Desde el Olimpo

Pleno Empleo

By agosto 2, 2023No Comments

Pleno Empleo

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo

https://panycirco.com/category/gregorio-martinez-con-pan-y-circo/

Inicia Apodaca con entrega de “Útiles Contigo 2023”

El pasado lunes el municipio de Apodaca inicio con la entrega de paquetes escolares “Útiles Contigo 2023” en 35 puntos habilitados en diferentes colonias de la Ciudad, la entrega se realizará hasta el día 14 de agosto y el objetivo es beneficiar a 85 mil estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.

Los horarios de entrega en los diferentes puntos son de lunes a viernes, de las 9:00 hasta las 16:00 horas. Las personas beneficiadas deberán llevar su folio de inscripción y una identificación oficial que los acredite como padres o tutores de los estudiantes.

El gobierno de Apodaca informó que las personas que aún no se han inscrito para recibir el apoyo “Útiles Contigo 2023”, todavía pueden hacerlo a través de la página www.utilescontigo.apodaca.gob.mx, donde deberán ingresar el CURP de padre, madre o tutor, para poder tener acceso al registro, se recuerda que las personas beneficiadas por este programa social deben ser residentes del Municipio de Apodaca o tener hijos cursando preescolar, primaria o secundaria en instituciones educativas de Apodaca.

Para cualquier duda, el Gobierno Municipal pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico utilescontigo@apodaca.gob.mx, así como a través de Facebook en la página: Desarrollo Humano Apodaca o al teléfono 811-325-2827.

Persecución política y violencia en Nuevo León

Le compartimos el siguiente audio y comunicado que nos hicieron llegar del coordinador del GLPAN diputado Carlos de la Fuente, finalmente usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Audio

“Comunicado”

PERSECUCIÓN POLÍTICA Y VIOLENCIA EN NL ES CULPA DE SAMUEL: DIPUTADOS Y DIRIGENTES DEL PAN Y DEL PRI.

Tras hacer un recuento de los testimonios de persecución que los Diputados Locales de la oposición han sufrido por parte del actual Gobierno, Carlos de la Fuente Flores, acusó a Samuel García de la violencia que se vive en Nuevo León y que la noche del lunes generó el asesinato de Ricardo Flores, director Jurídico del Congreso Local.

«Desde aquí culpamos al Gobernador por la escala de violencia que se vive en Nuevo León, por la violencia política, por la violencia física.  Porque él lo ha manifestado en varias ocasiones: ‘ellos son mis peores enemigos’. Exigimos una vez más que esta persecución se detenga inmediatamente», enfatizó el Coordinador del Grupo Legislativo de Acción Nacional.

«Refrendamos el llamado de sentarnos a hacer una política y ayudar al Gobierno de Nuevo León a dar resultados que es lo que nos exige la ciudadanía «, añadió Carlos de la Fuente.

En Conferencia de Prensa organizada en el Congreso del Estado, el pronunciamiento del coordinador de la bancada del PAN fue respaldado por diputados locales y federales del PAN y del PRI, así como sus dirigentes en el Estado.

De la Fuente Flores acusó al Gobernador de ordenar la persecución de los actores políticos que no coinciden con su forma de trabajar con acciones como colocar dispositivos electrónicos en sus vehículos y teléfonos rastrear sus acciones.

El Coordinador de la bancada panista señaló que esperan el dictamen de la Fiscalía sobre el incidente y que confía en que se dé con los culpables.

Carlos de la Fuente reiteró su apoyo a la familia de Ricardo Flores y a los dos ciudadanos que resultaron heridos y que ahora están en cuidados intensivos.

Subrayó que se han registrado más de 680 nuevoleoneses asesinados en lo que va del año por lo que el asesinato del director Jurídico del Poder Legislativo no es un hecho aislado.

Y siguiendo con el tema

Una Espiral de Violencia

Luego del cobarde asesinato del director Jurídico del Congreso del Estado, Ricardo Flores, los panistas no se quedaron callados.

La indignación y el dolor inundaron el ambiente, pero también emergió la valentía de alzar la voz ante lo que parece ser un peligroso y turbio escenario político. En voz del coordinador del GLPAN, Carlos de la Fuente, señalaron las amenazas de las que han sido objeto por parte del jefe de la Oficina de la Gubernatura, Miguel Flores.

Este escalofriante evento ha dado lugar a una confrontación entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo, que no ha hecho más que comenzar.

