Habrá que esperar las consecuencias
La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió una de las controversias que se había presentado en el enfrentamiento entre el Gobierno del Estado y el GLPAN y GLPRI en el Congreso del Estado, y bien, resolvieron y le dan palo al Gobierno del Estado.
Así que habrá que esperar las consecuencias y los puntos resolutivos de dicha sentencia, estaremos atentos, veremos y diremos.
Hagan sus apuestas
Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo (click aquí)
Eso se veía venir
Finalmente, como lo dijimos en esta columna ya Marcelo Ebrard ha declarado el día de ayer que si ve anomalías rompería con Morena su partido.
Pero bueno, había dicho que no y mucha gente opino que no, que él no se iría porque no le convendría, pero ya lo dijo, ya lo declaró en sus actividades de ayer, y eso se veía venir.
Claro que algunas cosas van a ser que no le van a cuadrar o que no están dentro de lo que habían acordado, ahí puede pasar lo que le anticipamos aquí hace mucho tiempo, porque si Marcelo si se va y opta por Movimiento Ciudadano también se iría Ricardo Monreal, entonces ahí podría haber una grave fractura hacia el interior de Morena, hay que tener mucho ojo con eso y estar muy atentos por lo que veremos, oiremos y diremos, o ¿Usted cómo la ve querido lector?
Por un lado, solamente le está dando más publicidad
La declaración del presidente de México Andrés Manuel López Obrador en la mañanera del día de ayer sobre que es Xóchitl Gálvez la candidata del frente recién creado del PRI-PAN-PRD, pues bueno, por un lado, solamente le está dando más publicidad, ya que si le tiran tanto debe de ser porque le ven con que competir, y por otro lado pues es igual que en Morena, porque se dice, se rumora y se comenta que ya todo mundo sabe que es Claudia Sheinbaum, finamente usted tiene la mejor opinión.
2024 y el descuido del sector juvenil
Parte 2. Los jóvenes decidirán
Aunque de momento los aspirantes a las candidaturas por la Presidencia de la República, parece que no le han dado la atención debida, el sector más importante rumbo al 2024 son los jóvenes.
Estadísticas oficiales del Instituto Nacional Electoral, dejan de manifiesto que la próxima elección está en manos de los votantes de 18 a 40 años, quienes representan el 47% del padrón electoral.
Con estos datos, es esencial que los candidatos presidenciales reconozcan esta realidad y tomen medidas para involucrar activamente a los jóvenes en el proceso electoral, porque de lo contrario no asegurarían el apoyo suficiente para ganar.
Los candidatos presidenciales deben entender que los jóvenes tienen inquietudes y necesidades específicas que deben ser abordadas en sus propuestas y políticas.
Temas como la educación, el empleo, la vivienda, el medio ambiente y la igualdad de oportunidades son de suma importancia para esta generación. Los aspirantes deberán presentar planes concretos y viables que respondan a estas preocupaciones y brinden soluciones reales.
Hasta el momento, parece que los aspirantes, todos ellos, de todos los partidos políticos, están más preocupados por congraciarse con las autoridades de sus partidos, que por ganarse a la gente.
Continuará…
Obras con material reciclado: ¿Una iniciativa en favor del medio ambiente o solo una farsa política?
El Coordinador de la Bancada Naranja, Eduardo Gaona, anuncio que va a presentar una nueva iniciativa que pretende modificar la Ley de Obras Públicas para el Estado y los Municipios, alegando promover el principio de prevención ambiental mediante el uso de materiales reciclados en proyectos de infraestructura.
Sin embargo, esta propuesta parece ser más una estrategia política que una verdadera preocupación por el medio ambiente.
La iniciativa propuesta por Gaona busca impulsar que las obras financiadas por el Estado y los Municipios utilicen al menos un 20 por ciento de materiales reciclados.
A simple vista, esto puede sonar positivo, pero debemos preguntarnos si realmente es una solución efectiva o simplemente una medida para obtener simpatías políticas.
Es importante destacar que, si bien la utilización de materiales reciclados es una buena idea para reducir la cantidad de residuos y el impacto ambiental de las construcciones, es solo una pequeña parte del problema.
La iniciativa presentada por Eduardo Gaona, aunque parece ser una medida a favor del medio ambiente, no se trata más que de una estrategia política con poca sustancia detrás de ella, al final la fotografía es lo más importante.
Dice Samuel va a la cabeza
Samuel García, Gobernador del estado, sigue en busca de apoyo político. En esta ocasión, ha enviado una fotografía a sus grupos de WhatsApp mostrando una supuesta encuesta que lo coloca como líder destacado en la contienda rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.
