Desde el Olimpo

Un gobierno pirata

By julio 1, 2023No Comments

Un gobierno pirata

El Gobierno del Nuevo Nueve León está inquietando sobre manera, sobre procesos jurídicos.

Y es que el rumor es que los emecistas en el Gobierno del estado hacen trampa, es decir, sabiendo que se requiere de trámites y procesos para cumplir con la Ley y legitimar actos de Gobierno del estado.

Se cuenta que hay grupos de WhatsApp al interior del Gobierno del Estado en el que las dependencias se comparten los documentos y se los copian y solo le cambian el nombre.

Pero también se copian respuestas sobre transparencia y otras para hacer frente a solicitudes y trámites.

Finalmente se habla de que generan actos pantalla que solo firman y supuestamente con ellos dan fe de que hechos han sucedido, como actas de sesiones de órganos de Gobierno.

Hay General para rato

El secretario general de Gobierno Javier Navarro cumplió años esta semana y el festejo fue muy exclusivo y limitado.

Incluso fueron pocas las felicitaciones que el político recibió el los grupos de WhatsApp del Gobierno del estado.

Y es que mucha gente pensó que no tenía que tener una deferencia con el secretario, porque juraban que tenía un pie afuera, pero tal parece que no (bueno eso dicen).

Se dice que el secretario tiene el visto bueno del Gobernador parea reforzar su equipo y contratar personas más afines a su proyecto.

Por tanto, se sabe que, teniendo el respaldo del Ejecutivo, su salida es solo un chisme (bueno eso es lo que dice el propio equipo de Javier Navarro)

¿Por quién votarías en el 2024 en Cadereyta Jiménez?

Le compartimos las siguientes encuestas 2024 que nos hicieron llegar a nuestra redacción, realizadas por la casa encuestadora PentagramaMX durante el mes de junio 2023 en relación de ¿Por quién votarías en el 2024 en Santiago?, la metodología fue la siguiente, fueron entrevistados un total de 300 ciudadanos del municipio de Cadereyta Jimenez y los resultados de estos muestreos fueron calibrados y redondeados en decimales para la obtención exacta de un 100% en la encuesta, fueron realizadas del 21 al 28 de junio de 2023, con un nivel de confianza del 95%, el margen de error de este estudio cartográfico y mediciones es de +/- 3.8%.

Finalmente, querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Realizan Festival de Baile Fitness en Apodaca

El Gobierno Municipal de Apodaca, a través de la Secretaría de Deportes y Recreación, llevó a cabo la segunda edición del Festival de Baile Fitness 2023, lo anterior con el objetivo de promover la actividad física y la cultura del bienestar a través del deporte y bajo el lema de “Mujeres Libres de Violencia”.

La explanada de la Plaza Nave 01 fue el escenario donde las más de 8 mil asistentes participaron en un maratón de danza deportiva de la mano de instructoras e instructores reconocidos en esta disciplina.

El alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, explicó que “se siente la vibra, energía inigualable. Tantas y tantas personas juntas que son personas aparte luminosas, ejemplares, personas positivas”.

Durante su mensaje, el presidente municipal honró con tres gritos de ‘presente’, la memoria de la policía Érika Lázaro Hernández, quien falleció abatida en el cumplimiento de su deber.

Lanza UANL el mezcal Flammam

Con agave nativo del municipio de Iturbide, la Universidad Autónoma de Nuevo León producirá el mezcal Flammam, una bebida cuyo proceso de elaboración involucra a un equipo multidisciplinario de la UANL y con la cual se pretende seguir fomentando el turismo científico en el sur del estado.

La presentación de este producto fue realizada por el Rector Dr. Santos Guzmán López durante la Vendimia UANL 2023, que se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Producción Agropecuaria, en Linares, ante la presencia de autoridades estatales y municipales, mencionó que es un mezcal 100 por ciento artesanal, elaborado a base de agaves nativos, completamente orgánicos, que crecen en el Cerro El Picacho, en Iturbide, donde se impulsará desde ahí la economía del sur del estado”.

En el Cerro El Picacho, ubicado en la zona del Observatorio Astronómico Universitario, crecen de manera orgánica tres tipos de agaves: el gentryi, asperrima y americana spp.

Actualmente, la Universidad trabaja con el agave gentryi, el cual se está enviando a San Carlos, Tamaulipas, para su destilación.

En el grupo multidisciplinario de este proyecto trabajan de manera conjunta la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), responsable del Observatorio Astronómico Universitario, y las facultades de Agronomía y Ciencias Biológicas.

De acuerdo con las proyecciones que se tienen a futuro, agregó Martínez Huerta, se tiene planeado que la Universidad tenga su propia planta destiladora en Iturbide, a 2 mil 400 metros de altura, la cual podrá brindar sus servicios a los productores de la región.

