Zuazua: entre la inseguridad y las promesas incumplidas
Quizá los habitantes de General Zuazua, con la llegada al poder de Nancy Escoto de Movimiento Ciudadano, pensaron que las cosas cambiarían y de alguna forma podrían ver alguna mejoría en su calidad de vida, desafortunadamente ya se están dando cuenta que no es así.
Por un lado, el tema de la inseguridad, dicen los enterados que, por mucho que se presume de nuevos elementos, de una depuración de los cuerpos policiacos municipales, lo cierto es que es más de lo mismo.
Mientras que la ciudadanía se siente cada vez más insegura, las patrullas dicen, se colocan dónde puede hacer algo de captación de recursos, es decir, donde pueden poner multas de tránsito.
Colonias con gran cantidad de población, como Valle de Santa Elena, Real de Palmas, Real San Pedro, dicen que pedir auxilio a las autoridades no es una solución, pues nada más no llegan.
Al parecer es más de lo mismo, no importa de qué color se pinte la Presidencia Municipal, la calidad de vida y los servicios públicos seguirán siendo los mismos.
Becas UANL: promoción para Diputados
Al parecer los diputados del muy Honorable Congreso del Estado, encuentran la forma de seguir promocionándose, evadiendo a todas luces la ley electoral.
Primero hicieron una obligación legal rendir un informe, en el que dicho sea de paso se les concede dinero público para que lo realicen y por supuesto aprovechan para hacer eventos y andar pegando publicidad por la ciudad.
Ahora, ya se hizo parte de sus funciones, tramitar becas en la Universidad Autónoma de Nuevo León, para lo cual realizan toda una campaña publicitaria en sus redes sociales.
Aprovechan para acercarse a la ciudadanía, pero no con trabajo legislativo, sino con becas que bien los jóvenes pueden tramitar directamente en la Universidad.
Por supuesto esto les funciona, por ejemplo, diputadas como Anita González, que no se ha distinguido por alguna participación brillante como legisladora, por lo menos puede realizar propaganda y transmisiones en vivo en sus redes sociales para que alguien la note.
Pedro Garza encabeza preferencias en Guadalupe
Quien parece que está muy complacido es Pedro Garza, pues algunas encuestas dicen que encabeza las preferencias electorales rumbo al 2024, para competir por la Alcaldia municipal.
Por supuesto, Pedro únicamente podría vencer a Movimiento Ciudadano, si se logra una coalición entre PAN, PRI y PRD.
Claro que, la diferencia no es determinante y aún ni siquiera inicia el proceso electoral, por lo que los acuerdos entre los partidos políticos pueden cambiar, incluso los candidatos, lo que harían que nadie tenga asegurada la victoria.
Pero bueno, ya con esto nos vamos dando una idea de qué en Nuevo León, bien se podrían lograr coaliciones y sobre todo que el voto duro ya no le asegura a nadie los votos suficientes para ganar.
Como dato adicional, en los escenarios mostrados en diversas encuestas, nunca se menciona el nombre de Tomás Montoya, hijo de la alcaldesa Cristina Díaz.
Carrera Fuerza Laboral 2023
El día de mañana domingo 23 de julio la Federación de Trabajadores de Nuevo León llevara a cabo Carrera Fuerza Laboral 2023 10K, 5K Y Pruebas Infantiles, la cita es en el Monumento al Obrero ubicado en la calle Padre Mier y Zuazua, Centro de Monterrey en punto de las 6:30 de la mañana, encabezará esta carrera el presidente del Instituto del Deporte de los Trabajadores Nuevo León (Indet), autoridades del Estado y Comité Directivo.
Imparte Pedro Serrano taller de traducción de poesía en Facultad de Filosofía y Letras
Traducir poesía es como tener un encuentro con el Lázaro de la Biblia, indica Pedro Serrano, traductor de poesía que impartió el Taller de traducción literaria del 17 al 19 de julio en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López como parte de la oferta cultural de la Escuela de Verano 2023.
