La comodidad por encima del trabajo: la Secretaría de Educación del Estado y su negativa a regresar a lo presencial
Resulta preocupante observar cómo la Secretaría de Educación del Estado ha optado por mantener la modalidad virtual en todas sus reuniones de Consejo. Esta decisión plantea serias dudas, ya que, si bien es comprensible que en tiempos de crisis se recurra a plataformas digitales para salvar la seguridad, es imperativo que se complementen con acciones presenciales, pues los acuerdos virtuales carecen de una firma tangible.
La virtualidad puede resultar eficiente en ciertos contextos, pero no puede reemplazar por completo las interacciones cara a cara, especialmente cuando se trata de acuerdos importantes y de la aplicación del presupuesto público.
La veracidad de dichos acuerdos y su posterior ejecución se ven comprometidos cuando no existe la oportunidad de reunirse en persona y discutir detalladamente los términos. La falta de contacto directo puede dar lugar a malentendidos ya una menor rigurosidad en la toma de decisiones.
Pareciera que, para la Secretaría de Educación, la comodidad es más valiosa que el cumplimiento efectivo de su trabajo. Si bien entendemos la importancia de la flexibilidad en momentos de crisis, es necesario buscar un equilibrio entre la seguridad y la eficiencia en la gestión de la educación.
Es crucial reconocer que las reuniones virtuales pueden ser útiles en ciertos aspectos, como la reducción de costos de desplazamiento y la optimización del tiempo. Sin embargo, no podemos pasar por alto el impacto negativo que conlleva, especialmente cuando se trata de decisiones trascendentales para el sector educativo.
Expresamente la Ley señala las atribuciones del Consejo, por lo que firmar las actas después es un acto ilegal, toda vez que se presta a manipulaciones o alteraciones al contenido del acta; incluso si llegará a ocurrir alguna controversia, fácilmente se podría comprobar la falsedad de las firmas, tan sencillo como una prueba pericial calígrafa.
Todo lo anterior sin necesidad alguna, porque haciendo las cosas como se deben, como dice la Ley, todo se puede prevenir.
La educación requiere de un compromiso real, de una presencia física que demuestre la importancia que se le otorga a este ámbito y de un enfoque integral que considere todas las aristas de la enseñanza, pero bueno parece que la secretaria Sofialeticia Morales.
Finalmente, se está cayendo en una ilegalidad, las actas no están firmadas, en la mayoría de las ocasiones no saben ni lo que aprueban, ni tampoco la entrada en vigor de algunos acuerdos, pero sí, todos muy cómodos desde casa.
La desidia ambiental en Nuevo León
Nuevo León, tierra de contrastes y belleza natural, está atravesando una profunda crisis en materia de medio ambiente que no puede ser ignorada ni silenciada por las hazañas del secretario de Medio Ambiente, Félix Arratia.
Aunque se publiquen fotos de él rescatando perros en redes sociales, lo cierto es que poco se ha logrado en la lucha contra la devastadora contaminación que asola la región.
Los niveles de contaminación son alarmantes; basta con asomarse por la ventana para notar la pésima calidad del aire. Las montañas, que alguna vez adornaron, ahora se esconden tras densas nubes grises de contaminación. Es difícil ignorar el daño que estamos causando al ecosistema que nos rodea.
¿Acaso rescatar perros es la única acción relevante que el secretario puede ofrecer? Mientras la ciudad se asfixia en su propia polución, Félix Arratia parece más preocupado por su imagen en redes sociales que por implementar medidas efectivas para revertir el efecto nocivo de la contaminación.
¿Dónde están los planes concretos para proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos?
La desidia ambiental ya no puede ser tolerada. ¡Es hora de actuar antes de que sea demasiado tarde! Al parecer la vieja política lo hacía mejor.
Y siguiendo con el tema
El Nuevo Ecocidio
Resulta que el ecocidio contra el gran pulmón que se formó en el río Santa Catarina es todo menos un evento aislado.
Parece que, al estilo de los gobiernos panistas e independientes, a los de Movimiento Ciudadano tampoco les anda importando mucho lo del medio ambiente.
