Desde el Olimpo

Mensaje de José Arturo Salinas Garza Presidente del Tribunal Superior de Justica

By agosto 3, 2023No Comments

Mensaje de José Arturo Salinas Garza Presidente del Tribunal Superior de Justica

Le compartimos el siguiente video del mensaje enviado por el Presidente del Tribunal Superior de Justica José Arturo Salinas Garza en la ceremonia en donde lo reeligieron para un segundo periodo, finalmente Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Urgente un ejercicio de transparencia por parte del Gobierno del Estado

Es alarmante la situación que se está desarrollando en el muy Honorable Congreso del Estado, donde los Diputados están siendo objeto de ataques descomunales por parte del Gobierno del Estado.

Esta persecución política ha llegado a niveles inaceptables; recientemente, el Coordinador del Grupo Legislativo del PAN, Carlos de la Fuente, expuso en una rueda de prensa la difícil situación a la que se enfrentan los Legisladores.

Declara el Diputado del PAN Carlos de la Fuente, el Gobierno del Estado ha adquirido equipo para llevar a cabo una persecución sistemática en contra de los Diputados de oposición. Sus celulares están siendo rastreados, sus mensajes son hackeados, y su privacidad se ha visto gravemente comprometida.

Ante este panorama, es inminente que el Gobernador del Estado, Samuel García, responda con claridad y transparencia a las evidencias y brinde su versión de los hechos.

La gobernabilidad del Estado se encuentra en juego, y es esencial que se establezca una coordinación y cooperación efectiva entre los Poderes del Estado para salvar la democracia y el Estado de Derecho.

El uso indebido de recursos públicos para llevar a cabo una persecución política es inaceptable y atenta contra la confianza que los ciudadanos han depositado en sus representantes.

El Gobierno del Estado tiene la responsabilidad de actuar con transparencia y respeto hacia los derechos fundamentales de sus ciudadanos y representantes. Sin una verdadera rendición de cuentas y transparencia, el futuro de nuestro Estado se ve amenazado por la sombra de la persecución política y la desconfianza ciudadana.

Esperamos que las cosas no continúen por el mismo camino y pronto los Poderes del Estado se concentren en cumplir con sus responsabilidades y atribuciones Constitucionales. 

Le compartimos el video de la Conferencia de Prensa del diputado Carlos de la Fuente:

Las sorpresas del 24

Parte 4. Decisión de empresarios

El escenario político siempre ha sido una arena en la que los recursos económicos juegan un papel fundamental.

Los partidos políticos y candidatos dependen en gran medida de los apoyos financieros para sus campañas, y en el horizonte del 2024, esto no será diferente. Sin embargo, las sorpresas que depara este próximo proceso electoral podrían afectar de manera significativa al sector empresarial mexicano.

Históricamente, el sector empresarial ha tenido un papel influyente en las elecciones. