El camino de Xóchitl Gálvez rumbo al 2024
Parte 3. Xóchitl Gálvez: La sombra que opaca a las corcholatas
En el apasionante escenario político de México, donde las miradas se centraban en las campañas anticipadas de los aspirantes a la candidatura presidencial por MORENA, ha surgido una figura que ha logrado acaparar los reflectores y opacar a más de uno.
Se trata de Xóchitl Gálvez, la senadora panista que ha desatado una polémica con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que ha dejado en segundo plano las ambiciones de otros líderes partidistas.
Y es que, Xóchitl a pesar de que no tiene todavía un discurso y una narrativa bien armada, para lograr aglutinar a sector sociales de gran alcance como mujeres, empresarios, entre otros, ya está encaminada y será difícil pararla.
La inesperada disputa entre Gálvez y el presidente ha generado un enorme entusiasmo entre los seguidores de MORENA, quienes sienten que su máximo líder ha sido relegado por los medios y la opinión pública, debido al tenso enfrentamiento con la senadora.
Aquellas campañas anticipadas que ocupaban los titulares y debates, han quedado relegadas por el choque frontal de palabras e ideales entre ambas figuras políticas.
Marcelo Ebrard, el ex secretario de Relaciones Exteriores y aspirante a la candidatura presidencial por MORENA, ha preferido mantenerse al margen de esta polémica y ha evitado entrar en confrontación con Gálvez. Este hecho ha dejado claro que la senadora ha logrado acaparar la atención incluso de quienes se preferirán los favoritos dentro del partido oficial.
Por otro lado, Claudia Sheinbaum, ex jefa de Gobierno de Ciudad de México y también con aspiraciones presidenciales por MORENA, ha desestimado las posibilidades de Gálvez de llegar a la presidencia. Sus declaraciones demuestran un intento por menospreciar la figura de la senadora, tratando de imponer el criterio de que «no cualquier mujer» puede aspirar a la máxima posición política del país, aunque en múltiples ocasiones la misma Claudia ha demostrado su propia incapacidad como líder, pues hasta se ofende cuando alguna persona o medio de comunicación se atreve a cuestionarla, como lo ocurrido en Tabasco, cuando argumentó violencia antes que respuestas claras a lo que se le preguntó.
Y e, las corcholatas poco pueden presumir, la inseguridad es insostenible en todo el país, el índice de muertos, desaparecidos, ataques a periodistas, entre otros, ha superado por mucho a lo ocurrido en sexenios anteriores.
En las calles se vive terror, se cobra piso a los comerciantes y empresarios, las autoridades ceden el control, ante la falta de apoyo o la colusión,
El fenómeno Xóchitl Gálvez ha demostrado que su ascenso político ha trastocado los cálculos de muchos actores políticos, y ha provocado una reacción de desdén y menosprecio por parte de sus contrincantes. Sin embargo, este tipo de actitudes sólo refleja el temor que ha despertado en ciertos sectores de la política nacional.
No sabemos aún cuál será su futuro, pero lo que sí es seguro es que Xóchitl Gálvez ha llegado para quedarse, y su influencia resonará en el ámbito político de México, pero reiteramos deberá cambiar su discurso, para ahora sí hablar de lo que su proyecto puede hacer por México.
Continuará…
Mala y Confusa Estrategia de Comunicación: Samuel García sin Rumbo
El Gobierno del Estado ha demostrado una estrategia de comunicación social deficiente y confusa, en la que parece que Samuel García, el actual gobernador, carece de un rumbo claro.
Un ejemplo evidente de esta situación es el reciente video distribuido en redes sociales donde aparece el secretario de Movilidad, Hernán Villarreal y decenas de funcionarios elogiando la bondad de la Presa Rompepicos.
Esta acción podría interpretarse como un reconocimiento realizado a los gobernantes de la vieja política, lo que crea un mensaje confuso para la ciudadanía.
El discurso de Samuel García ha resultado poco consistente e incluso contradictorio, lo que puede generar desconfianza en la población. Si el gobernador no es capaz de transmitir un mensaje coherente y alineado con sus acciones, es comprensible que se surjan dudas sobre la dirección que está tomando su administración.
La mala y confusa estrategia de comunicación social del Gobierno del Estado, encabezada por Samuel García, es preocupante, ya que genera incertidumbre sobre el rumbo que está tomando su administración.
Es esencial que los gobernantes sean capaces de transmitir un mensaje claro y coherente a la población; además recordemos que el 2024 está a la vuelta de la esquina y Samuel deberá reunir el máximo apoyo posible, porque si algo ha quedado claro es que un like no es un voto.
Waldo Fernández: la desaparición de un líder político
Waldo Fernández, Diputado Local de MORENA, ha perdido relevancia en el partido y parece no estar muy involucrado con los intereses del movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
Durante la intensa campaña de las «corcholatas» en Nuevo León, que contó con la participación de Adán Augusto, Waldo estuvo ausente y no mostró un papel destacado. Esta falta de participación y compromiso en momentos clave del partido pone en duda su relevancia y capacidad de liderazgo.
Morena se encuentra en un momento crucial, a punto de elegir al candidato presidencial para las elecciones del 2024, y la falta de protagonismo de Waldo Fernández es llamativa. Quizá esté esperando a conocer quién será el elegido para decidir su postura y, de esta manera, asegurar su posición política.
La apatía mostrada por Waldo Fernández en momentos clave para Morena puede afectar la percepción que tienen los sobre su liderazgo y su compromiso con el partido y sus ideales.
En resumen, Waldo Fernández ha perdido relevancia y protagonismo en el partido Morena, lo que plantea interrogantes sobre su futuro político.
Movimiento Ciudadano: prioridades desenfocadas y pleitos políticos
Movimiento Ciudadano parece haber establecido sus prioridades para las elecciones del 2024, pero parece que lo ha hecho con base en pleitos y conflictos personales más que en el bienestar de la ciudadanía.
Según los rumores, el partido naranja tiene la mira puesta en San Nicolás, no por tener simpatizantes o posibilidades de ganar, sino porque existe una disputa entre el Grupo San Nicolás liderado por Zeferino Salgado y el actual gobernador, Samuel García.
Es preocupante que un partido político tome decisiones estratégicas basadas en rencillas personales en lugar de enfocarse en las necesidades y demandas de los ciudadanos.
Esta falta de enfoque puede llevar a que Movimiento Ciudadano pierda credibilidad y respaldo por parte de la sociedad, ya que parecerá estar más interesado en pleitos internos que en trabajar por el bien común.
Además, el hecho de que perfiles cercanos al gobernador están trabajando en áreas donde no tienen éxito solo para enfrentar a sus adversarios políticos es una muestra clara de una política poco constructiva y centrada en el conflicto en lugar del diálogo y la cooperación.
Ahora contra esposa de Chefo
En conferencia de prensa el Gobierno del Estado anunció una nueva ofensiva contra los panistas en Nuevo León.
Dentro de la pelea que desde hace más de un año se sostiene con Acción Nacional y el Revolucionario Institucional, con el Gobierno del Estado, ahora la enemistad alcanza hasta a las esposas.
Es el caso de la esposa de Zeferino Salgado, contra quien anuncian acciones legales por la compra irregular de terrenos.
Se trata de Nora Alicia Flores Medina a quién señalan por dar falsas declaraciones y evitar que familias de escasos recursos se vieran beneficiadas, adquiriendo terrenos de tres casas para poner una tienda de conveniencia, hace falta información clara y precisa.
Lo curioso es que Eugenio Montiel Amoroso era el titular cuando se gestaron estos cambios, que el funcionario también de la actual administración estatal prácticamente dice haber sido engañado (según él), porque un funcionario de la calaña de Eugenio se puede decir engañado (que descaro).
Buscan aliado clave
El PAN no mueve el dedo del renglón e intenta que los naranjas se pasen a su bando desde el proceso electoral de 2024.
Buscan aliado clave como Luis Donaldo Colosio y como Dante Delgado, dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, esto para que formen parte de la alianza con el PRI y PAN a nivel local (se ve complicado) y a nivel nacional (se ve posible siempre y cuando se confluyan situaciones).
Los panistas tienen cada vez más claro que el Presiente Andrés Manuel López Obrador ha pactado con el Gobierno del estado de Nuevo León y lo que buscan ahora es que varias personas clave renunciaron a Samuel García para irse con los azules.
Los panistas tienen la ilusión de que el proyecto de Xóchitl Gálvez sea una realidad a nivel nacional, pero tienen claro que necesitan a los naranjas y estos están ahora más cercanos a los Morenistas, aunque Dante Delgado jura y perjura estar desilusionado y traicionado por Andrés Manuel López Obrador.
Así las cosas, los azules creen que los naranjas pueden hacer alianza a nivel nacional con apoyo del Grupo Jalisco.
Agandalle del bienestar
Nadie sabe mucho respecto a la construcción repentina de casi 80 Bancos del Bienestar en tiempos récord en el Estado de Nuevo León.
Parece ser que, al estilo del Gobierno Federal, primero los construyeron y luego se encargarían de la parte legal.
Porque, es fecha que nadie sabe cómo es que el Gobierno del Estado perdió tanto territorio cedido a estos proyectos político, electorales, disfrazados de política social.
Se supone que el anuncio de la reciente inversión en materia de obra hídrica tiene un precio para el Gobierno de la Entidad, pero nadie sabe exactamente qué y cómo se está pagando todo ese apoyo que de pronto el Gobierno federal está dando, es decir ¿A cambio de qué?
Encuesta Guadalupe rumbo al 2024
Le compartimos las encuestas que nos hicieron llegar a nuestra redacción realizada por Cartograma MX del municipio de Guadalupe de Julio 2023, donde se midieron 4 rubros, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido..
METODOLOGIA
Se realizaron 330 encuestas casa por casa por casa con preferencia en mayores de edad en el municipio de Guadalupe.
Se preguntó:
¿Por quién votarías en Guadalupe en el 2023?
¿Por qué partido votaría en Guadalupe en el 2024?
Nivel de conocimiento:
¿A quién conoces o ubicas más en el municipio de Guadalupe?
¿Aprobarías las siguientes coaliciones en Guadalupe?
Nivel de confianza del 95%, Margen de Error +/- 3.5%, recopilación DEL 16 AL 22 de Julio 2023.
Refrenda Santos Guzmán apoyo a estudiantes talento
Orgullosos del resultado alcanzado, los estudiantes que representaron a México en el Robocup 2023 volvieron de Francia. Los equipos representativos de la Universidad Autónoma de Nuevo León fueron recibidos por el Rector Dr. Santos Guzmán López.
La delegación de la UANL que compitió en este evento de talla mundial estuvo integrada por cuatro equipos representativos de las preparatorias 7 y 20, el Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe (CIDEB) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, en las categorías On Stage, Rescue Maze, Rapidly Manufactured Challenge y Rescue Line, respectivamente.
Entre aplausos y felicitaciones por los premios alcanzados, el ejecutivo universitario refrendó el compromiso con los estudiantes y aseguró que la Universidad continuará apoyándolos en su formación académica a través de las becas.
La Grandeza de México
El que ha andado muy activo en las redes sociales es el candidato aspirante a presidir el Comité de Defensa de la 4ta Transformación, Marcelo Ebrad, en sus recorridos por los estados de la Republica comenta que México debe alcanzar su grandeza y vivir la etapa más segura de su historia con la Cuarta Transformación y de la mano del pueblo.
Elecciones no son riesgo a la calificación de México: Fitch
Las elecciones del próximo año no representan un riesgo a descontar en la calificación soberana de México, la eventualidad ya fue incluida en la valuación de BBB- que Fitch Ratings tiene sobre el soberano y la perspectiva estable implica que no habrá movimientos en los próximos 12 a 24 meses, explicó Carlos Morales, director de riesgo soberano en esa firma calificadora.
“Ya contabilizamos el periodo electoral de 2024 en nuestro análisis de calificación. Y en este momento, dado lo que hemos visto y el récord de México, no vemos una presión significativa sobre la calificación soberana”, dijo Morales en entrevista con medios. En su participación en un encuentro convocado por Fitch, el analista desestimó que la reciente baja en la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex), por parte de esta firma de riesgo, impacte la valuación de la deuda respaldada por el gobierno federal.
Entre los factores que actualmente podrían deteriorar la nota crediticia del país se encuentran el debilitamiento del crecimiento económico, un aumento significativo en la tendencia de la deuda pública como porcentaje del producto interno bruto (PIB), así como un deterioro en los indicadores de gobernanza que ya representan la principal ancla para que mejore el perfil crediticio de México, explicó.
