Desde el Olimpo

¡Corto circuito!

By junio 20, 2023No Comments

¡Corto circuito!

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo (click aquí)

Manipulación e incongruencias

Parte 2. Samuel García y la entrega de sus “coolers”

Parece chiste, pero es real; el Gobernador del Estado, Samuel García sigue repartiendo culpas e implementando soluciones que para nada abonan a resolver las severas crisis que vive Nuevo León y su población.

Y es que, con el asunto de la ola de calor, otra vez se evidencia la nula capacidad de reacción y resolución, pues, aunque la mala infraestructura educativa es una realidad añeja, lo cierto es que el Gobernador prometió un nuevo Nuevo León, sin embargo, tenemos más de lo mismo.

Las contradicciones siguen y siguen, primero señala que las escuelas que carecen de minisplit, es porque la CFE no ha realizado las instalaciones eléctricas pertinentes, pero eso se puede explicar en la zona rural que están alejadas, pero ¿Cómo se explica que en la propia capital las escuelas sigan careciendo de minisplit?, ¿también es por falta de preparación eléctrica?

Visto desde otra perspectiva, Samuel tiene gran talento para beneficiarse en cualquier circunstancia, porque si bien la crisis es grave, él, su esposa y su compadre, van a andar repartiendo apoyo (mayormente donando por la iniciativa privada) y sobre todo, recorriendo las escuelas más vulnerables, cosa muy conveniente para sus próximas campañas.

Ahora que, otra incongruencia esta en los tiempos que dice que cumplirá el Gobernador, de momento va a repartir coolers, pero ya en agosto, es decir, en poco menos de dos meses, las aulas que aún faltan de minisplit ya estarán acondicionadas.

En dos meses Samuel va a poner todo minisplit, valdría la pena tener números reales, saber realmente cuantas aulas son las que no tienen preparación eléctrica y sobre todo saber si efectivamente se cumplirá o no con la promesa.

Porque de ser cierto, en dos meses deberá instalar más de 600 minisplit, porque Samuel menciona que son alrededor (es decir, no tiene la cifra exacta) de 600 salones los que no cuentan con uno.

Mas o menos, deberá instalar mínimo dos diarios para llegar a la meta, eso contando que la CFE se ponga a trabajar y que arregle el suministro de corriente en las zonas donde se pueda, pero eso hay que transparentarlo.

O ¿Será otra promesa incumplida?

Acciones que perjudican más de lo que benefician

Muy tensas han de estar las cosas en MORENA, para que el aspirante a la candidatura por la Presidencia de la República, Marcelo Ebrard, haya prometido que durante su gobierno tendrá una secretaria de la 4ta transformación, dirigida ni más, ni menos, que, por el hijo del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Esta declaración ha generado serias dudas, principalmente porque Ebrard había logrado aglutinar a morenistas, pero también a importantes grupos traicionados o en contra de MORENA, todo gracias a su capacidad de negociación.

Sin embargo, con estas declaraciones en donde asegura pondría en el Gabinete una secretaria que sería la continuación del Gobierno actual, ha generado consternación y sobre todo dudas de si es Marcelo la mejor alternativa para México.

Sobra decir que, la 4ta Transformación esta perdiendo credibilidad ante la falta de resultados, pero además según dicen, si por algo se han distinguido Andrés Manuel y TODOS sus hijos, ha sido por vivir del erario público, porque no se les conoce trabajo u ocupación.

De hecho, han sido cuestionados por las propiedades que tienen, entonces ¿Por qué creyó Marcelo que una idea como esta abonaría a su campaña?

Quizá, Marcelo lo que quiso ganar fue la simpatía del presidente, pero realmente no tiene intención de cumplir; quizá primero quiere obtener la candidatura, porque eso sí, de momento la decisión depende únicamente de como mueva Andrés Manuel el partido.

En fin, por ideas como esta es que se caen candidaturas completas, no sabemos si le abona o le resta.

Mauro Guerra defiende los recursos municipales

Y vaya que los municipios seguirán enfrentando una inminente carencia de recursos económicos.