Y es que medios de comunicación, políticos y activistas documentan ya otros ecocidios realizados en la entidad con la excusa de desalojar obra pública sin una planeación para resarcir los daños.
Para algunos es el costo de no tener expertos en medio ambiente en la Secretaría que debería velar por estos temas.
Luego de la presión social recién anuncian mesas de trabajo y consulta con la que pretenden taparle el ojo al macho.
No invitarán a la gente que le sabe y no invitarán a la gente a la que le interesa, harán como que hacen, pero sin hacer nada, solo para legitimar lo que seguirá, el más grande de los ecocidios de un gobierno sensible al daño a los perros más no a la fauna que habita en esos ecosistemas.
Desconexión gubernamental en tiempos críticos
La desconexión del gobierno con la realidad es una realidad innegable en Nuevo León, y recientemente ha quedado de manifiesto, pues dos figuras clave: el Gobernador del Estado, Samuel García, y el jefe de la Oficina Ejecutiva, Mike Flores, presumen de sus vacaciones.
Mientras el estado enfrenta graves problemas y promesas incumplidas, los líderes se dan el lujo no solo de vacacionar, sino además de tomarse la foto y subirla a redes sociales.
¿Es acaso un chiste de mal gusto? No parece haber sensibilidad por parte de estas autoridades, quienes se han alejado de la realidad ciudadana.
Mientras prometían un «nuevo Nuevo León» próspero y seguro, la realidad es que el estado se encuentra en medio de una crisis sin precedentes.
¿Quién está al frente del gobierno mientras ambos funcionarios se toman sus merecidas vacaciones? Parece que la respuesta es: nadie. La falta de coordinación y liderazgo es evidente, dejando a la deriva a los ciudadanos que claman por soluciones y respuestas concretas.
Triste realidad para los nuevoleoneses.
Y siguiendo con el tema
Vacaciones para unos cuantos
Mientras Samuel, Mariana y Mariel comparten en redes sociales agradables fotos de unas familiares vacaciones en la playa.
Pero también secretarios del Gabinete desde que empezó el mes de julio andaban adelantándose a las vacaciones de verano, al resto del equipo les han prohibido tomarse vacaciones.
Por medio de correos electrónicos han enterado al gabinete ampliado que ellos no pueden tomar vacaciones sin que estas sean autorizadas, tema que ha generado cierto escozor, ya que parece ser pagan justos por pecadores.
Mientras la presa tunde a palos a los secretarios del gabinete que se van a China y a la playa con todo su equipo y a costa del erario, a los que les prohíben el descanso es a los que tienen cargos inferiores, los subordinados, baja el cero y no contiene.
Carlos de la Fuente, líder en Santa Catarina
El municipio de Santa Catarina está siendo testigo de una gran brecha entre su alcalde, Jesús Nava, y su propio pueblo.
La reciente visita de los Diputados del PAN liderados por Carlos de la Fuente, que atrajo decenas de personas, pone en evidencia la falta de capacidad de Jesús Nava para conectar con la gente. ¿Dónde están sus seguidores y el apoyo ciudadano que debería tener como alcalde?
Se dice que el coraje de Nava es notorio, y no es para menos. Su incapacidad para llenar por sí solo un evento muestra una clara falta de liderazgo y carisma político. Mientras tanto, Carlos de la Fuente demuestra cómo la empatía y cercanía con la gente son herramientas efectivas para construir apoyo y confianza.
Es hora de que el alcalde Jesús Nava reflexione sobre su papel como representante de Santa Catarina, porque preocupado más por su futuro político, que, por su administración como alcalde, no ha generado otra cosa más que descontento social.
Mientras tanto Carlos aprovecha para hacer notar su influencia, incluso en terrenos naranjas.
¿Quién financia a los naranjas?
La gente anda preguntando ¿Quién financia a los naranjas? Debido a que cada vez son más los perfiles que se promocionan anticipadamente.
Pero además de la promoción anticipada que no se sanciona preocupa también el financiamiento, pues no ha quedado muy claro de dónde sale el dinero, aunque algunos regidores emecista por ejemplo ya tienen hasta panorámicos.
