Desde el Olimpo

#200DíasCiro

By julio 3, 2023No Comments

#200DíasCiro

Le compartimos el siguiente vídeo que nos hicieron llegar a nuestra redacción, que realizaron diversos comunicadores importantes de medios de comunicación en nuestro país, en donde expresan su sentir a 200 días de intento de asesinato de Ciro Gómez Leyva y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Las elecciones del próximo año en Cadereyta, Nuevo León: Un panorama desfavorable para Cosme Leal

De cara a las próximas elecciones, no todo es como algunos nos hacen creer, circulan en redes diversas encuestas que arrojan un panorama desfavorable para el actual alcalde de Cadereyta, Cosme Leal.

Según dicen, se han llevado a cabo diversas encuestas que arrojan un panorama desfavorable para el actual alcalde de Cadereyta, Cosme Leal, a pesar de que como hemos informado en este mismo espacio informativo, ha andado en franca campaña.

Y es que, a Cosme se le acumulan los problemas, los ciudadanos han expresado su insatisfacción con el mantenimiento de las calles, la falta de atención a los servicios básicos y la escasez de proyectos de desarrollo que impulsen la economía local.

Por lo anterior, algunas encuestas circuladas en redes señalan a Carlos «El Cuate», el aspirante a la candidatura de Movimiento Ciudadano, como el favorito entre los ciudadanos de este municipio para ocupar la Alcaldía.

La cercanía y empatía de Carlos «El Cuate» con la ciudadanía también ha sido un factor determinante en su posicionamiento como favorito. Durante su gestión como Diputado Local, ha demostrado una capacidad para escuchar y entender las necesidades de los habitantes de Cadereyta.

A medida que las elecciones municipales se acercan, se espera que la competencia electoral sea reñida. Sin embargo, los resultados de las encuestas hasta la fecha indican que Carlos «El Cuate» cuenta con el respaldo y la confianza de una parte significativa de los votantes en Cadereyta.

En conclusión, las encuestas señalan a Carlos «El Cuate» como el favorito en las elecciones municipales de Cadereyta; aunque por supuesto falta mucho por ver, considerando además que el PAN no va a permitir que le sea arrebatado un municipio más. 

2024 y el descuido del sector juvenil

Parte 1. Los jóvenes y las elecciones

Los jóvenes se han convertido en un grupo demográfico fundamental en las elecciones presidenciales de la República. Sus voces y opiniones son cada vez más determinantes a la hora de definir el rumbo político de nuestro país.

Según estudios recientes, los votantes jóvenes representan un porcentaje significativo del electorado, lo que los convierte en un grupo con un gran potencial para influir en los resultados de las elecciones.

Pero más allá de la cantidad, es importante destacar la influencia que los jóvenes pueden ejercer en el resultado de una elección. Históricamente, hemos visto cómo la participación activa de los jóvenes ha sido determinante para el éxito de ciertos candidatos presidenciales. Su entusiasmo, energía y capacidad para movilizar a otros votantes han sido factores clave en la victoria de diversos líderes políticos.

La presencia y participación de los jóvenes en las elecciones del 2024 pueden ser determinantes para el resultado final; por lo que desde ya aspirantes presidenciales deberían prestar especial atención a sus inquietudes y demandas.

De lo contrario, si se ignora a este importante grupo demográfico podría resultar en una pérdida significativa de votos y poner en riesgo las posibilidades de éxito electoral para cualquier candidato.

No obstante, la influencia de los jóvenes en las elecciones del 2024 no se limita únicamente a su capacidad para decidir el resultado. Su participación activa puede impulsar cambios significativos en la agenda política y generar un impacto a largo plazo en la dirección del país.

Por lo cual, los candidatos que comprendan y respondan a las necesidades y aspiraciones de los jóvenes estarán mejor posicionados para ganar la elección, la pregunta que queda en el aire es ¿entenderán los candidatos y los partidos políticos la importancia de los jóvenes?

Continuará…

Reparte Robledo naranjas

Ahora resulta que el ex diputado Alfonso Robledo, quien recientemente se unió a Movimiento Ciudadano, ha sorprendido a los habitantes de Guadalupe al dedicarse a repartir naranjas con chilito.

Robledo, conocido por su trayectoria política y ahora afiliado a Movimiento Ciudadano, ha emprendido una peculiar actividad en la que busca acercarse a la comunidad de una manera inusual.

Acompañado por un grupo de voluntarios, el ex diputado ha decidido repartir naranjas con chilito como una forma de interactuar con los ciudadanos, escuchar sus inquietudes y sobre todo para que no lo olviden, recordemos que pronto habrá elecciones.

Esta iniciativa ha generado diversas reacciones entre los habitantes de Guadalupe, algunos ven esta acción como una forma de acercarse a la ciudadanía; otros, en cambio, han expresado su sorpresa, reconociendo que a veces los políticos hacen de todo para conseguir votos.

Es importante destacar que Alfonso quiere si o si, afianza su posición política en Movimiento Ciudadano, todo con miras a que le otorguen una candidatura y sobre los recursos suficientes para ganar la elección.

Mientras tanto, que no sorprenda ver a Alfonso Robledo y su equipo en diferentes puntos de la ciudad durante los próximos días, donde podrán recibir una naranja con chilito.

Más camiones, misma crisis

Como es costumbre,  el Gobernador del Estado, Samuel García ha anunciado  a través de las redes sociales, la llegada de una flota de nuevos camiones al estado de Nuevo León, con la esperanza de resolver la creciente crisis del transporte público que afecta a la ciudadanía.

A pesar de las afirmaciones de Samuel García, de que esta medida traerá soluciones, la realidad es que los problemas persisten y la población continúa sufriendo las consecuencias.

Si bien es cierto que la llegada de los nuevos camiones representa un avance positivo, la crisis del transporte público en Nuevo León es un problema complejo que no se soluciona únicamente con la adquisición de nuevas unidades. Los ciudadanos aún enfrentan dificultades como la falta de frecuencia, la sobrepoblación en los autobuses y la falta de mantenimiento de las vías y paradas.

La percepción generalizada entre la población es que las mejoras prometidas no se han materializado en la realidad.

Los usuarios continúan experimentando retrasos, largas esperas y un servicio deficiente en muchas rutas, lo que afecta su calidad de vida y su capacidad para desplazarse de manera eficiente.

La falta de una estrategia integral para abordar la crisis del transporte público en Nuevo León ha generado frustración entre la ciudadanía, que espera soluciones efectivas y sostenibles a corto y largo plazo.

La ciudadanía exige respuestas concretas y soluciones tangibles a sus problemas de transporte, pero en cambio tienes un estado lleno de panorámicos anunciado todos los “logros” de Samuel.

Hace un llamado a construir una alianza entre los  jóvenes, mujeres y adultos mayores para beneficio del país

Le compartimos el siguiente video y fotos de la visita el Senador José Narro Céspedes a la ciudad de Monterrey a una reunión entre amigos y simpatizantes de Adán Augusto López, en donde hizo un llamado a construir una alianza entre los  jóvenes, mujeres y adultos mayores para beneficio del país, la reunión fue organizada por  el coordinador estatal de Morena,  Roberto «El Oso» Medina, y entre los asistentes estuvo Jorge Guerrero “El Warrior”

Y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Nancy en problemas

La alcaldesa Nancy Escoto de Zuazua, ahora si se encuentra en graves problemas, luego de haber gastado recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN) de manera cuestionable.

Se ha revelado que se utilizaron fondos públicos para sellar 180 casas abandonadas, contratando y comprando a sobre costos, lo cual ha generado preocupación y descontento entre la ciudadanía.

El uso indebido de los recursos del FORTAMUN plantea serias interrogantes sobre la administración y transparencia de la alcaldía de Zuazua. La decisión de sellar las casas abandonadas, aunque pueda parecer una medida necesaria para la seguridad y el ordenamiento urbano, ha sido objeto de críticas debido a la falta de justificación clara sobre los costos y a la ausencia de un proceso de licitación transparente.

Además, los informes indican que se han realizado contrataciones y compras a sobre costos, lo que levanta sospechas sobre posibles irregularidades en la gestión de los recursos públicos. Estas acciones han generado un sentimiento de indignación y desconfianza entre los ciudadanos, que esperan una explicación y una rendición de cuentas por parte de la alcaldesa y su administración.

La ciudadanía está molesta, pues parece que entre Nancy y las administraciones anteriores, no hay mucha diferencia, a pesar de que se comprometió a terminar con las malas prácticas.

Lo que haga Nancy a partir de ahora es fundamental, sobre todo para recuperar la confianza de los ciudadanos, por supuesto con miras al 2024.

El nuevo ¿Jalisco?

Cuando el Gobernador Samuel García nos habló del nuevo Nuevo León jamás imaginamos que lo construiría desplazando a los nuevoleonenses pero tal parece que así fue.

Y es que el Gobernador importó a todo el talento que lo acompaña ya que al parecer no confío en la gente de nuestro estado para sacar adelante su proyecto.

Es el caso de los funcionarios públicos que trabajan en Gobierno del estado y particularmente en el palacio de cantera, que todos dirigen un estado que ni aman ni conocen porque no son de aquí sino de Jalisco.

Para colmo de los males esta gente solo le fue impuesta por su partido Movimiento Ciudadano a nivel nacional, pero sorprendió que Samuel García no defendiera a la gente de su tierra peleando algunos espacios para ellos.

Bonita la cosa, entonces el nuevo Nuevo León ahora es en todo caso un nuevo Jalisco pero acá en nuestro estado.

Buscan acabar MC

Es tanto el odio que se ganó este gobierno del estado y Samuel García de los azules y de los priístas que ahora no sólo buscan en 2024 que pierdan.

Ahora es proyecto del bipartidismo un triunfo tan arrasador que Movimiento Ciudadano no pierda solo la elección sino también el registro como partido político.

Y es que las últimas encuestas del PRI y del PAN revelan que es bastante factible desaparecer del mapa a los naranjas.

Ahora el asunto es cómo piensan realizarlo, por ahora se dice que mediáticamente tienen pensado copiar la campaña naranja de 2021 y pedirle a la ciudadanía sacar a los naranjas del poder con una campaña muy frontal y de choque.

Pero también se cuenta de una estrategia de buscar el dream team, los mejores candidatos, los que si pueden ganar todo Nuevo León, haciendo equipo y con ese equipo la fuerza.

En problemas están ahora los de MC.

Heredan problemas en educación 

Desde hace rato que se rumora que la Secretaria de Educación se va del puesto, buscando ocupar el cargo de Martha Herrera, cuando ella se vaya a pelear Monterrey.

El asunto es que por ahora desespera a toda esta dependencia que ya de plano no trabaja la secretaria Sofríaleticia Morales, pues desde que regresó de las recientes vacaciones que se recetó decidió no laborar más.

En su mente, como ella ya se va, su idea es heredar toda la chamba dejando miles y no cientos de asuntos pendientes de su atención, listos para recibir al que llegue al cargo.

Por ahora nadie le ha dicho a su jefe el Gobernador, que educación está paralizado, y seguirá así por un rato pues dicen que no hay ni quién la releve.

No será ninguna de sus su subsecretarías, pues si a Morales no la han querido en estos dos años, a sus subordinadas, también originarias de otras entidades, menos.

Contará Campus Mederos con estación de la Línea 5 del Metro

La Universidad Autónoma de Nuevo León contará con una estación del metro en el Campus Mederos en beneficio de la movilidad de estudiantes, docentes y personal administrativo de la institución educativa.

Lo anterior fue informado durante la presentación del Proyecto Integral de Movilidad en el Sur de Monterrey, que entre otras obras incluye el inicio de la obra de la Línea 5 del Metro.

La Máxima Casa de Estudios del Estado reafirmó el compromiso de colaborar con el Gobierno de Nuevo León en esta relevante obra aportando el conocimiento de sus investigadores y sus expertos en ingeniería civil y arquitectura, entre otros especialistas.

“Sin duda, este proyecto representa progreso, visión y accesibilidad equitativa con impactos positivos en el medio ambiente y en calidad de vida de los ciudadanos”, señaló el Rector Dr. Guzmán López.

Línea híbrida

El Gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, adelantó que la Línea 5 del Metro será tecnológica, eléctrica, no contaminante, rápida y segura.

Durante la presentación del Proyecto Integral de Movilidad en el Sur de Monterrey se detalló que contará con 10 estaciones y al tren podrán subirse alrededor de 400 pasajeros.

El Gobierno de Nuevo León informó que actualmente cuentan con una inversión histórica de 115 mil millones de pesos para la construcción de obra pública, cantidad en la cual también están incluidas las últimas líneas del metro.

“Hoy en día, la ciudad de Monterrey recibe al año 130 mil personas que vienen al estado a buscar trabajo. Tenemos que pensar en transporte público masivo, porque si no en 10 años la movilidad tendrá más problemas”, recalcó el Gobernador Samuel García.

Se lanzan ataques las corcholatas

Le compartimos la liga de una nota que nos hicieron llegar a esta redacción del periódico digital Más Información titulada Se lanzan ataques las corcholatas, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Busca TEPJF proteger derechos de mexicanos en el extranjero

Magistrado señala que el lugar de residencia no tiene que ser razón de exclusión

En la ciudad de Los Ángeles, California, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) comenzó con una Feria de Servicios de Defensa Electoral. El objetivo de este encuentro es promover y proteger los derechos político-electorales de los mexicanos que residen en el extranjero.

Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado presidente, afirmó que el país tiene una deuda con los mexicanos que tuvieron que emigrar y hasta que no se reincorporen plenamente la democracia estará incompleta.

El magistrado señaló que el lugar de residencia no debe ser un motivo de exclusión para los mexicanos que tienen su derecho a la participación política. En este sentido, aseguró que se han dado pasos importantes en el reconocimiento del derecho al voto y su derecho a ser representados.

Rodríguez Mondragón afirmó que las resoluciones del Tribunal Electoral han logrado la inclusión de migrantes en el Congreso mexicano y hoy se cuenta con once diputaciones migrantes, de los cuales cinco son residentes de California.

Destacó que esta Feria permite brindar a los mexicanos en el extranjero servicios gratuitos de orientación para la defensa de sus derechos político-electorales y facilitarles los trámites a través del sistema de Juicio en Línea.

La magistrada de la Sala Superior, Janine Otálora Malassis, reiteró que es importante la participación de todas las personas mexicanas para la construcción de una democracia sólida y equitativa, sin distinción por su ubicación.

“En el Tribunal Electoral hemos protegido los derechos político-electorales de las personas migrantes y residentes en el extranjero, tanto a votar como a ser votadas”, expresó.

Asimismo, agregó que la Feria tiene dos propósitos: el primero, informar a los connacionales sobre sus derechos político-electorales; en segundo, poner los medios a su alcance para que demanden y acudan a la justicia en caso de que perciban que sus derechos fueron vulnerados.

Con miras al 2024, UNAM e IPN harán foros con partidos políticos

De cara al proceso electoral de 2024, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunciaron que organizarán foros donde se pueda consolidar un proyecto de nación, en los que darán cabida a todos los partidos políticos.

Así lo anunciaron este viernes, durante la conferencia “Reencuentro entre la UNAM y el IPN”, llevada a cabo en la Ciudad de México, que reunió a diversos dirigentes y ciudadanos de ambas instituciones educativas.

Son tres foros los que se realizarán próximamente, explicó el maestro Juan Carlos Palma Ambriz, del IPN, que concluirán con un congreso nacional de educación, para entregar a los futuros gobernantes la solución a las distintas problemáticas del país.

Aunque sin compartir detalles logísticos, como fecha y lugar,  Palma Ambriz señaló que se busca analizar de manera regional en estos encuentros la educación en México y su impacto, y así generar propuestas.

Por su parte, el ingeniero Enrique Gallegos, explicó que el objetivo es generar un espacio para todos los aspirantes y todos los partidos políticos.

Esto, con el fin de plantear qué país quieren hacer, cuáles son sus ideas y programas, pero que también escuchen las ideas de la comunidad universitaria.

El ex Rector de la Máxima Casa de Estudios, José Narro, hizo hincapié en el difícil panorama que vive la educación en México y que “Sin educación, no hay solución”. Por lo que externó su deseo de que en los foros se establezca una agenda con las propuestas que se requieren.

Por su parte, Carlos Ruiz Cárdenas, secretario general del IPN, explicó que se busca que se unan las fortalezas de ambas instituciones, para que salgan buenas propuestas, puesto que “a quien le toque dirigir este país necesita un proyecto de nación de largo aliento”.

Educación, vía para erradicar la violencia digital

Necesario, un trabajo de prevención: Tamara Martínez Ruiz, coordinadora para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional

La vía para erradicar las violencias y agresiones en el entorno digital y fuera de él es la educación, y la segunda emisión del Foro Universitario contra la #Violencia_Digital_ contribuye a esa tarea.

En la inauguración del encuentro, Diana Tamara Martínez Ruiz, coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, señaló que la pandemia nos ha hecho ver, entre otros aspectos, la importancia de las tecnologías como nuevas vías para democratizar la educación. Pero, por desgracia, “este espacio no está exento de reproducir violencias y violencias de género”.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares registró en 2021 que el 13 % de las mujeres de 15 años y más han experimentado alguna situación de violencia a través de medios digitales, expuso. Ésta se presenta en diversos espacios: por ejemplo, el 14 % la vive en el entorno escolar; el 5 % en el laboral; el 16 % en el comunitario o el 1 % en el de pareja.

La prevención de la violencia es una labor de las instituciones y de nuestra Universidad, recalcó, puesto que, entre otras consecuencias, las víctimas de las violencias digitales, con frecuencia reducen la utilización de las tecnologías, limitando sus libertades y sus confianzas en el uso de los medios digitales y electrónicos, e internet, lo cual impacta en los derechos humanos de las personas, desde vivir una vida libre de violencia hasta el acceso a la educación.

Martínez Ruiz precisó que se vuelve necesario fortalecer los esfuerzos por disminuir las violencias digitales no sólo por medio de estrategias punitivas, sino también mediante un trabajo de prevención. “Este foro nos permitirá reflexionar sobre cómo podemos combatirla y prevenirla”.

Como institución universitaria, finalizó, es nuestro deber promover ambientes libres de violencia e impulsar las acciones necesarias para promover la igualdad sustantiva en todos los ámbitos y para todas las personas, incluyendo el virtual. “La UNAM discute estos temas, tan necesarios de visibilizar, para darles solución”.

La directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Carola García Calderón, sostuvo que un reto constante que ha acompañado el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación es cómo utilizarlas con responsabilidad y de manera segura.

La vida cotidiana nos obliga a tener un estrecho y frecuente contacto con ellas, por lo que resulta pertinente hablar de alfabetización mediática, añadió. Diseñar y producir procesos de enseñanza-aprendizaje, así como espacios que le otorguen la importancia debida a ese tema, es una tarea multidisciplinaria.