Serrano mantiene una relación cercana con la Universidad, pues ha participado como traductor dentro de la colección “El oro de los tigres”, trabajando la poesía de la británica Anna Crowe, por lo que fue invitado a impartir el taller entre los alumnos de la facultad.
Al curso asistieron alrededor de 60 jóvenes al Centro para el Desarrollo Interdisciplinario de las Humanidades, donde pudieron practicar la traducción de poesía con el poema “A smell of fish”, la prosa con “Alas, Alice” y el teatro con un fragmento de “King John”.
Serrano explicó que existe una diferencia entre el lenguaje poético y el convencional, pues el segundo está cargado de emocionalidad, y es de suma importancia traducir poesía, ya que es uno de los caminos más precisos para entender este género literario, por lo que Serrano espera que pronto se dé una generación de traductores literarios surgida de la propia Facultad de Filosofía y Letras.
INE y TEPJF se han convertido en «la Santa Inquisición», asegura AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este viernes que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se han convertido “en la Santa Inquisición, en el Instituto de la Censura”.
Cuestionado sobre el desempeño y las resoluciones que han tenido el INE, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, López Obrador aseguró que “Es como la santa inquisición, ya es el Instituto de la Censura, el INE, el Tribunal; y la Suprema Corte del Derecho y no de Justicia”.
Luego de que fue notificado esta semana del ordenamiento del INE que le impide hablar del proceso electoral de 2024 y de que el instituto y el Tribunal le ordenaron retirar de las plataformas disponibles los videos de conferencias en los que habló de aspirantes de oposición, el mandatario aseveró que continuará exponiendo “el doble discurso, la doble moral” de sus adversarios en su nueva sección “No lo digo yo”.
“La sección “No lo digo yo” tiene como propósito dar a conocer lo que se oculta en los medios convencionales. Hay muchas cosas que la radio, la televisión, los periódicos, no difunden, porque no les conviene. Entonces, si se pone aquí, se entera la gente”, aseguró.
“No hace falta que nosotros hagamos la crítica o que se haga un editorial, nada más con informar, con eso” basta, sostuvo. “Es importante que todo eso se dé a conocer, porque si nada más voy a estar yo haciendo denuncias y advirtiendo a la gente de que quieren regresar por sus fueros los corruptos, pues me castigan. Entonces, ¿para qué exponernos? No lo digo yo, si lo dicen ellos mismos”.
Tras retomar las declaraciones que difundió miércoles en su mañanera al estrenar el bioque “No lo digo yo”, en las que el expresidente Vicente Fox aseguró que le pedirá a Xóchitl Gálvez, aspirante a la candidatura presidencial de la oposición, que restituya las pensiones a los expresidentes y quite los programas sociales porque “ya no caben los güevones en el país”, López Obrador aseguró que esto “demuestra lo que tienen guardado, su hipocresía. Me canso ganso de que así piensan todos estos conservadores corruptos”.
“Están muy nerviosos y desesperados, era mucha el hambre, la sed de dinero, no tienen llenadera, son muy corruptos. Ese es el fondo de todo. Se sentían los dueños del país, es la élite de traficantes de influencia que se dedicaban a saquear al país”, dijo el mandatario.
López Obrador pidió entonces a su equipo de comunicación que proyectara un video correspondiente a su sección “No lo digo yo” de este viernes y en la pantalla del Salón Tesorería se observó por un momento una imagen correspondiente a una entrevista realizada a Gilberto Lozano, fundador del Frente Nacional Anti AMLO, en la que acusa a Gálvez de corrupción.
“No, no, no, ese no me lo pongan ahorita”, dijo el mandatario. “Ese lo guardan. Se van a enojar demasiado”, expresó.
López Obrador mostró estadísticas que lo ubican como una de las personas de hispanoamérica con mayor éxito en sus streamings y también como el tercer mandatario del mundo con mayores niveles de aprobación. “Vamos bien y hay que seguir. Estamos bien y de buenas”, aseguró.
Departamento de Justicia de EU demandará a Texas por barreras flotantes
El Departamento de Justicia advirtió al estado de Texas que presentará una acción legal contra la colocación de barreras flotantes en el Río Grande (Río Bravo en México) como parte de la operación del estado a lo largo de la frontera entre Texas y México, informó el portal de noticias CNN.