El presidente del Congreso, Mauro Guerra está enfurecido con la actuación del Tribunal de Justica Administrativa, pues considera que se extralimitó en sus funciones, al ser presionado por el gobierno del estado, al resolver que no se entreguen los recursos que les corresponden a cada uno de los municipios que fueron aprobados por el Congreso del Estado.

Esto viene a perjudicar a los ciudadanos directamente, recordemos que el municipio es la entidad más cercana a la gente, pero sin los recursos con los que ya contaba y que además legalmente les corresponden, poco o nada podrán hacer.

De acuerdo con Mauro, el Tribunal de Justicia Administrativa debería ser autónomo, pero con la resolución que fue tomada, por un recurso interpuesto por el municipio de El Carmen, indica que ha recibido línea del Gobierno del Estado.

Esto cada vez parece un Estado despótico, en donde las instituciones trabajan a voluntad de una sola persona y no en beneficio de la ciudadanía.

Por lo pronto, los municipios tendrán que seguir sobreviviendo sin recursos, pero eso sí, que no falten los viajes del Gobernador, ni mucho menos sus cientos de panorámicos por todo el Estado.

Parece que los priistas quieren rendirse

Al parecer uno que quiere un alto al fuego, es el priista Paco Cienfuegos, pues con tan mala publicidad que le están dando los naranjas, quiere ya una tregua.

Según dicen los enterados, Paco Cienfuegos tiene toda la intención de poner su nombre en alguna boleta en el 2024, por lo que desde ya necesita una imagen fresca y renovada que le permita ganarse en apoyo de los votantes, quienes no dejan de identificarlo con la vieja política.

El detalle es que Paco no contaba con la mala publicidad que le están haciendo los naranjas, pues cuando no le sacan un escándalo, le sacan otro; del cual quizá puede defenderse o incluso desmentirlo, el asunto es que quien pega primero, pega dos veces y mientras son peras o manzanas, él y su reputación ya fueron dañadas.

Ante esto, los priistas ya pidieron un alto a los ataques, pues dicen están dispuestos a dialogar e incluso seguir apoyando ideas y proyectos del Gobernador.

Ya veremos si Samuel García, Gobernador del Estado, escucha el llamado y detiene las publicaciones contra Paco.

Por supuesto, si los priistas se rinden, los panistas siguen en pie de lucha, porque a ellos si que nada los amedrenta.

Sin soluciones, pero con iniciativas

Como ya sabemos, la ola de calor en el Estado ha dejado nuevamente en evidencia que no estamos preparados para enfrentar un cambio climatológico.

Primero, la crisis del agua nos mostró la falta de preparación en infraestructura y ahora con las altas temperaturas, el sistema educativo también evidencio la falta de previsión y las precarias condiciones que imperan.

Ante esto, como se ya discutió, el Gobernador determino que las clases podrían ser virtuales, pero bueno, esto ni de lejos resuelve el problema.

Lamentablemente, siguiendo con esta línea, otro naranja que tampoco da soluciones, pero que, si quiere acaparar los medios de comunicación, Héctor García, no tardó en redactar una iniciativa para que se haga por ley que, cuando las temperaturas aumenten, las clases sean en modalidad online.

Ojalá algún día los Diputados, den soluciones reales y no simples estrategias de sobrevivencia.

Lista campaña de Héctor García

Héctor García el ex priísta que ahora milita en filas naranjas y que va por la alcaldía de Guadalupe ya inició su campaña.

Y es que las reuniones para amarrar apoyos y estructura están a la orden del día, pero revelan la división y desconfianza del grupo Guadalupe.

Aunque aparentemente conviven cinco estructuras en el municipio con el sello naranja, la de Miguel Sánchez, la de Laura Paula López, la de Héctor García y Poncho Robledo y la del mueblero, José Luis Garza, Héctor García no se confía.

Se dice que ha tenido reuniones esta semana para buscar refuerzos, por lo que se encuentra tratando de sumar más adeptos al proyecto.

La pregunta es ¿lo sabrán el resto de los naranjas? ¿o se trata de una estructura alternativa y secreta que le operará el mero día D?

