Desde el Olimpo

¿Dónde está la oposición?

By junio 27, 2023No Comments

¿Dónde está la oposición?

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo (click aquí)

Lo cual no es de extrañarse

En el tema de Javier Caballero Gaona que fue alcalde de Santiago Nuevo León y ahora es diputado federal por el PRI, y que toda su carrera se la debe al PRI, pues hay que considerar que el es alfil o muñeco de Abel Guerra; y Abel mangonea a Morena en el estado de Nuevo León.

Y bueno, obviamente ahora le están llamado a ser de Movimiento Ciudadano, lo cual no es de extrañarse ya que siempre ha traicionado a quienes están cercanos a él.

En este caso, si aparece por Movimiento Ciudadano de candidato a diputado local o federal según se vea, pues obviamente será operación de Abel.

Javier Caballero Gaona es primo hermano de César Cavazos Caballero que todos ustedes recuerdan, no son iguales ya que Cesar se la pasaba en el gimnasio y este a veces trabaja, o a menos que el mismo Javier Caballero haya pedido que se publicara ese tema, lo filtró a la prensa y con eso presiona a los del PRI, puede ser, si son varias interrogantes, pero bueno finalmente ahí usted tiene la mejor opinión.  

Entrevista a Marcelo Ebrard

El periodista Rene Delgado en su espacio Entre Dichos en el canal televisivo de El Financiero, le realizo la siguiente entrevista que aquí le compartimos a Marcelo Ebrard una de las corcholatas y candidato a dirigir la Defensa de la Cuarta Transformación de Morena, con miras también a ser Candidato Presidencial, finalmente querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Celebración por Pueblos Mágicos

Un triunfo para el turismo en el Estado es sin duda alguna, la denominación de pueblos mágicos obtenidos por General Terán y General Zaragoza.

Pero bueno, aún estos logros se han visto empañados por las grandes crisis que atraviesan los municipios, destacando la falta de recursos económicos.

Al respecto, dicen los enterados que Samuel García, Gobernador del Estado, está haciendo todo cuanto puede para tener contentos a los alcaldes, porque no descarta la posibilidad de que se le continúen alborotando varios.

Mientras tanto, no paran las celebraciones, porque ahora Nuevo León tiene 5 pueblos mágicos, lo cual significa, si se atienden correctamente, una mayor demanda en el sector turístico.

Y por supuesto, no faltó Samuel que como siempre quiere adjudicarse cualquier logro.

Panistas urgen a combatir ola de calor

En un llamado urgente, los panistas del Muy Honorable Congreso del Estado, señalaron los efectos nocivos de la ola de calor por la que atravesamos, pero además la mala gestión de las autoridades estatales.

De acuerdo con Mauro Guerra, Presidente del Congreso, el gobierno debe reconocer el error y por lo menos garantizar el abasto de agua.

Siendo más específico, Guerra señala que se pueden hacer más cosas, porque hasta el momento la situación ya ha cobrado la vida de personas.

Entre la propuesta de Mauro está implementar acciones que prevengan cualquier tipo de problemas como abastecer de agua en los puntos de las paradas más concurridas donde no hay sombras y la gente está bajo el sol, poner a disposición a través de las redes sociales y las páginas de Gobierno que hay que hacer en caso de un golpe de calor.

Pero bueno, aunque la idea sea buena, que venga del PAN no le hará nada de gracia al Gobernador.

Esperemos se haga algo, porque más allá de quien proponga las acciones, lo cierto es que, es necesario poner cartas en el asunto.

Reciclando para campaña

Secretos a voces y cosas que pasan, en el municipio de Zuazua parece que las cosas se hacen al revés.

Resulta que, rumores señalan que para las entregas que hace el DIF Municipal, que dirige Mario Escoto, se busca en la basura de Mi Tiendita.

Este rumor comenzó desde el inicio de la administración, pero lejos de que los empleados municipales tuvieran cuidado, aseguran siguen siendo vistos por aquellos lugares.

Entre los artículos que dicen se recogen, están pasteles y pan dulce, que incluso terminan comiéndose algunos empleados municipales.

En fin, cosas peores se han visto en Zuazua, ya veremos si Movimiento Ciudadano les da nuevamente oportunidad a los Escoto de ser candidatos.

Lupa en nóminas

El nuevo Nuevo León ha dejado claro este tiempo que, en realidad, tiene muchas cosas nuevas, pero también otras que ya se han visto antes.

Por eso no sorprende el rumor que refiere que se debe poner más atención a la nómina en Gobierno del estado y el gabinete ampliado.

Y es que se asegura qué hay organismos que forman parte del poder ejecutivo pero que al no ser centralizados poca atención les ponen y andan haciendo de las suyas.

Dicen que la práctica que más opera en esta administración estatal, es qué hay quienes no están satisfechos con sus sueldos por lo que contratan personas para que a través de ellas puedan recibir hasta el doble o triple de lo que ya ganan.

El problema es que se dice que quienes lo hacen son las personas más cercanas al Gobernador Samuel García y que por supuesto el Gobernador no tiene conocimiento de que implementan este tipo de prácticas.

Por lo anterior se piensa que más podrían hacer los auditores para poner atención a este tema.

Hay tiro en diputaciones

En conflicto entrará Movimiento Ciudadano, luego de que le toque decidir quiénes serán sus abanderados en 2024 para el proceso electoral.

Y es qué hay distritos que son trabajados hasta por dos o tres políticos al mismo tiempo por lo que seguro algunos estarán molestos cuando llegue el momento de decidir.

Se dice que Toño Chávez, regidor del municipio de Monterrey trabaja intensamente el distrito 8 local en el municipio regio, pero también lo hace México Villarreal, subsecretario de la Secretaría de Igualdad, y como este caso hay más, principalmente en Monterrey.

Se dice también que estos conflictos estarían motivados por la falta de acuerdos entre la gestión del municipio de Monterrey a cargo de Luis Donaldo Colosio y Samuel García, ejecutivo del estado.

Parece ser que de nuevo tendrá que entrar el dirigente nacional Dante Delgado, a poner orden y a decidir qué es para cada quien.

Paralizados ODES

Los organismos descentralizados del Gobierno del estado se encuentran perdidos en la batalla que sostiene el Ejecutivo con la Auditoría Superior del Estado de Nuevo León.

Y es que los titulares del gabinete centralizado no les ponen atención y la auditoría a señalarles un montón de observaciones rumbo a finales de año.

Tal parece ser que la Auditoría va a revisar a fondo las dependencias y entre los secretarios traen sus propias urgencias, que nadie está al tanto de qué hay mucha chamba que no se ha sacado para dar cumplimiento a la Ley y evitar las observaciones del organismo fiscalizador de la entidad.

Se cree que a estas alturas muchos organismos públicos descentralizados ya están en problemas y la auditoría se va a limitar a que se cumpla la ley.

Coordinará UANL Red para la Paz de la ANUIES

En el año 2020 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) estableció una propuesta en el Plan Integral de Cultura de Paz para promover y fomentar la paz en las comunidades universitarias del país.

Con este antecedente, el pasado 9 de junio quedó instaurada la Red para la Paz que coordinará el profesor de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León Francisco Gorjón Gómez.

El Rector de la UANL, Dr. Santos Guzmán López, estuvo presente en este acto que se realizó durante la LXII Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, celebrada en la Universidad de Colima.

El propósito central de la Red para la Paz es reunir a los académicos de las universidades para reflexionar, investigar, incidir, promover y generar conocimiento útil que permita conformar una sociedad con una cultura de paz.

Además de la UANL como coordinadora de la Red para la Paz, entre los miembros fundadores están académicos de la ITESO, IBERO, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad de Guadalajara, FLACSO, entre otras.