FED pide mayor regulación bancaria

El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, estimó ayer que se requiere una mayor regulación y agilidad en la supervisión del sector bancario, luego de las recientes quiebras de entidades.

“Necesitamos fortalecer tanto la regulación como la supervisión”, señaló Powell en Madrid, en referencia a las turbulencias del sector bancario en marzo.

El 10 de marzo, el banco californiano Silicon Valley Bank (SVB) colapsó, una caída seguida por la quiebra de otro prestamista regional de Estados Unidos y la fusión bajo presión del gigante suizo de banca de inversión Credit Suisse con su rival regional UBS.

“Estos sucesos sugieren la necesidad de fortalecer nuestra supervisión y regulación de instituciones del tamaño de Silicon Valley Bank “, dijo Powell.

Cuando SVB quebró, se hizo evidente que algunas suposiciones desde el punto de vista regulatorio “eran incorrectas”, apuntó el presidente de la Fed, en particular sobre cómo es el colapso de un banco.

“Lo que solía parecer una corrida bancaria era gente haciendo cola en un cajero automático”, pero lo ocurrido en SVB “no estaba relacionado con cajeros automáticos, eran personas en sus teléfonos capaces de mover dinero muy rápido”, indicó.

“Eso tiene que reflejarse en nuestra regulación, así como en nuestra supervisión”, agregó.

Nuevo retroceso en EU, Corte da fin a discrminación positiva

Seis jueces conservadores, en contra de los tres progresistas, de la Corte Suprema de Estados Unidos, determinaron que los procedimientos para la admisión en los centros universitarios basados en el color de la piel o el origen étnico de los solicitantes son inconstitucionales, como un nuevo retroceso que puso fin a la discriminación positiva, a un año de revocar el derecho al aborto en el país.

Para Saul Vázquez Torres, asociados del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), “el final de las acciones afirmativas en la Suprema Corte continúa el largo camino estratégico del movimiento conservador por avanzar su agenda desde lo judicial”.

“Los republicanos saben que la mayoría de los estadounidenses están de acuerdo con la agenda de derechos, entre ellos, el matrimonio igualitario o el derecho a decidir”, afirma Vázquez Torres.

“El alumno debe ser tratado en función de sus experiencias como individuo, no en función de su raza”, argumentó el presidente de la Corte Suprema, John Roberts.

Los magistrados conservadores estiman que las universidades son libres de considerar la experiencia personal de un solicitante, por ejemplo, si sufrió racismo, a la hora de sopesar su solicitud frente a otros más cualificados académicamente.

Pero decidir, principalmente en función de si es blanco o negro, no está permitido, es en sí mismo discriminación racial, aseguraron. “Nuestra historia constitucional no tolera esa opción”, añadió Roberts.

“El criterio de ser ‘ciego al color’ es comparado con aquel infame criterio del siglo XIX de ‘separados pero iguales’, que permitió a la segregación racial existir durante un siglo en los Estados Unidos”, agrega el experto.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL EN 2024

El cambio de este jueves fue aplaudido por la derecha. Principalmente por Donald Trump, quien busca llegar de nuevo al poder el siguiente año. Además, la universidad de Harvard insinuó que utilizará esta apertura de la sentencia, lo que podría minimizar su impacto.

“La Corte dictaminó que se puede tener en cuenta “los comentarios de un solicitante sobre cómo su color ha afectado a su vida, ya sea en términos de discriminación, inspiración u otros. Acataremos sin duda esta decisión”, declaró la prestigiosa universidad.

La sentencia parte de una demanda presentada en 2014 contra los centros universitarios privados y públicos más antiguos de Estados Unidos: Harvard y la Universidad de Carolina del Norte. Un activista neoconservador, Edward Blum, los acusó de discriminar a los estudiantes asiáticos.

Argumentaba que los estudiantes asiáticos, cuyos resultados académicos están muy por encima de la media, serían más numerosos en los campus si su rendimiento fuera el único criterio de selección.

Tras varias derrotas en los tribunales, recurrió al Supremo que, irónicamente, nunca ha sido tan diverso como ahora, con dos jueces afroestadounidenses y uno hispano.

Biden expresa su ‘fuerte’ desacuerdo

Después de la sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos que acabó con los programas de discriminación positiva en la universidad, el presidente Joe Biden expresó su “fuerte” desacuerdo.

“Estoy fuertemente, fuertemente en desacuerdo con la decisión del tribunal”, dijo durante un discurso televisado.

Añadió que las universidades “no deben abandonar su compromiso de garantizar que el alumnado tenga orígenes y experiencias diversas que reflejen todo Estados Unidos”.

“La discriminación sigue existiendo en Estados Unidos“, afirmó. “La decisión de hoy no cambia eso. Es un hecho simple que si un estudiante ha tenido que superar la adversidad en su camino hacia la educación, las universidades deben reconocerlo y valorarlo”, añadió.