Se alza Guille Alvarado

Pese a que la Morenista Guille Alvarado quedó en el olvido luego de que Clara Luz Flores y Abel Guerra tomaran el control de Morena, la mujer vuelve a las andadas y se alza con todo al grado de que se dice empieza a llamar la atención de la federación.

Se dice que Alvarado es una de las que, desde el inicio se decantó para apoyar a Marcelo Ebrard y que ahora eso la hace fuerte, pues es uno de los tres pilares que tiene en el estado el ex secretario de Relaciones Exteriores.

También se dice que es de toda la intención de la ex diputada local y federal sumar fuerzas con Movimiento Ciudadano en apoyo a este candidato presidencial, pero aún no se aclara si son solo sus sueños o son rumores.

Kempis a boleta en el 24

Se le acaba la gallina de los huevos de oro a la ex activista y Senadora de Movimiento Ciudadano por el estado de Nuevo León Indira Kempis.

Luego de 6 años con más pena que gloria, sin brillar en el encargo y demostrando que el único que jalaba en este cargo por Nuevo León era Samuel García cuando era su compañero en el Senado, ahora reaparece Indira porque son tiempos de elecciones y está levantando la mano para pedir una candidatura.

Dicho sea de paso, para pedir una candidatura que no ha trabajado, solo por creer que todo lo merece a cuenta de hacer nada para el proyecto político.

¿Dónde estuvo Indira cuando Samuel se rifaba la Gubernatura? ¿Dónde estaba cuando los naranjas se la rifaban contrayendo de la nada el partido y su estructura?

Dicen las malas lenguas que, de compras, pues eso al parecer si se le da, dicen que le encontró gusto al sueldo y que eso hizo que se olvidara de la gente.

Y ahora sale de su escondite, para tratar de acaparar reflectores en la marcha del orgullo, para tratar de recordarle a la gente que ella era una buena activista, cuando no es ni buena Senadora.

Avalan indicadores internacionalización de UANL

La universidad más grande del norte de México cuenta con 61 programas educativos avalados por acreditadoras de diversas regiones del mundo. Mantiene vigentes 272 convenios, participación con 43 organismos y movilidad académica con instituciones de África, América, Asia y Europa.

El intercambio académico y acreditación de programas de licenciatura y posgrado, así como los convenios de colaboración y la participación con diversos organismos internacionales, son algunos indicadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) que confirman su compromiso con la calidad educativa, investigación científica e innovación de clase mundial.

La tercera institución más grande de México cuenta en la actualidad con 61 programas educativos acreditados por agencias extranjeras, de los cuales 45 son de licenciatura y 16 de posgrado. La UANL cuenta con 85 programas de licenciatura, lo que representa que más del 50 por ciento de sus carreras profesionales ya cuentan con el aval internacional y cuatro se encuentran actualmente en evaluación.

Por su parte, el Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCYT Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías otorga el nivel de competencia internacional a 17 programas de posgrado de la UANL, tanto de especialidad, maestría y doctorado.

Estos indicadores se presentaron en el marco de la 37 Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Internacional de la UANL, encabezada por el Rector Santos Guzmán López, la vicepresidenta del CCI, Elena María Rodríguez Falcón, y la secretaria ejecutiva, Sandra Nora González Díaz.

“Las evaluaciones por diversos organismos externos nos dan el aval y reconocimiento internacional, sobre todo nos marca el rumbo hacia la excelencia educativa, la investigación y en todas las funciones de nuestra Universidad.

“Los indicadores en movilidad, alianzas con organizaciones de impacto regional y global, visitas y realización de eventos de talla mundial, dan cuenta del proceso de internacionalización de nuestra casa de estudios”, expresó el Rector Santos Guzmán López.

Confirma TEPJF medidas en giras de ‘corcholatas’

Reiteran que recorridos no son para hacer promoción de su imagen

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó las medidas cautelares que aplicó la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) a los aspirantes de Morena a la candidatura presidencial.

El tribunal electoral ordenó al partido que exhorte a sus “corcholatas” a que se abstengan de hacer promoción y eventos de cara a la elección de 2024.

Las denuncias fueron promovidas por el Partido de la Revolución Democrática y el diputado de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, en contra de Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López y Ricardo Monreal.