De acuerdo con una carta obtenida por la cadena noticiosa, y fuentes cercanas consultadas por la misma, el Departamento de Justicia envió la carta al gobernador de Texas, Greg Abbott, el jueves, donde señala que “las acciones del estado de Texas violan la ley federal, plantean preocupaciones humanitarias, presentan riesgos graves para la seguridad pública y el medio ambiente, y pueden interferir con la capacidad del gobierno federal para llevar a cabo sus deberes oficiales”.
Además, cita una cláusula de la ley que “prohíbe la creación de cualquier obstrucción a la capacidad navegable de las aguas de los Estados Unidos, y además prohíbe la construcción de cualquier estructura en dichas aguas sin la autorización del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos”.
El Departamento de Justicia ya ha presentado demandas por asuntos relacionados con la frontera, como la demanda contra el estado de Arizona por colocar contenedores de envío a lo largo de la frontera sur estadunidense, una medida que tomó el entonces gobernador republicano Doug Ducey como una afrenta a las políticas de migración del presidente Joe Biden. Arizona finalmente accedió a retirar los contenedores.
El concepto de vivienda de interés social está en el olvido
El modelo de construcción masiva de vivienda que se desarrolla en México a partir del año 2000 es un éxito en términos económicos para empresas inmobiliarias y fondos públicos, pero un fracaso en el ámbito social, porque las condiciones de la población que ha adquirido un crédito hipotecario se han mermado.
Actualmente, añadió Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, se requiere otra forma de entenderla. Para ello es prioritario dejar de considerarla como mercancía y darle importancia por su valor de uso y no de cambio.
El integrante del Departamento de Geografía Social de la entidad universitaria estableció en entrevista que el mercado hipotecario en nuestro país es altamente lucrativo, y ha representado numerosos problemas para la población.
Los costos de los créditos hipotecarios son elevados, por ejemplo, las tasas de interés en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (Infonavit) llegan a ser altas, de 9 o 10 por ciento, casi igual que en los bancos.
Mientras que los créditos hipotecarios emitidos por el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) están indexados a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que provoca que año con año se incremente el monto total de la deuda.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Vivienda (2020), de los 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, 57.1 por ciento son propias pagadas; 16.4 rentadas; 14.2 prestadas por familiares, amistades o por el trabajo; 10.7 propias, pero siguen abonándose; y 1.7 por ciento está en otra situación.
En general, 65.4 por ciento de las particulares habitadas propias utilizan recursos suyos para su adquisición y 18.0 por ciento emplea crédito de Infonavit. Cuando se analizan solamente las adquiridas nuevas o usadas (8.5 millones), se observa que 48.6 por ciento se financian con ese crédito, 38 por ciento con sus propios recursos y 14.8 utilizan de instituciones financieras privadas.
El científico, a cargo de la publicación denominada “Financiarización subordinada de la vivienda: el mercado hipotecario de la vivienda social en México”, refirió: para comprar un sitio para vivir una familia requiere de un crédito hipotecario, que solicita en un banco o en un fondo público, es decir, Infonavit y FOVISSSTE.
Estos últimos fueron creados para que la población trabajadora, con ingresos equivalentes a dos o tres salarios mínimos, tuviera acceso a una vivienda. Sin embargo, en los años 90, del siglo pasado, el Banco Mundial recomendó la reducción de la cartera vencida de esas instancias y aplicar una tasa de interés que les generara ingresos.
La manera de garantizar que las deudas de los acreditados se pagaran mes con mes, fue otorgar créditos a la población que gana más de tres veces el salario mínimo.
De esa manera, el mercado hipotecario ha sido totalmente lucrativo para los fondos públicos, pero ha empeorado las condiciones de las familias e incidido en su calidad de vida, porque varias viven en las periferias, en zonas mal ubicadas, lejanas, donde no hay escuelas, centros de salud, equipamiento, abastecimiento de agua, buen drenaje o transporte, lo cual propicia gran cantidad de inmuebles abandonados. En México hay 6.1 millones de propiedades deshabitadas, según el Censo de Población y Vivienda 2020.