Debemos vigilar equidad en elección de candidatos rumbo a 2024: Fuentes Barrera

En medio de las giras de las llamadas corcholatas de Morena y del anuncio del método de selección de la alianza Va por México para elegir a su candidato presidencial, el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe Fuentes Barrera, alertó que los magistrados de las salas que conforman este órgano jurisdiccional “debemos vigilar atentamente el principio de equidad en la contienda”.

Sin hacer referencia a las acciones que ha emprendido Morena o lo que contemplan los partidos de oposición, el magistrado de la Sala Superior aseveró que la tarea de los magistrados electorales es evitar regresiones en la democracia mexicana, para avanzar en los derechos políticos como derechos humanos.

Al participar en la Develación de la Placa Conmemorativa Tribunal Federal Electoral 1990-1994, en Hamburgo 18, donde fue la primera sede del TEPJF y hoy son oficinas del IMSS, en la colonia Juárez, Fuentes Barrera aseveró que la sociedad mexicana actual necesita “seguridad y certeza jurídica y darle a México una democracia de mayor calidad”.

“Necesitamos un Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sólido, firme, fuerte, y la solidez solo se da a través de la independencia, autonomía e imparcialidad”, afirmó al señalar que esa es la imagen que debe dar debe dar ante la sociedad mexicana.

Creciente interés de mexicanos por invertir y migrar a EU

La migración de habitantes de América Latina, en especial de mexicanos, hacia Estados Unidos ha cambiado en los años recientes, de acuerdo con Víctor Parra, director de finanzas y fundador de Global Business International (GBI), quien señaló que si bien una mayor parte de migrantes no tienen papeles o son fuerza laboral, hay una creciente porción que busca comenzar un negocio en ese país.

El directivo refirió que 18 por ciento de la población total en Estados Unidos es latinoamericana y de esta cantidad, casi tres quintas partes son mexicanos.

“Esto ha ido cambiando, mucha gente representaba sólo migración ilegal o fuerza laboral, pero hay muchos empresarios mexicanos y empresarias que están desarrollando su modelo de negocios”.

Apuntó que, comparado con la población originaria de otras latitudes del mundo, en la década reciente la cantidad de latinoamericanos que son dueños de su propio negocio en Estados Unidos creció 34 por ciento.

El directivo de la consultora subrayó que predomina la participación de la fuerza latina en inversiones de negocios, así como el desarrollo de proyectos y productos, pues generan ventas anuales por cerca de 500 mil millones de dólares.

Comentó que el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido benéfico para los inversionistas mexicanos que buscan expandir su modelo de negocios en territorio estadunidense, porque la visa E2 sólo permitía con el anterior acuerdo una estancia de 12 meses, pero ahora es de hasta cuatro años, en los que se puede entrar y salir de esa nación o vivir en ella con su familia. “Esto abre la puerta de una manera importante para la inversión”, subrayó.

Parra señaló que después de la pandemia del covid-19 se ha observado que la mitad de los inversionistas latinoamericanos, incluyendo a los de origen mexicano, son mujeres, quienes tienen más presencia en negocios relacionados con la salud, estética, alimentos y servicios.

Impulso a estrategias para atender violaciones a los derechos humanos

Reflexiones del Mundo Contemporáneo: Reconstrucción del Tejido Social y la Cultura de Paz

Tanto en el ámbito social, como académico y político, existe la responsabilidad no sólo de impulsar estrategias conjuntas para brindar atención a las diferentes problemáticas y necesidades a las que se enfrenta un país donde continuamente ocurren grandes violaciones a los derechos humanos, sino de incidir en la reconstrucción y la búsqueda efectiva de la reparación del daño, afirmó Karla Salazar Serna, académica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

En su participación en el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales 2023. Reflexiones del Mundo Contemporáneo: Reconstrucción del Tejido Social y la Cultura de Paz, la experta señaló que la resiliencia no es sinónimo de adaptación o resistencia; “es necesario analizar el concepto bajo la complejidad que merece”.