En su queja los partidos opositores señalaron que las visitas que tendrán los aspirantes de Morena tienen como presunto objetivo posicionarse rumbo a los comicios del próximo año.

El acuerdo del INE fue votado por cuatro ministros a favor y en contra por los magistrados Mónica Aralí Soto, Indalfer Infante y José Luis Vargas.

La Comisión de Quejas y Denuncias del INE otorgó medidas cautelares, en su modalidad de tutela preventiva, con el fin de que los señalados se abstengan de realizar actos proselitistas.

La Sala Superior del Tribunal Electoral determinó que las medidas debían de confirmarse, debido a que las conductas denunciadas sí se podían analizar de forma preliminar para determinar si existe algún riesgo de daño a los principios electorales.

El pleno del TEPJF sostuvo que el INE sí puede valorar de manera preliminar con el fin de construir un contexto y lograr un estudio integral de las quejas que se le presenten.

Productores de EU piden aranceles a tomate mexicano

En 2022, la Unión Americana importó desde México una nueva marca en valor de tomates, de 2 mil 477 millones de dólares

Los productores de tomates de Florida demandaron a la Administración del presidente Joe Biden que rescinda un acuerdo de “suspensión” de cuatro años con México para que se puedan imponer aranceles antidumping a miles de millones de dólares en tomates que cruzan hacia la Unión Americana, reportó el sitio estadounidense Político.

“A pesar de los esfuerzos de buena fe del Departamento de Comercio durante los últimos cuatro años, el Acuerdo de Suspensión del 2019 no ha podido cerrar las lagunas que siempre han sido un problema”, dijo Michael Schadler, vicepresidente ejecutivo del Florida Tomato Exchange, en un comunicado.

“Está claro que estos acuerdos simplemente no se pueden hacer cumplir, al menos en lo que respecta al comercio de tomate con México”, abundó.

De acuerdo con datos del Departamento de Comercio estadounidense consultados por Reforma, durante el 2022, la Unión Americana importó desde México una nueva marca en valor de tomates, de 2 mil 477 millones de dólares.

El pacto que el Florida Tomato Exchange quiere remover se conoce como “un acuerdo de suspensión” porque el Departamento de Comercio detuvo los derechos antidumping sobre los tomates aprobados por la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos y los reemplazó con un acuerdo de comercio administrado negociado con México.

El acuerdo actual es el quinto en los últimos 27 años, refirió Político.

Los productores de Florida han estado luchando contra las importaciones de tomates mexicanos desde al menos 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que eliminó gradualmente los aranceles entre Estados Unidos y México.

Desde entonces, el Florida Tomato Exchange ha buscado periódicamente derechos antidumping sobre los tomates mexicanos, alegando que tienen un precio injusto y muy bajo.

“Las estadísticas son reveladoras”, señaló el grupo de productores de Florida en su declaración.

“En 1994, el año en que se firmó el TLCAN, los agricultores estadounidenses de tomates abastecían alrededor del 80 por ciento del mercado estadounidense y México representaba alrededor del 20 por ciento”.

“Hoy, la participación de México en el mercado estadounidense es de casi el 70 por ciento, mientras que los productores estadounidenses tienen aproximadamente el 30 por ciento”, refirió.

Para Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, la medida solicitada carece de sustento técnico-económico.

Señaló que, más bien, los productores de tomates de Florida quieren aprovechar la coyuntura política, de frente a las elecciones presidenciales que habrá en el país vecino.

Ante ello, apuntó, la Secretaría de Economía en México debe tomar nota para prepararse una vez por si el Departamento de Comercio de EU da entrada a la petición e inicia el proceso de investigación en contra de los productores mexicanos.

“Los productores de Florida siempre han querido bloquear el ingreso del tomate mexicano a Estados Unidos por su buena calidad”, expuso.

Pobreza y violencia inciden en la salud mental

La pobreza, las desigualdades sociales y los contextos de violencia que se viven en el país son las principales determinantes sociales que inciden de manera significativa en la salud mental de las personas y que no están siendo atendidas adecuadamente, afirmó la directora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, María Elena Medina-Mora Icaza.