Habrá que esperar que la autoridad electoral les sancione por salir antes de tiempo, pero también que averigüe de dónde salen esos recursos, que se estima no son pocos.
Para muestra pueden darse un recorrido por San Nicolás donde el secretario general del partido Glen Villarreal y la regidora Alejandra Morales trabajan en posicionarse; San Nicolás, es el municipio que, junto a Guadalupe, es uno de los que más dan a pensar que se le está invirtiendo mucho al proyecto electoral con miras a 2024.
Arranca Apodaca registro de Becas Contigo 2023 para estudiantes de Prepa y Facultad
Arrancó con la inscripción para el programa Becas Contigo 2023, dirigido a estudiantes de niveles medio superior y superior, la cual terminará el próximo 25 de julio en el municipio de Apodaca.
El alcalde César Garza Villarreal informó que la convocatoria inició el pasado miércoles y el registro se realizará de manera virtual a través de la página www.becascontigo.apodaca.org.mx.
Por su parte, Luis Elizondo, director general de la Juventud, dijo que para inscribirse al programa los aspirantes deben ser residentes de Apodaca, así como estar inscritos en alguna preparatoria o facultad de la zona metropolitana.
Por su parte, Jorge de León, secretario de Desarrollo Humano e Integración Social, explicó que los aspirantes deben anexar en su registro el CURP, acta de nacimiento, el comprobante de que se está inscrito en cualquiera de las universidades públicas de la zona metropolitana y el comprobante del promedio que se requiere para hacerse acreedor a la beca.
“Los resultados de las personas que se hicieron acreedores a la Beca Contigo se estarán publicando a finales del mes de agosto, a partir del 28 de agosto, y el apoyo de la beca se estará entregando a partir del primero de septiembre”, señaló el funcionario.
Al respecto, el alcalde dijo que las entregas serán con la misma eficacia y rapidez con las que se han realizado en los últimos semestres, para que todas las personas acreedoras hagan uso del recurso entregado sin contratiempos.
Asimismo, puso a disposición el número de teléfono 811-798-66-64, en el que vía WhatsApp podrán hacer las aclaraciones necesarias en cuanto a la inscripción.
Motiva programa de verano de UANL a incursionar en la ciencia
La Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Samuel Guzmán López busca que los jóvenes dejen a un lado el mito de que las carreras de matemáticas, física, química e ingenierías son complicadas y que solo las pueden cursar ciertas personas es uno de los propósitos del Verano de Investigación Científica y Tecnológica de la UANL (PROVERICYT).
Lo anterior fue explicado por el secretario de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la UANL, Juan Manuel Alcocer González, quien recalcó que los estudiantes piensan que el llegar a ser científico es algo que está fuera de su alcance.
El XXV Verano de Investigación Científica y Tecnológica que se realiza del 3 al 28 de julio actualmente alberga a 1 mil 048 alumnos (51% mujeres y 49% hombres) distribuidos en las diversas ramas del conocimiento.
Asimismo, de los 1 mil 218 científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 548 de ellos participan en el PROVERICYT recibiendo a los estudiantes en sus laboratorios.
Con más de 20 años de existencia, el Verano de Investigación Científica y Tecnológica de la UANL tiene como objetivo que, durante un mes en un horario completo y de manera presencial, el alumno participe en proyectos de actualidad, en el laboratorio y bajo la supervisión de un científico.
Traslada el TEPJF al INE la regulación de actos de aspirantes
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló la “convocatoria para la selección de la persona responsable de la construcción del Frente Amplio por México”, proceso impulsado por el PAN, PRI y PRD.
Lo anterior, al rechazar por mayoría de tres votos contra uno el proyecto de Janine Otálora que proponía –en respuesta a una queja del PT– anular de raíz esa convocatoria de la oposición, por considerarla un fraude a la ley y una simulación para elegir a su candidato a la Presidencia de la República.
Los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón, Indalfer Infante González y Felipe Fuentes Barrera admitieron que la “realidad” de las estrategias de los partidos puede afectar la equidad de la contienda del año entrante, por lo que ordenaron al Instituto Nacional Electoral (INE) emitir en un plazo de cinco días lineamientos para regular y fiscalizar tanto el proceso de la oposición como el de Morena y aliados.