Recordó que, desde hace casi dos décadas, México atraviesa una de las etapas más dolorosas de crímenes de lesa humanidad, de constantes asesinatos, feminicidios, desplazados, personas desaparecidas, etcétera. Y para ser resilientes “tenemos que ir a nuestra realidad y aceptarla, más no resignarnos” a ella.

Hoy existe un registro de más de 100,000 personas desaparecidas en menos de 17 años, lo cual es catastrófico; además, somos la séptima nación en América Latina con más feminicidios. Otros fenómenos, como el desplazamiento forzado, no están registrados de manera adecuada en el país.

“Ante ese México tendríamos que preguntarnos si es posible una paz resiliente, si en verdad se puede hablar de la reconstrucción de un tejido social, y si lejos de la figura jurídica podemos hablar de una verdadera reparación del daño”, señaló en su conferencia magistral Resiliencias, Reconstrucción y Reparación de Daños.

Las desapariciones y desplazamientos forzados, los secuestros, los homicidios, los feminicidios conllevan profundas transformaciones no sólo en las dinámicas sociales, sino familiares, y si las problemáticas no se afrontan de manera resiliente, se agudizan, advirtió.

Ante estas realidades nacionales cabe preguntarnos cómo respondemos: con indiferencia, indignación o realmente nos solidarizamos, cuestionó.

La resiliencia puede construirse bajo escenarios de extrema adversidad, incidiendo sobre una reconstrucción orientada a la reparación del daño; para ello es importante reconocer que aquella es un pilar en la construcción de una cultura de paz, y que ante diferentes dimensiones de vulnerabilidad y múltiples violencias, se requiere una atención transdisciplinaria e interinstitucional, capaz de involucrar distintas acciones colectivas.

Salazar Serna recordó que durante la pandemia se mencionó mucho la palabra resiliencia, hasta lograr confundir su verdadero significado, trillarlo y mal usarlo. “No es sinónimo de bienestar, y no la podemos igualar a una capacidad o adaptación”.

Bajo el contexto de violaciones graves a los derechos humanos, la resiliencia aparece como un proceso, aclaró. “Cuando un país vive feminicidios, desapariciones y deja en la incertidumbre no sólo a los adultos, sino a la niñez, debemos generar espacios de resiliencia”.

Ella es posible a cualquier edad, pero no se produce con la misma facilidad; aun cuando los niños pueden ser los más resilientes, son los más vulnerables. Desafortunadamente no hemos mirado a la niñez con suficiente insistencia; no hay una política pública eficiente que pueda atender a la orfandad por desaparición, feminicidio, ejecuciones o desplazamiento forzado.

En un México donde en pocas entidades hay Estado de derecho, de escenarios de horror que con el paso de los años y gobiernos continúan, “me resisto a pensar que se han normalizado; más bien hablaría de comunidades que han aprendido a vivir con ellos”.

Las estructuras hegemónicas, opinó, no han permitido que se contrarresten los espacios de vulnerabilidad, al contrario, favorecen la permanencia de las violencias. La impunidad es un “permiso” para seguir asesinando, secuestrando o desplazando a los ciudadanos.

No obstante, la adversidad tiene un efecto oxímoron, es decir contradictorio, que muchas veces nos permite sacar lo mejor de nosotros para poder crear un camino de reconstrucción, prosiguió en el encuentro virtual organizado por la Coordinación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales y los Comités Académicos de Carrera.

Karla Salazar Serna dijo que la corresiliencia es una herramienta para reconstruirse, pero no en soledad, sino de forma colectiva, a través del otro.

La resiliencia es un proceso que requiere de diversos factores internos y externos que, al interactuar entre sí, facilitan un desarrollo para sobrellevar una adversidad, hasta lograr una transformación que permita la reconstrucción o construcción de un nuevo proyecto de vida.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.