El aire en el Estado se torna pesado y tenso, pues la sociedad observa con consternación cómo el clima político se vuelve cada vez más hostil y peligroso. La pérdida de Ricardo Flores ha dejado una marca indeleble en la memoria colectiva, y las dudas acerca de la seguridad de los actores políticos se cierne como una espesa nube gris sobre el futuro. ¿Cuál es el precio que se debe pagar por defender la justicia y la democracia en esta tierra?

La sociedad exige respuestas, pero también acción contundente por parte de las autoridades. No podemos permitir que la violencia y el miedo gobiernen nuestras vidas.

El asesinato de Ricardo Flores no puede quedar impune, y los responsables deben ser llevados ante la justicia, no vayan a salir con que son gentes de otro estado, que vinieron, hicieron su trabajo y se fueron como en muchos otros casos que no dan con los responsables. Sin embargo, también debemos cuestionarnos sobre las condiciones que han permitido que la violencia política se arraigue en nuestra sociedad.

El enfrentamiento político que ha surgido tras el asesinato del director Jurídico del Congreso del Estado, Ricardo Flores, es una señal alarmante de los problemas que aquejan a nuestra sociedad.

El dolor y la indignación que sentimos deben transformarse en un impulso para construir un Estado más justo, seguro y en paz. Solo así podremos honrar la memoria de quienes han perdido la vida en esta espiral de violencia.

Esperamos este caso no sea uno más de los que quedan en el olvido y no forme parte de la inmensa estadística de los crímenes sin resolver, porque a como se las gastan en el Gobierno del Estado, para darle carpetazo al asunto lleven tras las rejas a un inocente.

Las sorpresas del 24

Parte 3. Xóchitl no es la única sorpresa que habrá

Las sorpresas del 24 no se limitarán a la aparición de Xóchitl Gálvez en el panorama político. Aunque su llegada ha sido abrupta, es solo la punta del iceberg de lo que está por venir en el proceso electoral rumbo al 24.

Se avecinan cambios y giros dramáticos en el escenario político que nadie puede ignorar.

El descontento no se hace esperar. Los partidos políticos se enfrentan a un dilema: ¿cómo manejar a aquellos candidatos que no obtengan la ansiada candidatura?

La competencia será feroz y las corcholatas, es decir, los perfiles que no sean seleccionados, se resentirán. Es probable que el PRI y el PAN se vean afectados por la irrupción de nuevas figuras como Xóchitl, y algunos de sus miembros se sentirán desplazados.

Sin embargo, la aceptación generalizada de las decisiones de los partidos es una ilusión. Habrá fracturas y divisiones internas, más de las que los partidos políticos imaginan.

Estos quiebres serán determinantes para el futuro de los mexicanos, ya que podrían debilitar la capacidad de los partidos para ofrecer una oposición sólida y propositiva.

La incertidumbre aumenta a medida que nos acercamos al 24. Nada está escrito en piedra y cada día puede surgir una nueva sorpresa. El electorado está ávido de cambios y buscando alternativas a la política tradicional.

El reto para los partidos será adaptarse a este escenario volátil. No pueden darse el lujo de subestimar el poder de la ciudadanía. Aquellos que no logren leer las señales del cambio y persistan en prácticas desgastadas podrían enfrentar una debacle en las urnas.

En conclusión, las sorpresas del 24 no se limitarán a la figura de Xóchitl Gálvez. Habrá más acontecimientos inesperados y movimientos que sacudirán el panorama político nacional. La verdadera sorpresa sería que los partidos no se adaptaran a los cambios y se aferraran a viejas prácticas que ya no tienen cabida en la nueva realidad política de México.

El 24 está a la vuelta de la esquina y, con él, llegará un momento crucial para el destino del país.

Continuará…

José Arturo Salinas Garza logra la reelección

El día de ayer, la justicia en Nuevo León recibió una excelente noticia con la reelección de José Arturo Salinas Garza como presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura para el período 2023-2025.

La votación, llevada a cabo con papeleta en mano, reflejó de manera contundente el respaldo unánime hacia este destacado jurista. Sin lugar a dudas, esta decisión marca un nuevo horizonte prometedor para el sistema judicial en nuestro estado.

La reelección de José Arturo Salinas Garza representa una oportunidad para continuar fortaleciendo la administración de justicia en Nuevo León. Durante su primer mandato, se reflejó su compromiso con la imparcialidad, la transparencia y la eficiencia en la resolución de conflictos legales.