“Creo que nuestras universidades son más fuertes cuando son racialmente diversas. No podemos permitir que esta decisión sea la última palabra”, afirmó el presidente demócrata.

A la pregunta de si le parece que la decisión demuestra que la Corte, de mayoría conservadora, es ruin, Biden hizo una pausa antes de contestar: “Este no es un tribunal normal”.

Redes digitales favorecen la comunicación entre los grupos extremos

Seminario Infodemia y desinformación: experiencias de grupos radicales en EE. UU. y grupos terroristas en la Unión Europea

La pandemia incrementó la importancia de la comunicación en línea y la incertidumbre; los grupos de extrema derecha son capaces de aprovechar ambos aspectos y las circunstancias para reclutar gente o, simplemente, conseguir un mayor apoyo a sus ideologías, afirmó Mariana Díaz García, investigadora del Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI, por sus siglas en inglés).

La emergencia sanitaria aumentó el uso y número de usuarios de redes sociales, por donde se registra un flujo de información de la que no necesariamente se conoce la fuente, pero que se puede hacer “viral”, expuso.

Al participar en el seminario virtual Infodemia y desinformación: experiencias de grupos radicales en Estados Unidos y grupos terroristas en la Unión Europea, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, añadió que esas redes digitales han borrado las barreras físicas y hoy existe más conexión entre los integrantes de esos movimientos en el mundo.

La extrema derecha actual, detalló, no se puede definir de manera concreta en las redes sociales, porque hay una convivencia de diferentes ideologías que cohabitan e interactúan con frecuencia. Mientras en el mundo real hay distintos grupos que tal vez tienen una asociación física, al pasar al ciberespacio la diferencia se hace ambigua, y puede ocurrir que miembros de un grupo también pertenezcan a otro.

De ese modo, explicó, conviven ideologías como la nueva derecha, la derecha alternativa, la ilustración oscura, los neonazis, el ecofascismo, etcétera. Su lenguaje es codificado; cambian las palabras para que no las detecten los algoritmos de las redes sociales y sus mensajes no puedan ser bloqueados automáticamente.

De igual modo, tienen estrategias para crear contenido atractivo para diferentes audiencias, para el público en general, lo cual es peligroso; por ejemplo, el movimiento antivacunas fue muy fuerte en EE. UU. y Europa. “Adaptan su discurso de odio a espacios más convencionales”.

Díaz García señaló que durante la crisis sanitaria los grupos extremistas explotaron la pérdida de confianza en las instituciones públicas, que ocurre cuando se considera que el gobierno no está actuando de forma adecuada, así como las secuelas económicas, políticas y sociales de la emergencia; y aprovecharon el enojo de la sociedad para acercar más seguidores.

Esos grupos promueven la violencia y los actos de terrorismo, especialmente los que están a cargo de actores solitarios, es decir, de una sola persona que en ocasiones no está ligada a una agrupación física, pero tiene afiliaciones en línea con ciertos grupos, mencionó.

En 2019, el Índice de Terrorismo Global reportó que los ataques de grupos de extrema derecha se incrementaron en 320 % en los últimos años. Pero también ha aumentado la retórica de odio, añadió.

Al comentar la ponencia, Juan Carlos Barrón Pastor, secretario académico del CISAN dijo que “elegir en qué medio te vas a informar, si en Telegram, CNN o Fox News, se convierte en un acto político en sí, porque refuerza tu posición, te predispone al tipo de información que recibes”.

Prácticamente cualquier información la procesamos de una manera cognitivoafectiva, y lo que originalmente estaba en un campo programático de entretenimiento, se ha trasladado al de la información y la interacción social.

En el escenario de polarización social, consideró el secretario, se retroalimentan los sentimientos de violencia y agresión; el fenómeno se reproduce en diferentes lugares del mundo, pero sobre todo tiene diferentes escalas de expresión.

El caso de EE. UU., opinó, es preocupante porque ya alcanza niveles de violencia política grave, que hace que algunos analistas anticipen posibles enfrentamientos sociales o que se hable de la posibilidad de la ruptura del pacto federal entre algunos estados, basados en los síntomas infodémicos, donde es cada vez más difícil determinar qué es verdad.

Finalmente, el coordinador del Seminario, Leonardo Curzio Gutiérrez, refirió que hay una “explosión” de opinión pública, en la que todo el mundo opina, en el sentido de qué quiere, así como una serie de intereses y elementos “tóxicos” que pueden alterar el curso o la integridad de la deliberación democrática. Tenemos una sociedad democrática, pero totalmente fragmentada. “Cada quien está en su caballeriza, comiendo su paja informativa y eso nos aísla más de la práctica del diálogo”, lo cual resulta peligroso cuando hablamos de ideologías extremas, finalizó.

La sesión estuvo moderada por el también coordinador del Seminario, Juan Manuel Aguilar Antonio.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.