de una serie de conferencias, impartidas por la doctora Teresa Aguilasocho, especialista en temas de neurodesarrollo, principalmente en niños con Síndrome de Down y del Espectro Autista, donde se brindan las herramientas para mejorar el entorno familiar de las personas con capacidades diferentes.

Este mes se impartirá en dos sesiones el tema “Educación Emocional en la Vida Diaria”, con el que se pretende que los padres apoyen a sus hijos a conocer sus emociones y cómo canalizarlas, parte vital para el aprendizaje de reacciones ante cualquier situación.

Las conferencias se ofrecen en el Centro de Rehabilitación Integral Lazos Centro, son completamente gratuitas, y para separar lugar las personas pueden hacerlo vía WhatsApp al teléfono 811-221-8523.

Celebra UANL 65 años del Centro de Estudios Humanísticos

La Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Santos Guzmán López tiene en el Centro de Estudios Humanísticos (CEH) la mejor herramienta para los investigadores en ciencias sociales y humanidades del noreste del país.

Fundado el 16 de mayo de 1958 a petición del Rector Joaquín A. Mora, es el más antiguo de los centros de investigación de la UANL.

“Con su creación se buscó poner a Monterrey en el centro de las humanidades. El entonces Rector, Joaquín A. Mora, le encargó a Agustín Basave Fernández, que por ese entonces era la única persona que se podía decir filosofaba en Nuevo León, la creación del centro”, informó César Morado Macías, director del CEH UANL.

Para compartir los hallazgos de sus investigaciones, el CEH UANL creó el anuario Humanitas, primera publicación de su tipo en el noreste, que se editó de 1960 al 2020.

Por esta y otras razones, el centro fue pionero en áreas de investigación de las ciencias sociales y en sus 65 años publicará un libro conmemorativo con sus memorias.

No hay límite presupuestal para garantizar salud en México: AMLO

Reitera que el país contará con un sistema superior al de Dinamarca

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en cuanto a presupuesto existen límites para garantizar que el país tenga un sistema de salud mejor que el de Canadá o Dinamarca.

El mandatario federal reconoció que no se han podido federalizar todos los sistemas de salud bajo el esquema IMSS-Bienestar, pero es algo en lo que se está trabajando.

Durante la presentación de la sección “Pulso de la Salud” en la conferencia matutina, el jefe del Ejecutivo federal afirmó que se avanza en el propósito de garantizar un sistema de salud público, gratuito y de calidad.

López Obrador afirmó que “se cortó de tajo” con la corrupción y con todos los “trinquetes” que había en administraciones anteriores.

“Como ya se puso orden y ahora podemos ya ahora podemos liberar muchos fondos todos los que sean necesarios, no hay límite presupuestal para garantizar el derecho para garantizar el derecho a la salud”, expresó el mandatario.

En cuanto a la creación de un sistema de salud similar al de Canadá o Dinamarca, el presidente señaló que podría ser superior.

“Va a ser mejor el sistema de salud pública para todos los que no tienen seguridad pública, que no tienen ISSSTE ni Seguro Social o no tienen seguros médicos privados es cerca de la mitad de la población de nuestro país se va a poder ya llegando y está llegando ya atenderse IMSS Bienestar”, expresó.

En “La Mañanera” señaló que para garantizar la gratuidad de este sistema es que ya se retiraron cajas registradoras.

OMS dará seguimiento a la carta enviada por senadoras y sociedad civil para evitar cancelación de NOM’s

La oficina del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, recibió la carta enviada por las senadoras Alejandra Reynoso, Sylvana Beltrones, Nuvia Mayorga y sociedad civil en la que le solicitan apoyo para evitar la cancelación de 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) en materia de salud, particularmente aquellas relacionadas con la atención de diversos tipos de cáncer.

“Nos dirigimos a usted para manifestar nuestra preocupación por lo publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 1 de junio referente a la posible cancelación de 35 NOM’s de salud entre las que se encuentran las relacionadas con la atención de cáncer de mama, de próstata y cérvico uterino, por lo que expresamos nuestro respaldo y adhesión a la solicitud de la reunión pedida el pasado viernes 16 de junio mediante el oficio SENADO/LXV/CDH/0088/23.”

En la misiva enviada al director general de la OMS, le piden que como organismo internacional especializado en la salud “ofrezca la posibilidad de apoyo y asesoramiento a México, y se logre acercar con nuestras autoridades de salud para lograr el acompañamiento institucional y respetuoso a nuestra situación”.

Ante ello, la oficina del director general de la OMS respondió “acusamos de recibido su correo electrónico y haremos un seguimiento en consecuencia”.