Su liderazgo ha sido clave en la implementación de reformas que buscan agilizar los procesos judiciales y garantizar un acceso más equitativo a la justicia para todos los ciudadanos.

Es alentador ver que la decisión de reelegir a Salinas Garza fue unánime, lo que indica que su trabajo ha sido ampliamente reconocido y valorado por sus pares en el Consejo de la Judicatura.

Esperemos que así siga.

Samuel y su nueva gira por la India

En plena crisis de inseguridad y con la gobernabilidad en jaque debido a las tensiones entre los poderes del estado, nos encontramos una vez más con la noticia de que Samuel García, el Gobernador de nuestro estado, ha anunciado otra gira de trabajo en el extranjero.

Esta vez, su destino es la India. Pero, ¿realmente es este el momento adecuado para emprender un viaje de esta naturaleza?

El argumento utilizado por el Gobernador para justificar esta gira es la necesidad de atraer inversión extranjera al estado. Sin embargo, en momentos tan críticos como los que estamos viviendo, la pregunta que surge de manera inmediata es: ¿No sería más prudente que el Gobernador atienda primero los problemas de los ciudadanos de su propio estado?

Es cierto que la atracción de inversión extranjera es importante para el desarrollo económico de cualquier entidad, pero en un momento en que la violencia y la inestabilidad se encuentran desbordadas. Es difícil creer que un viaje al extranjero pueda resolver las dificultades que enfrentamos en casa, tales como la inseguridad, el agua, el transporte público, la movilidad, entre otros.

Además, esta no es la primera vez que Samuel García decide ausentarse en momentos críticos. Su historial de viajes al extranjero mientras la inseguridad y la crisis social se agravan levanta serias dudas sobre sus prioridades y compromiso con el pueblo.

Y siguiendo con el tema

El Gobernador viajero

El ojo de los críticos de este gobierno del estado autodenominado como nuevo Nuevo León, están en los viajes del Gobernador.

Y es que recientemente Samuel García, Gobernador del estado anunció en redes sociales que nuevamente saldrá de viaje, esta vez a la India, nuevamente con el pretexto de traer inversión.

En lo breve de su gestión, Samuel García, además de sus vacaciones de las que recién llega, ha hecho cuatro viajes, y ha estado de gira en Estados Unidos y Europa.

Lo anterior además de visitar países como Egipto, Suiza, entre otros.

Para muchos es un error grave ante la crisis grave de seguridad qué hay en el estado, donde apenas este fin de semana hubo 9 ejecuciones.

Resulta increíble que en todo el gabinete no haya alguien además de él que esté capacitado para promover la inversión, ya que si no los hay ¿para qué le pagamos entonces a un SECRETARIO DE ECONOMIA?

¿Camiones para los naranjas?

Los dichosos nuevos camiones llegan a la entidad, pero a algunos no les queda clara la distribución que realiza el nuevo Gobierno de las unidades.

Y es que, apenas entregaron 100 unidades y todas para beneficiar a un municipio, curiosamente a uno cuyo alcalde se cambió de partido político para irse al mismo que el del Gobernador.

Es por esto que, muchos ya se preguntan si estos beneficios son un pago al cambio de colores del alcalde, ya que para algunas personas hay otros municipios que requerían más las unidades de transporte, pero no se les beneficia por ser un proyecto político distinto al que está en el Gobierno del estado.

El secretario de Transporte, Hernán Villarreal no ha dado declaraciones sobre la distribución de unidades a los municipios por lo que el tema sigue en la especulación y nadie lo aclara.

¿Mariana se promueve?

Mariana Rodríguez desde hace unos días sigue la misma agenda que el Gobernador del estado, presuntamente para beneficiarse de la publicidad pagada por el erario.

Y es que desde hace semanas Gobierno del estado ha empezado a pautar en redes sociales, es decir pagar publicidad, pero solo aquella de eventos en los que aparecen el Gobernador y su esposa.

Como ejemplo la inauguración de un hospital que corresponde a la Secretaría de Salud y al que asisten el Gobernador y esposa; noticia que siendo pagada por el Gobierno del estado llegará a todos vía redes sociales, de esta forma, todos podrán ver a la pareja del momento en su celular.

Así posicionarían a la titular de la dependencia Amar a Nuevo León rumbo a 2024.