El TEPJF deja al INE la responsabilidad de definir el tipo de propaganda permitida, “por lo que valorará la permanencia o retiro de anuncios masivos en espectaculares, vehículos de transporte público y pintas de barda”, en particular donde aparezcan las personas participantes en los procesos en curso y, en su caso, garantizar su retiro inmediato.
El trasfondo
El tema provocó un largo debate marcado por la advertencia de la magistrada Otálora de que la estrategia del frente es la misma de Morena; el primero para la elección de un “responsable” y el otro de un “coordinador”.
Es decir, señaló, si bien los partidos tienen derecho a la autoorganización no se puede permitir un fraude a la ley, dado que los procesos establecidos –por ambos bloques– tienen como “trasfondo” la selección de su candidato presidencial, por lo que estamos frente a actos anticipados en perjuicio de la equidad y la legalidad.
Y aunque su tono fue mesurado, no dejó de alertar a sus colegas que “cuestiones fácticas” no pueden forzar a las autoridades a avalar un “sistema paralegal (sic)”, más aún cuando las personas inscritas en el proceso han manifestado públicamente su aspiración presidencial.
También destacó que los contendientes deben asumir una posición ética: “La democracia requiere demócratas que respeten las leyes”.
Más adelante, frente a la posición de los magistrados Rodíguez, Infante y Fuentes, quienes señalaron que la anulación de la convocatoria sería un “exceso” contrario a las libertades consagradas en la Constitución, Otálora replicó: “Hay que asumir que los partidos políticos se adelantaron a los tiempos”.
Les preguntó que, si estaban admitiendo que las estrategias partidistas podían vulnerar la equidad, entonces “lo ad hoc sería suspender el proceso”, al menos hasta septiembre cuando inicia formalmente la contienda 2023-2024.
La discusión fue entre cuatro, pues los otros tres magistrados de la sala (Soto, Vargas y De la Mata) reportaron “ausencia justificada”.
El magistrado presidente, Reyes Rodríguez, dio a conocer la ruta alterna que se dio frente al proyecto de Otálora: parámetros para que el consejo general del INE regule y fiscalice “todos aquellos procesos y actividades cuya posible finalidad sea establecer una estrategia, posicionar y/o definir a las personas aspirantes a una precandidatura de cara al proceso electoral federal, con independencia de la denominación específica”.
Los lineamientos marcarán lo que está permitido y de ninguna manera suplen a lo que ya marca la ley, por ejemplo, los aspirantes –de ambos bloques partidistas– no podrán usar el tiempo de los partidos en radio y televisión.
Igualmente señaló que “las personas servidoras públicas deberán abstenerse de participar (en procesos de posicionamiento político) en cualquier medida que pudiera implicar una vulneración a la equidad de la contienda”.
Antes, en otro tema, la Sala Superior confirmó que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, cometió violencia política de género en contra de diputadas del PRI y, por tanto, debe ser inscrita –por un lapso por definir– en el registro de personas sancionadas por cometer ese tipo de violencia.
Brusca alza en el planeta de la pobreza y la riqueza extremas
La pobreza extrema y la riqueza extrema “han aumentado brusca y simultáneamente” por primera vez en 25 años; en el primer año de la pandemia la desigualdad global creció más rápido que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. En ese marco se requieren “objetivos serios para combatir la desigualdad”, exhortaron 236 economistas en una carta al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y al presidente del Banco Mundial.
El 10 por ciento más rico de la población mundial actualmente recibe 52 por ciento del ingreso global, mientras la mitad más pobre gana 8.5 por ciento del mismo. “Vivimos una época de desigualdad económica extraordinariamente alta”, sentencia la carta redactada por Joseph E. Stiglitz, ex economista en jefe del Banco Mundial, y Jayati Ghosh, profesora de Universidad de Massachusetts Amherst.
La misiva dirigida al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, puntualiza que miles de millones de personas se enfrentan a las dificultades de los altos y crecientes precios de los alimentos y el hambre, mientras el número de multimillonarios se ha duplicado en la última década.