Por supuesto, esta encuesta plantea serias interrogantes y carece de transparencia en varios aspectos.
Es comprensible que los políticos busquen medir su popularidad y el apoyo ciudadano de cara a las próximas elecciones, sobre todo Samuel García, que parece vivir de las redes sociales.
La encuesta enviada por Samuel García no especifica su origen, ni proporciona detalles sobre la muestra, ni la metodología utilizada, aunque queda claro que el objetivo es únicamente generar polémica.
Resulta evidente que Samuel García está más interesado en promover su imagen personal y obtener apoyo político a toda costa, incluso si esto implica recurrir a prácticas cuestionables.
Finalmente es irónico que el Gobernador critique a otros políticos por supuesto uso indebido de recursos públicos, cuando él mismo ha sido señalado por hacer lo mismo. ¿De dónde provienen los recursos que utilizan para pagar tanta publicidad sobre los supuestos logros de su administración?
Andrés se aleja cada vez más de la Alcaldía de Apodaca
Andrés Cantú, Diputado Federal del PRI, se aleja cada vez más de la alcaldía de Apodaca, entre otras cuestiones porque nadie lo quiere.
Su falta de popularidad es evidente, lo cual se refleja en su incapacidad para ganar elecciones. En contraste, César Garza, actual alcalde, bien podría impulsar a su hijo como su sucesor.
Es lamentable observar cómo Andrés Cantú ha perdido apoyo y simpatía en Apodaca. Su gestión como diputado federal ha dejado mucho que desear, sin lograr cumplir con las expectativas de los ciudadanos. Su falta de liderazgo y habilidades políticas han sido evidentes a lo largo de su trayectoria.
Por otro lado, César Garza, el actual alcalde de Apodaca, ha demostrado un desempeño destacado en su cargo. Su capacidad para gestionar y gobernar ha sido reconocida ampliamente. En este sentido, sería lógico que considere impulsar a su hijo como candidato a la alcaldía en elecciones futuras.
Crisis de inseguridad
Parece ser costumbre, pero de un tiempo para acá en el estado se vive crisis de inseguridad.
Muchos policías han sido asesinados en las últimas semanas en distintos municipios del área metropolitana de Monterrey.
El secretario de seguridad Gerardo Palacios Pámanes hasta ahora no ha hecho más que lamentar las pérdidas en los medios de comunicación.
Pero no ha informado más sobre el tema, no ha revelado cuál es el origen de esta crisis ni cuál es la estrategia con la que el gobierno del estado enfrentará la situación.
Mientras tanto los alcaldes no hacen otra cosa más que lavarse las manos y postear en sus redes sociales condolencias para los familiares; eso si de asumir los costos de estos fallecimientos ni hablamos, los presidentes municipales pretenden quedar bien con sus lamentos de Facebook.
Que siempre no
Pese a que durante meses se rumoreó que Aldo Fasci Zuazua llegaría al gobierno del estado a convertirse en secretario general de Gobierno, parece ser que siempre no.
Esto debido a que se dice que el Gobernador del Estado, Samuel García le ha pedido coordinar la operación electoral de 2024.
En ausencia de Samuel García del proceso electoral y dado que ya no quiere confiarle el tema a Hernán Villarreal, se cuenta que le ha pedido a Fasci coordinar operación, estructura y candidatos para tranquilidad de García.
Para muchos la noticia es buena ya que Fasci le sabe al tema y si tiene alguna oportunidad MC este 2024 sin duda es con él a cargo.
Junta de Gobierno mantendrá estabilidad institucional de UANL
El doctor Benjamín Limón Rodríguez y el cirujano cardiotorácico Luis Humberto Gómez Danés fueron designados nuevamente como presidente y secretario respectivamente, de la Honorable Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ambos funcionarios universitarios tomaron protesta el 29 de junio para un segundo periodo comprendido de 2023 a 2025 teniendo como testigo de honor al Rector Dr. Santos Guzmán López.
El Rector de la UANL destacó que gracias a la Honorable Junta de Gobierno se ha logrado una estabilidad institucional y así avanzar en los principales indicadores, como la calidad educativa, la oferta académica, la ampliación de la cobertura y la mejora y crecimiento de la infraestructura.
El Presidente de la Honorable Junta de Gobierno, Benjamín Limón Rodríguez, expresó su agradecimiento por confiarle nuevamente esta gran responsabilidad para los próximos dos años.