La última revisión que Fitch hizo a la calificación soberana de México fue el 16 de junio cuando la ratificó en BBB- con perspectiva estable. El 14 de julio la firma recortó la valuación de la principal empresa del Estado, al pasar de BB- a B+ la nota de Pemex, lo que deja a los bonos de la compañía en terreno especulativo; al tiempo que colocó la perspectiva en negativo, lo cual implica que una rebaja más podría darse en los próximos meses.
Morales expuso que la baja en Pemex “no necesariamente” afecta al soberano. Si bien las necesidades de liquidez de la petrolera han llevado a que el gobierno federal le transfiera un acumulado de 4 puntos porcentuales del PIB desde 2019, su deuda nominal se ha estabilizado (hasta los datos más recientes en 107 mil millones de dólares). Con la recuperación de la economía a niveles previos a la pandemia de coronavirus, la deuda de la estatal como porcentaje del PIB pasó de entre 9 y 10 por ciento, a colocarse por debajo de 7 por ciento, explicó el analista.
La principal ancla a la baja para la valuación de México son los indicadores de gobernanza del Banco Mundial, que en la integración de la calificación de Fitch tienen un peso de hasta 20 por ciento, refirió el director de riesgo soberano en la calificadora. También se ponderan las perspectivas económicas de Estados Unidos, la política monetaria de la Reserva Federal y el tipo de cambio peso-dólar.
El analista expuso que se observa un desacoplamiento entre la actividad económica de México y de su principal socio comercial. De acuerdo con las previsiones de Fitch, para la economía mexicana se estima un crecimiento de 2.5 por ciento este año y 1.8 por ciento el siguiente; y una breve contracción en Estados Unidos dejaría un crecimiento anual de 1.2 en 2023 y de 0.5 por ciento en 2024.
Morales reconoció que las finanzas públicas son una de las principales fortalezas del perfil crediticio de la economía mexicana. Los indicadores de deuda –que Fitch estima en 47 por ciento del PIB este año y en 48.2 el próximo–, se encuentran “muy por debajo de los países con los que comparamos a México” a nivel mundial. En promedio 10 puntos porcentuales por debajo de soberanos con evaluaciones similares, especificó.
Dice Banxico que mantendrá prudencia ante riesgos para la inflación
Señala que aún existen presiones de factores internacionales y descarta pronta baja de tasa de interés
El entorno actual todavía impone desafíos con el balance de riesgos para la inflación aún al alza, dijo Alejandrina Salcedo, directora de Investigación Económica del Banco de México (Banxico), aunque reconoció que el indicador general muestra una trayectoria a la baja.
Señaló que esta perspectiva responde a que la persistencia de la inflación subyacente es un riesgo y no se pueden descartar presiones derivadas de las referencias internacionales de materias primas y, sobre todo, en un contexto donde la guerra entre Rusia y Ucrania continúa.
Por esto, consideró que “el Banco de México está comprometido con su mandato constitucional de tener una inflación baja y estable y eso lo tiene presente. Va a tomar todas sus decisiones con base en su mandato constitucional y para la toma de decisiones va a tener que revisar todas las variables de la inflación, una de ellas es la Reserva Federal, pero debe verse como una variable”, indicó durante su participación en el evento Fitch en México.
Hoy en día la tasa de referencia del Banxico se ubica en 11.25% su máximo nivel histórico, lo cual utiliza como herramienta para controlar las alzas de precios o la inflación.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó el lunes que la inflación en la primera quincena de julio se ubicó en 4.79%, su nivel más bajo desde marzo de 2021, aunque el indicador subyacente estuvo en 6.76% y es el que más resistencia ha puesto a la baja.
Sobre el crecimiento económico de México, Salcedo manifestó que hacía adelante se espera que el balance de riesgos esté equilibrado y, aunque se podría ver una desaceleración por condiciones financieras más restrictivas, podría ser menor a la anticipada e incluso mostrar resiliencia al beneficiarse del proceso del nearshoring y la producción mundial.
En este sentido, contempló que la relocalización de empresas sea más visible entre 2024 y 2025; sin embargo, actualmente ya se ve su impacto en la construcción o desarrollo de proyectos.
“En el caso de México es una oportunidad. Comentarios de empresarios que entrevistamos dicen que es algo que México debe aprovechar por su cercanía geográfica con Estados Unidos y los tratados comerciales”, argumentó.
No obstante, también refirió que entre los desafíos que se encuentran para aprovechar el nearshoring está la adecuada infraestructura que se debe tener para aprovecharlo y tener un buen ambiente para la inversión.