Oportunidad histórica
“Tenemos una oportunidad crítica para fortalecer nuestra determinación de reducir esta profunda división y enviar una señal clara a las personas de todo el mundo de que las instituciones diseñadas para servirles se toman en serio el fin de esta crisis de desigualdad extrema.”
El posicionamiento enfatiza que deben mejorarse los indicadores para medir “la distribución del ingreso y la riqueza”, y realizar políticas públicas en ese sentido, porque “sin una fuerte reducción de la desigualdad, los objetivos gemelos de acabar con la pobreza y prevenir el colapso climático estarán en claro conflicto”.
Educación, conocimiento e innovación
La pandemia hace visible una serie de efectos, las dicotomías se manifiestan en toda su magnitud; se nota la pobreza, la riqueza, la formación más sofisticada de ciertos sectores contra la más deficitaria de otros sectores; se observa cómo el norte y el sur difieren. Aún en las ciudades, lo urbano y lo rural no es homogéneo, manifestó en entrevista el universitario Hugo Casanova Cardiel
Al referirse al tomo 10 titulado Educación, conocimiento e innovación, de la colección “La Década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, el cual coordinó con Janneth Trejo Quintana, el también coordinador del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes de la UNAM, expuso:
El sector educativo fue, sin dudad, uno de los más afectados por la pandemia y por el confinamiento social, lo que impactó directamente las actividades escolares y provocó el abandono presencial de las instituciones, lo cual originó la construcción de un esquema paralelo de carácter virtual.
Destacó que construir una realidad paralela en materia educativa con base en el mundo digital, trajo consigo una problemática singular, no exactamente proporcional a lo que ocurría antes, pero que conservó varios de sus problemas y efectos.
“Lo que tenemos muy claro es cómo el desplazamiento de la actividad educativa, desde el aula y las escuelas a la casa, plantea una serie de retos; se habla de una discontinuidad pedagógica o curricular. No podemos llevar todo lo que ocurría en el aula de manera automática a las casas”, aseguró.
Es ahí donde nos damos cuenta y recordamos, dijo, que este país es profundamente desigual y mientras unos sectores sociales tienen condiciones aceptables de equipamiento y de conectividad, otros están absolutamente al margen.
Casanova Cardiel señaló que con las clases virtuales se empiezan a manifestar disparidades sociales que tienen un correlato en la posición o no de la vida digital, del equipamiento y de la conectividad, en donde los pequeños teléfonos llamados inteligentes se vuelven el canal de comunicación, lo que obviamente pone en jaque los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Indicó que otro de los efectos que se visibilizó durante la pandemia fue la falta de preparación digital, no solamente de los padres y madres de familia. Hay que recordar que el trabajo en casa es mayoritariamente llevado por ellas, pero lo que se detectó es que, muchas veces, tanto mujeres como hombres carecen de la formación para ayudar a los menores, dependiendo del ciclo escolar en que se encuentren, lo que se convierte en otro factor negativo para los procesos de formación.
No obstante, el universitario aseguró que también hay algunos efectos favorables que dejó la educación virtual o a distancia, como el hecho de que la enseñanza se vuelve más flexible en términos de tiempo y espacio, en donde, por ejemplo, los podcasts o las grabaciones digitales, permiten que los estudiantes accedan al conocimiento en diferentes momentos. De esta manera la pandemia también abrió la posibilidad de ubicar al conocimiento en diferentes lugares; el conocimiento sale del aula y se puede encontrar en otros espacios físicos.
Añadió que uno de los problemas más difíciles y preocupantes al que se enfrentó la mayoría de los maestros, prácticamente al final de la pandemia, fue el momento de evaluar el aprovechamiento escolar de las y los estudiantes, y en particular de aquellos que tuvieron que tomar clases en condiciones precarias: “cómo es posible evaluar a quien tenía un dispositivo, del que no lo tenía; a quien tenía ciertas facilidades digitales, frente a quien no las tenía”.
Hugo Casanova puntualizó que en la revisión de las afectaciones derivadas de la pandemia, no se puede dejar de lado la dificultad para la socialización que aún presentan numerosas personas y que tiene que ver con la salud psíquica.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.