Limón Rodríguez aseguró que pueden confiar en que no defraudará a los miembros de la Junta y a la Máxima Casa de Estudios del Estado, ya que reiteró su compromiso de trabajar en beneficio de la institución educativa.
En este mismo sentido, el Rector Santos Guzmán indicó que la Honorable Junta de Gobierno nació en 1971 y, desde su creación, este órgano colegiado ha cumplido una función fundamental en la toma de decisiones y ha sido uno de los factores clave para lograr y mantener la paz, la unidad y la armonía de la Universidad.
Participará México en evaluación mundial de reducción de hambre
El secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, participará entre el 3 y el 7 de julio en el foro de la la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, Italia.
Se espera presente el examen de avances en la reducción del hambre y la desnutrición en el país y el mundo, además de la evaluación en la gestión de recursos hídricos.
Asimismo, se informó que de manera paralela, el secretario Víctor Villalobos sostendrá reuniones bilaterales con la ministra de Naturaleza y Nitrógeno de Países Bajos, Christianne Van Der Wal.
La Conferencia de la FAO reúne a los gobiernos de sus países miembros, dos miembros asociados y una organización miembro: la Unión Europea, con el objetivo central de enfrentar los principales desafíos en el mundo relacionados con la alimentación y la agricultura.
Ante el director de la FAO, Qu Dongyu, y ministros de Agricultura de varias naciones, el funcionario abordará la evaluación de la gestión de recursos hídricos para lograr mejoras en producción, nutrición, medio ambiente y una vida mejor, de acuerdo con el plan de trabajo 2022-2025, en cumplimiento de la Agenda 2030.
El titular de la Sader tendrá reuniones con ministros de Agricultura, Pesca y Silvicultura de Australia, Murray Watt; de Cambio Climático y Medio Ambiente de Emiratos Árabes Unidos, Mariam bin Mohamed Saeed Hareb Almheiri, y con los embajadores de México ante el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, y ante Italia, Carlos Eugenio García de Alba Zepeda.
El Inegi medirá la “salud financiera” de los mexicanos: Condusef
Desde el segundo semestre del año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) comenzará a medir la “salud financiera” de los hogares en México, a fin de conocer y entender que tan grave puede ser el estrés que tienen las personas por las complicaciones para usar sus recursos.
“Estamos ya para el segundo semestre, vamos a realizar la encuesta nacional de salud pública con el Inegi. Vamos a tener los resultados en el primer trimestre de 2024, cuál es la salud financiera de los mexicanos”, dijo Óscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Durante la inauguración del décimo encuentro de Educación Financiera, organizado por Citibanamex, dijo que esta nueva encuesta tiene como fin identificar las preocupaciones que atraviesa la población con respecto al uso de sus recursos.
Lo anterior, debido a que en países como en Estados Unidos, Canadá o en Europa se habla que entre el 45 y el 50 por ciento de la población viven en una situación de estrés, y para la población mexicana las cifras pueden ser similares.
“El estrés financiero está dañando, pegando, a la vida cotidiana de las y los mexicanos. Es una epidemia silenciosa y sigilosa. El Covid-19 está en fase de revisión, el estrés financiero creció y ahí sigue. El problema es que tenemos que ubicarlo y ponerle nombre”, dijo el titular de la Condusef.
“Vamos a hacer una encuesta nacional de qué estamos hablando, geográficamente dónde está y poder establecer, no tan solo políticas públicas, sino también desde ya y rápido, yo invito a las instituciones financieras a que den este enfoque diferente a la educación financiera empaquetada en los productos tanto de la parte activa o pasiva”, indicó.
El estrés financiero, puntualizó, provoca que una persona sea improductiva en sus deberes diarios y que incluso pueda tener problemas de salud.
“El estrés financiero daña la productividad de las empresas, pega por lo tanto en la rentabilidad y también genera una angustia que no se la deseo a nadie. Quienes lo han vivido o han tenido un pariente o amigo, podrán dar fe de esto”; apuntó Rosado Jiménez.
Inclusión y educación beneficia al crecimiento económico: CNBV
Por su parte, Jesús de la Fuente, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) consideró que el interés por la inclusión financiera no es gratuito por parte de las autoridades y el sector privado.
“La participación de las personas y las empresas en el sistema financiero se da en un ambiente regulado y supervisado, y esto permite aprovechar oportunidades, proteger su ahorro y tener un patrimonio, lo que se refleja en un mayor crecimiento y bienestar económico”, mencionó.