Únicamente colaborando seremos capaces de enseñar a los usuarios a identificar situaciones que nos vulneran, a tener la capacidad de evitarlas o, incluso, denunciarlas. Desde la academia es necesario trabajar en la alfabetización digital y abrir los debates necesarios para que se dé un mayor desarrollo de políticas públicas eficientes que promuevan la seguridad, la libertad de expresión y la privacidad en la digitalidad, en especial, de grupos vulnerables expuestos a las violencias que pueden existir en internet”.

En tanto, César Domínguez Pérez- Tejada, director general de Divulgación de la Ciencia (DGDC), recalcó la necesidad de reflexionar profundamente sobre cuáles son los límites de la libertad de expresión y cómo las redes sociales pueden ser reproductoras de estigmas, estereotipos y discursos de odio.

Es imperativo que las plataformas sociodigitales garanticen la seguridad de los usuarios, pero es a la sociedad a la que le corresponde fomentar un ambiente de respeto y educar en ese sentido, alertó.

Se requiere la construcción de políticas públicas y normas de convivencia que nos hagan respetarnos los unos a los otros. “Iniciativas como la que hoy nos ocupa, nos permitirán avanzar en esa construcción y nos darán la oportunidad no sólo de reflexionar sobre esa cuestión, sino de sembrar las bases de una cultura digital”.

Y siguiendo con el tema

En aumento

Cristina Múzquiz Fragoso, directora de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), dijo: “por segunda vez nos reunimos para abordar un tema crucial: la violencia en redes sociales y plataformas digitales”.

Según un estudio de la ONU, en 2020, el acoso en redes sociales inicia a las edades de 14 a 16 años. “Esta tendencia aumentó durante la pandemia ya que todos estábamos más tiempo en línea”. En ese mismo estudio se concluye que el 60 % de las niñas y mujeres jóvenes, entre 15 y 25 años, han experimentado algún tipo de acoso. De ahí la importancia del tema.

En el contexto del Seminario de Redes Sociales y Entornos Digitales, organizado por la DGTIC, la DGDC y la FCPyS, la universitaria comentó que este encuentro es organizado por representantes de entidades comprometidas con la promoción de un entorno digital seguro y equitativo. “Nuestro objetivo es analizar este problema y reflexionar sobre las acciones que podemos emprender para combatirlo y garantizar la seguridad de todas las personas”.

Un espacio más que habitamos

En la conferencia Violencia digital en México, Marcela Hernández Oropa, coordinadora de Proyectos del Frente Nacional para la Sororidad, acotó que “lo que más ha costado en el trayecto de visibilizar la violencia en los espacios digitales, es que se sepa que lo virtual es real, un espacio más que habitamos las personas”.

La violencia digital no se puede entender como disociada de los otros tipos de violencia. Es una modalidad más, pero con ciertas particularidades: es posible agredir bajo el anonimato, con identidades falsas o usurpando la identidad de alguien más; o cuando un contenido nocivo llega a internet es difícil “bajarlo” o no hay garantía de total eliminación, sobre todo si se llega a viralizar.

Las sociedades están aprendiendo a regular los espacios virtuales que fueron pensados como absolutamente libres; pero hoy vemos que es necesario acotar nuestras interacciones, resaltó.

El “violentómetro” virtual va desde la exclusión virtual, insultos electrónicos y violación de datos personales, hasta la sextorsión, difusión de contenido íntimo sin consentimiento y la trata virtual de personas, pasando por el acecho, el hostigamiento, la suplantación o la difamación virtuales. La mayoría de las víctimas saben que la persona que las agrede es una expareja.

Finalmente, Hernández Oropa recomendó que en caso de querer denunciar, la víctima debe resguardar toda la información y pruebas (conversaciones, capturas de pantalla, etcétera) en dispositivos USB y contar con testigos.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.