Como parte de su investigación, el universitario encontró acuerdos de facto entre las empresas inmobiliarias para “repartirse” los municipios. Por ejemplo, Casas Geo fue la constructora de cerca de 70 por ciento de las que se edificaron de 2000 a 2019 en Zumpango; Sadasi predomina en Tecamac; y Casas Beta, relacionada con Homex, en Huehuetoca, por ejemplo.
Algunas compañías han crecido y cotizan en la Bolsa de Valores, lo cual les permite capitalizarse y continuar sus negocios; mientras que otras han enfrentado problemas financieros, como Casas Geo, que se declaró en quiebra en 2019.
En la investigación en curso, titulada “Financiarización de la vivienda. Consecuencias del proceso de financiarización en la vida cotidiana”, Salinas Arreortua identificó que en entrevistas realizadas la gente que adquirió un crédito hipotecario expresa que está arrepentida.
“Comentan que no sabían, en términos financieros, lo que les iba a costar la vivienda, lo que iba a representar pagar durante años y que eso no se viera reflejado en nada en el crédito, porque lo que pagaban era a interés, no a capital”.
El experto detalló: en América Latina, incluido México, hay una idealización de la vivienda propia; se realiza todo el esfuerzo para adquirirla, aunque sea en la periferia, porque en el imaginario colectivo eso es sinónimo de estabilidad y éxito laboral.
“Aunque los trabajadores admiten que les quedan ‘un poco lejos’, las casas se ven bonitas, nuevas, y eso ‘oculta todos los inconvenientes’”, incluso el que la construcción será de ellos hasta que terminen de pagar, argumentó Salinas Arreortua.
Adquirir un crédito hipotecario no se critica, tampoco se ve mal, al contrario; pero en la cotidianidad representa diversas problemáticas, al grado de que la gente deja de pagar, se va a vivir con familiares, amigos o alquila en zonas menos alejadas y con todos los servicios. Las viviendas quedan en el abandono, como ocurre, sobre todo, en la frontera norte y el centro de nuestro país.
Las familias también expresan que cuando adquieren un crédito, incluso deben modificar sus actividades en la vida cotidiana; por ejemplo, invierten cuatro horas o más al día para trasladarse de su casa o departamento al trabajo, o dejan de acudir al cine cada 15 días, porque no les alcanza el dinero.
La vivienda se ha constituido en mercancía y “si tengo más, puedo lucrar con ella”. En ese sentido, un sector reducido de la población, conformado por las clases media alta y alta, la compran para reproducir capital: adquieren dos, tres, cuatro departamentos o casas, y las alquilan.
En México se ha olvidado por completo el concepto de vivienda de interés social. Si en lugar de su valor de cambio importara su valor de uso, no habría gran cantidad de viviendas abandonadas o que no se han vendido, ni el número de población que no tiene dónde vivir. “El artículo 4 de la Constitución establece que todo mexicano tiene derecho a una vivienda digna y decorosa, pero se incumple”, aseveró.
Todavía en algunos países en Europa, expuso Luis Alberto Salinas, los gobiernos suelen ser propietarios de viviendas que alquilan a bajo costo a quienes realmente lo necesitan, sin lucro. En contraste, en América Latina nos cuesta trabajo pensar en otras formas de acceso, como la colectiva.
El universitario recomendó a las personas que tienen contratado un crédito hipotecario acercarse a los fondos públicos para conocer la posibilidad de modificar su deuda y cambiarla de salarios mínimos (Infonavit) o UMA (FOVISSSTE) a pesos. Y a quien lo va a adquirir, informarse bien acerca del compromiso que representa una deuda hipotecaria.
Mencionó que la investigación continuará para conocer los efectos de la pandemia en este rubro y cómo la pérdida de empleo provocó la reestructuración de deudas; además, se buscará contribuir en la municipalización de conjuntos habitacionales, es decir, que sean reconocidos y gestionados por los gobiernos locales en municipios de la periferia norte de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.