Anima a jóvenes con debilidad visual a cumplir metas profesionales

Concientizar e impulsar a otros jóvenes con discapacidad visual para que estudien la carrera que ellos quieran es uno de los propósitos de vida de la alumna de la Universidad Autónoma de Nuevo León Cesia Fernanda González Benavides.

La joven de octavo semestre de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Enseñanza y Traducción del Inglés comparte la labor que realiza en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López.

Cesia González hizo un llamado a otros jóvenes con debilidad visual o invidentes para que no se conformen con estudiar ciertas carreras y que elijan la profesión que a ellos les apasione como lo hizo ella.

La estudiante de la Máxima Casa de Estudios del Estado menciona que en un mediano plazo le gustaría cursar una maestría en traducción, pero fuera de México. 

Gobierno de AMLO da más recursos a Pemex que apoyo a los adultos mayores

La pensión a adultos mayores de 2019 a 2023 sumará, a diciembre, un billón 51 mil millones de pesos de este año

De 2019 a la fecha, el Gobierno federal ha dado más recursos a Pemex que a los adultos mayores.

La pensión a adultos mayores de 2019 a 2023 sumará, a diciembre, un billón 51 mil millones de pesos de este año.

Mientras que,hasta junio de este año, por transferencias, el Gobierno le ha dado aproximadamente a Pemex un billón 320 mil millones de pesos, según el análisis ‘Pemex en la Mira, Resultados al Segundo Trimestre de 2023’, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Estos recursos son aportaciones directas y estímulos fiscales. Del total, 907 mil 900 millones de pesos son aportaciones directas de capital y 415 mil 600 millones de pesos corresponden a recursos que la empresa estatal ha dejado de pagar al Estado por concepto del Derecho de Utilidad Compartida (DUC).

” En la presentación a inversionistas de los resultados financieros al segundo trimestre de 2023, Pemex estima que la reducción de la tasa del DUC, de 65 por ciento en 2019 a 40 por ciento en 2022, ha significado ahorros para la empresa (recursos que el Gobierno dejó de recaudar) por 415.6 mil millones de pesos entre 2020 y el primer semestre de 2023”, expone el documento.

Las aportaciones del Gobierno son cercanas a la deuda financiera que tiene Pemex, las cuales ascienden a un billón 890 mil millones de pesos al cierre del segundo trimestre del año.

Dicho saldo equivale al 6.1 por ciento del Producto Interno Bruto del País estimado para 2023 en los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2024.

De acuerdo con el Instituto, Pemex deberá amortizar la mitad del saldo total de su deuda en cuatro años.

‘EU violó normas de vigilancia en el extranjero’

Un grupo de expertos reunidos por la Casa Blanca reconoció ayer que las agencias de espionaje estadounidenses han infringido las normas sobre vigilancia de extranjeros en el mundo, pero estiman que esta herramienta es indispensable.

Este panel, formado a petición del presidente Joe Biden, recomendó reformar la reglamentación que autoriza este tipo de vigilancia, conocida como la Sección 702 de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera.

“El presidente Biden se ha distinguido por tomar sus decisiones con base a los consejos de los expertos, para estudiar temas como la reforma al poder judicial o los préstamos estudiantiles”, indica Saul Vazquez Torres, asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), consultado por 24 HORAS.

“En este mundo polarizado, el respeto a la soberanía de las naciones se pondrá sobre la mesa, y el espionaje resulta contrario”, explica Stephanie Henaro, consultora geopolítica.

Esta norma permite a las agencias de inteligencia, como el FBI, realizar vigilancia electrónica, incluso consultar correos electrónicos, de no estadounidenses en el extranjero sin necesidad de una orden judicial.

“Desafortunadamente, la complacencia, la falta de procedimientos adecuados y el gran volumen” de vigilancia llevaron al “uso inapropiado de los poderes de la Sección 702 por parte del”, FBI, señaló el panel de expertos, pero añadió que no hay pruebas “de un mal uso deliberado de estos poderes por el FBI con fines políticos”.