Al respecto, la senadora del PAN, Alejandra Reynoso, expresó su preocupación ante la posible desaparición de las Normas Oficiales, porque afectaría a los más vulnerables.

Desafíos para transitar hacia una alimentación sostenible

Actualmente 50 % de la población mexicana tiene dietas que no necesariamente son saludables

En México se vive una transición nutricional que implica el paso de una dieta tradicional hacia el consumo de productos procesados y ultraprocesados, además de los cambios en la forma de producir los alimentos, consideraron especialistas que participaron en la sesión mensual del Seminario Permanente de Agricultura, Alimentación y Sostenibilidad, organizado por el Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS).

Ana Gabriela Ortega Ávila, profesora de la licenciatura de Ciencia de la Nutrición Humana de la Facultad de Medicina, y Quetzalcóatl Orozco Ramírez, investigador del Instituto de Geografía, ambos de la UNAM, así como Mishel Unar Munguía, del Instituto Nacional de Salud Pública, consideraron que son diversos los desafíos para transitar hacia una alimentación saludable y sostenible.

En opinión de Ana Gabriela Ortega, una dieta saludable implica contar con una cantidad apropiada de calorías, inocua, que incluya diferentes grupos de alimentos y culturalmente adecuada; es decir, que se adapte a las costumbres y tradiciones religiosas del lugar de residencia de cada persona.

Sin embargo, recalcó, en la actualidad el país cruza por una transición nutricional, y parte de ello involucra los cambios de dietas tradicionales altas en leguminosas, maíz, frutas y verduras hacia otras más industrializadas, globalizadas, occidentales, que se caracterizan por tener productos altos en azúcares refinados, grasas saturadas y de origen animal.

En la sesión Desafíos actuales en México para una transición hacia una alimentación sostenible, la universitaria destacó que hoy 50 % de la población mexicana tiene dietas que no necesariamente son saludables.

Aunque debemos considerar que esos patrones de alimentación son resultado de cambios en diferentes esferas. Primero, en la parte individual: condición étnica, nivel socioeconómico, género, educación, estado de salud, predisposiciones genéticas. Segundo, la psicosocial: preferencias, hábitos, contexto social en que crecemos, influencia familiar, normas sociales y las prácticas de crianza. Finalmente la parte contextual: es decir, el entorno alimentario que nos va a encaminar a comprar y consumir ciertos alimentos.

Por su parte, Quetzalcóatl Orozco Ramírez destacó que al igual que en el caso de la alimentación, en el país también se registra un cambio importante en las formas de producción en el campo, el cual inició con la intensificación de la agricultura; es decir, con el uso de maquinaria, fertilizantes y cultivos mejorados, lo que también ha incrementado el impacto en el ambiente y el uso de recursos naturales para estas producciones.

Expuso que el caso de la modernización en la producción animal es más reciente, el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá detonó su aumento y la exportación de huevo, pollo y ahora de carnes de cerdo y res. “Este incremento en la producción, sobre todo de alimentos para la exportación con un alto valor en el mercado, ha contribuido a que la agricultura tenga un impacto mucho mayor en el medio ambiente”.

Resaltó que existen dos grandes desafíos: por un lado, enfrentar el desperdicio de los insumos en los sistemas intensivos y, por otro, los cambios en los ecosistemas por la homogenización de los mismos. Sin embargo, de acuerdo con el tipo de sistema, los retos son diferentes, las producciones agrícola y pecuaria en el país son diversas, por lo que cada región se enfrenta a desafíos diferentes.

En los últimos años ha sido evidente que un reto común para la pequeña agricultura tradicional –incluso en la intensiva y la de riego– consiste en la sequía y las variaciones de la lluvia entre los años. “Ahora vemos temporadas más variables en las precipitaciones”, ante ello los sistemas agrícolas deben adaptarse y modernizarse, sobre todo evitar el desperdicio de agua.

Mishel Unar Munguía indicó que en México los alimentos con mayor valor nutrimental han aumentado más su precio y se han vuelto menos asequibles, mientras que aquellos con menor valor nutrimental tienen una estabilidad en sus costos: “la brecha entre los más y los menos nutritivos se ha agrandado”.

Por último, agregó que uno de los desafíos para transitar hacia hábitos alimenticios más sanos en el mundo es el costo, aunque su asequibilidad depende mucho del contexto y del país. En México hay evidencia de que este tipo de dieta es más barata, por ejemplo, el de las Guías Alimentarias del sector salud podría servir para promover dietas saludables y sostenibles, pero también para formar programas y políticas.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.