Se pretende imponer una felicidad vinculada al individualismo y no a la construcción colectiva
“Esto puede refrendarse en iniciativas como la continua mercantilización de las emociones”, aseguró Alice Poma
Avances de estudios realizados por Alice Poma, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, revelan que en la mayoría de los países industrializados del hemisferio norte se pretende imponer un enfoque de lo que se denomina como felicidad “vinculada al individualismo y no a una construcción colectiva”.
“Esto puede refrendarse en iniciativas como la continua mercantilización de las emociones y de la vida íntima para responder a solicitudes de empresas que requieren vender sus productos.”
Por ejemplo, estas jornadas conocidas como Blue Monday y Yellow Day (el día más triste y feliz del año, respectivamente), “son construcciones del capitalismo, que no tienen rigurosidad científica alguna”. En contraste, la felicidad se construye desde un enfoque sociocultural.
No obstante, indicó la investigadora, “lo que están haciendo desde la Psicología positiva, la cual estudia cómo alcanzar un funcionamiento humano óptimo y cuáles son las herramientas y estrategias para alcanzar una vida feliz, es una imposición: trabajar la felicidad, sus índices, sus formas, sus mediciones, al grado que hay quienes le denominan ‘la tiranía de la felicidad’, debido a que la gente tiene que asumirse feliz y de no hacerlo, debe sentirse culpable”.
En palabras de la también docente en los posgrados de Ciencias de la Sostenibilidad, y en Ciencias Políticas y Sociales de esta universidad, la felicidad no es sólo el resultado de algo individual, sino un producto colectivo.
“Tiene que ser una construcción social y agrupada, podemos y tenemos que serlo, pero considerando que para ser feliz hay que disminuir la desigualdad, por ejemplo”, mencionó.
Lo que hace la Psicología positiva es decir que “la felicidad es salud mental”, los que no se sienten felices están “enfermos”, y entonces se patologizan las emociones que se asumen como negativas.
“Nosotros hablamos de emociones desagradables, porque en realidad, la tristeza, la preocupación, la ansiedad, también son indicadores de salud mental, debido a que vivimos en un mundo que tiene problemas muy complejos, como ambientales, de desigualdad, etc.”
La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) afirmó que dentro de esta presunta imposición de felicidad, “que sólo es mercantilizada y sirve para vender productos”, para quienes lo impulsan es una panacea, “porque la búsqueda de la felicidad es como el crecimiento económico ilimitado, nunca termina. Entonces, han creado negocios redondos como las prácticas del Mindfulness, el Coaching, y hasta ciertos tipos de terapias donde la gente que “no se siente feliz”, lo “logra”.
La imposición de un concepto de felicidad ha sido registrada por algunas autoras desde los años 70, la cual, en opinión de Alice Poma, “crea en la población muchísima culpa, agobio, ansiedad, por no ser felices como quieren que lo seamos”.
La universitaria citó el libro Happycratie (Happycracia), de los autores Edgar Cabanas y Eva Illouz, en el cual dijo, se explica claramente “cómo la felicidad neoliberal está vinculada al individualismo, al narcisismo de la cultura occidental capitalista y como se ha impuesto a toda la población mundial”.
Por ello, resaltó: “Creo que una de las cosas que se hace desde la sociología de las emociones es apuntar a la reflexión alrededor de lo que sentimos, de volver a ser conscientes, dueñas y dueños de nuestras emociones, y pensar por qué nos sentimos de cierta manera, hacia quién, cómo lo hemos construido, y sobre todo no asumirnos culpables por no percibir lo que nos dicen que deberíamos de sentir”.
Informe mundial
Según el Informe Mundial de la Felicidad (World Happiness Report), proyecto internacional de investigación de las Naciones Unidas (ONU) para evaluar la calidad de vida en 137 países de todo el mundo, el cual considera el PIB per cápita; la esperanza de vida; datos del apoyo social a los ciudadanos y de la observancia de las libertades civiles; así como el nivel de la percepción de la corrupción, y la participación de la población en la filantropía, estas son las naciones “más felices” hasta 2023:
Finlandia, Dinamarca, Islandia, Israel, Países Bajos, Suecia, Noruega, Suiza, Luxemburgo y Nueva Zelanda. México se ubica en el sitio 46, y al final del ranking se encuentra Afganistán.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.