Consideró que potenciar el impacto positivo de contar con un producto financiero depende de que las personas usuarias cuenten con habilidades, pero sobre todo, con conocimientos necesarios para que puedan administrarlos correctamente y obtener mayor provecho de los servicios financieros.
“Impulsar la educación financiera es un requisito que la CNBV considera indispensable para que la inclusión alcance su máximo potencial como motor de desarrollo y bienestar de nuestro país… Pese a los desafíos, vivimos en una época de grandes oportunidades derivadas de las aportaciones tecnológicas, las nuevas tecnologías son herramientas ideales para impulsar la educación y la inclusión financiera, la revolución tecnológica permitirá llegar a un mayor número de hogares”, dijo el presidente de la CNBV.
Visibilidad, herramienta que construye ambientes seguros
En el Museo Universitario de Ciencias y Arte hubo intercambio de experiencias personales entre el estudiantado
Como parte de las actividades del Mes del Orgullo Puma, convocado por la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), el martes 20 de junio se desarrolló el conversatorio Visibilidad de las diversidades sexogenéricas en todos los sectores de la universidad, organizado por el Programa Universitario de Bioética (PUB). El evento, realizado en el auditorio del Museo Universitario de Ciencias y Arte, reunió a seis estudiantes de diversas facultades para resaltar la importancia de la visibilidad de la comunidad LGBTIQ+.
El conversatorio, moderado por Rubén Hernández, directore de Políticas de Igualdad y No discriminación de la CIGU, abrió el diálogo a partir del intercambio de experiencias personales entre el estudiantado durante su estancia universitaria. El punto de convergencia fue la importancia de la educación universitaria para el desarrollo de sus identidades y sexualidades.
Para Aline Itzel Blanco, de la Colectiva Periferias de la Facultad de Psicología, la visibilidad tiene un papel relevante para generar un ambiente de orgullo al interior de la Universidad, además la comunicación entre las instituciones y la comunidad LGBTIQ+ es vital para el reconocimiento y conocimiento del alumnado: “El que se den a conocer nuestros deseos y necesidades abre la puerta a que se nos reconozca y así nos sintamos orgulloses”. Asimismo, destacó que los espacios de escucha ayudan a la construcción de lugares seguros y fomentan el análisis académico a partir de la transdisciplinariedad.
Por otra parte, Arturo Ortiz, integrante de Asexuales México y estudiante de la carrera de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras, consideró que una de las principales barreras que la comunidad LGBTIQ+ vive al interior de la Universidad es la falta de perspectiva de género en el debate académico. “A mí me pasó que en filosofía tienen teorías muy cerradas y que no permiten entablar un debate más allá de dos géneros”, argumentó.
¿Para qué?
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen cinco millones de personas que se autodenominan con una orientación sexual e identidad de género diversa. De esta cifra, al menos el 26.1 % de la población LGBTIQ+ reportó tener una idea o intento de suicidio según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (Endiseg, 2022). En la UNAM, de acuerdo con la Primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTIQ+, el 54.57 % de las personas consultadas afirmó que evitó hablar de su orientación sexual e identidad de género por la discriminación vivida dentro de la Universidad; por otra parte, el 17.47 % declaró haber experimentado ideaciones suicidas como resultado de la discriminación vivida dentro de la Universidad. En este sentido, la visibilidad de las diversidades permite sensibilizar y crear un clima de respeto y confianza para hablar de las situaciones reales que atraviesan.
Para María Fernanda Gutiérrez, de la Facultad de Filosofía y Letras, esta sensibilización se puede lograr a partir de la actualización y capacitación tanto del personal docente como de la comunidad universitaria en general. “Se requiere de la actualización y que estos talleres de sensibilización no se tomen como cosas para el currículo, sino que realmente haya una preocupación genuina hacia la situación de las personas de la comunidad LGBTIQ+”.
El papel institucional
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la violencia perpetrada contra las diversidades sexogenéricas está estrechamente vinculada con la existencia de prejuicios sociales arraigados en las sociedades del continente americano, y un importante componente de la respuesta del Estado frente a la violencia contra las diversidades se centra en abordar la discriminación social subyacente contra estas personas.
En el ambiente universitario, para Andras Hernández, fundadore de Resistencia no binaria, es indispensable propiciar espacios universitarios de diálogos cuyo propósito sea discutir temáticas de género de manera permanente y no esporádica. Aunado a esto, recalcó la necesidad de generar conciencia social y académica sobre problemáticas de género dentro y fuera de la universidad: “La educación sexista lleva a la patologización de la comunidad LGBTIQ+”.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.