Al dictar la conferencia magistral Salud Mental Comunitaria en el marco del Tercer Seminario Permanente Emergencia Social Comunitaria de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Medina-Mora Icaza aseguró que aún existe una gran brecha en la atención a los pacientes con problemas de salud mental frente a la atención que reciben las personas con otros padecimientos.

Quienes presentan algún trastorno mental aún no tienen sus derechos humanos protegidos, por lo que es necesario revisar el modelo de atención y garantizar a los enfermos su reintegración a la comunidad.

Las determinantes de la salud mental, enfatizó, no son un asunto que se pueda atender únicamente por el sector salud, se debe trabajar de la mano con otros rubros como el desarrollo social, la educación, el trabajo y la vivienda, además de canalizar un presupuesto suficiente.

Añadió que de acuerdo con un estudio elaborado por el grupo de salud global y publicado en la revista especializada The Lancet Psichiatry, se analizó cómo los determinantes sociales están asociados al desarrollo sustentable y se pudo confirmar que de las 17 metas para el desarrollo sustentable, 13 estaban relacionadas con la salud mental de la población, y tenían que ver con factores como problemas económicos, pobreza , desigualdad, equidad de género, además de la inseguridad y los traumas asociados a la violencia.

“Hay un papel importante de salud, pero también uno muy relevante de seguridad para una vida libre de violencia, porque nosotros sabemos que ésta es uno de los factores de riesgo más significativos para la enfermedad. Nuestra obligación es construir lugares seguros para que todas las personas no estén en riesgo de enfermar y quienes ya lo están, puedan vivir en un ambiente seguro”.

Existe una relación directa entre la pobreza y la enfermedad mental, reiteró, toda vez que ésta última no sólo está relacionada con sus características biológicas, demográficas o constitucionales, sino también con factores de vida formados por las redes sociales y comunitarias, e influida por las condiciones de vida, de trabajo y amplios factores socioeconómicos, culturales y ambientales.

Además, la pobreza también desempeña un papel intermedio en donde hay una desigualdad de ingreso en el vecindario, hay un abuso en el consumo de drogas y no existe una buena distribución de centros de atención médica.

“Conocer y estudiar cuál es ese camino, y determinar cómo la pobreza afecta, tiene mucho sentido, porque entonces nos orienta a ver en dónde debemos actuar y prevenir, y qué se necesita modificar para disminuir el impacto de la pobreza sobre la enfermedad mental”.

Medina-Mora Icaza refirió que, tras una revisión de las encuestas mundiales sobre salud mental, elaboradas en los últimos años por la Organización Mundial de la Salud, se pudo observar, entre otras cosas, cómo en nuestra nación las desventajas socioeconómicas están asociadas con un incremento en el riesgo de abuso de drogas a través de la exposición a la violencia y ambientes inseguros.

“Lo que encontramos en México cuando analizamos la exposición a la violencia en el ciclo vital, es que los testigos de violencia doméstica se daban principalmente entre los menores de 5 a 10 años de edad; los golpes de los padres ocurrían antes de los 17 años; la violación en las dos primeras décadas de la vida; la agresión sexual desde los 5 años con nuevos casos hasta los 25 años”.

La directora de la FP consideró que un elemento fundamental para atender las diferentes problemáticas en torno a la salud mental se relaciona con la capacitación especializada, en la que se debe incorporar a todos los actores que pueden intervenir, con el fin de mejorar los mecanismos de atención, los entornos en la vida de las personas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

De igual forma, dijo, es fundamental trabajar en la alfabetización y sensibilización de toda la población sobre la relevancia de esta problemática, con el fin de disminuir la alta estigmatización social que prevalece en contra de la enfermedad mental, también hacia las personas que tienen por vocación atenderla e incluso contra las instituciones creadas para una atención especializada.

Finalmente, indicó que se debe trabajar en mejores y más eficientes políticas públicas que permitan acceder a una atención integral y encontrar los mecanismos para llevar la salud a la comunidad, como el mecanismo más prometedor para reducir la gran brecha de atención que hay para estos padecimientos, además de impulsar la reintegración de los enfermos a su comunidad, en donde el derecho a vivir en comunidad no ha sido siempre respetado.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.