En México hay dos posturas claramente opuestas

Roto, todo puente de entendimiento y acuerdo

Ante la creciente crispación social, urge encontrar los mecanismos para retomar el diálogo y la discusión a fin de reducir la polarización y evitar una crisis política de mayores dimensiones: Edgar Tafoya Ledesma

Ante el clima de crispación social y polarización política y jurídica que vive el país, es urgente retomar el diálogo y abrir espacios de discusión sobre los temas de la agenda nacional que preocupan a la sociedad, aseveró Edgar Tafoya Ledesma, coordinador de Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Consideró que en el país se ha roto todo puente de entendimiento y acuerdo no sólo entre el gobierno y los partidos políticos de oposición, sino también entre los tres poderes de la Unión, lo que anticipa una crisis política de mayores dimensiones.

Frente a este panorama de creciente crispación social y política, planteó que es urgente encontrar los mecanismos para retomar el diálogo y abrir los espacios de discusión que permitan bajar la tensión social.

La convocatoria no vendrá de los partidos políticos ni de los poderes formalmente constituidos o los medios de comunicación, por lo que es el turno de las instituciones de educación superior, destacó el universitario.

“La UNAM, junto con otras universidades públicas y privadas del país, tiene que asumir su responsabilidad de ser el factor detonante de nuevos espacios de diálogo, de propuestas y de grandes respuestas.”

Al realizar un análisis acerca de los escenarios de confrontación social y política que se han agudizado en los últimos meses, el investigador identificó dos posturas claramente opuestas y que hoy parecen irreconciliables.

Por un lado, afirmó, están los opositores al gobierno federal, quienes consideran que hay una ausencia de proyecto político de parte del gobierno y, por tanto, no existe una estrategia de Estado.

Dicha oposición lo que manifiesta es que ante la falta de un proyecto de Estado y, en consecuencia, frente la ineficacia de un gobierno en la gestión de la vida pública, se está generando una alta polarización.

“El anterior es un argumento muy interesante de los distintos sectores de la oposición, en los que están los partidos políticos, por supuesto, un amplio grupo de empresarios y también parte importante de la sociedad en la que se ubican las llamadas clases media y alta.”

En esta postura de la oposición, agregó, se argumenta que desde la gobernanza se está alentando la polarización, porque el gobierno en turno es ineficaz e ineficiente, no sólo en la gestión de desarrollo de políticas públicas, sino también en la ejecución de los programas públicos; además de que no hay negociación en la política ni en la vida pública.

“Según sus oponentes, al gobierno federal le ha faltado astucia, sensibilidad y tacto políticos para llegar a acuerdos con los partidos de oposición y con los otros poderes de este país formalmente constituidos; no hay puentes para retomar el diálogo ni voluntad que permita la concertación política, y opta por imponer su visión de Estado.”

Ante esa postura, señaló Tafoya Ledesma, está la visión del propio gobierno y sus simpatizantes que argumentan que la polarización se ha incrementado debido que prevalecen fuertes intereses y resistencias ante una nueva forma de gobernar, de hacer política para enfrentar al régimen de corrupción e impunidad que prevaleció por muchos años.

Se tiene que analizar con más profundidad si nuestro país ha tenido una verdadera transición democrática o lo que se ha registrado es únicamente una alternancia de partidos en el poder

El gobierno dice no fomentar la polarización, sino que se trata de un efecto no deseado ante las transformaciones que se están llevando a cabo; y desde ese razonamiento no es intencional el clima de crispación política y jurídica que están generando los propios cambios y la forma distinta concebir al Estado y de ejercer el poder.

Desde la postura del gobierno, la transformación está siendo incómoda, y más aún está atentando contra ciertos intereses estructuralmente muy atrincherados en el régimen anterior con sus propias estructuras de violencia, corrupción e impunidad en todos los niveles y en todas las instituciones.

Con su nueva visión de Estado, este gobierno está impulsado transformaciones necesarias, de acuerdo con su propia lógica, que irritan, incomodan y atentan contra los privilegios que se tenían anteriormente, y los cuales se perpetraron en los partidos políticos y en los poderes formalmente constituidos como el Legislativo y el Judicial.

El catedrático universitario sostuvo que ambas posturas tienen buenos argumentos para tratar de explicar la polarización que estamos enfrentando; sin embargo, aseguró que no atacan el problema de fondo a fin de poder matizar las diferencias y reducir los escenarios de confrontación.

En ese sentido, una de las principales tesis que se tiene que analizar con más profundidad, es que nuestro país no ha tenido una verdadera transición democrática y lo que se ha registrado es únicamente una alternancia de partidos en el poder o, en todo caso, todavía está por evaluarse si el actual gobierno podría considerarse como de transición, concluyó Tafoya Ledesma.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.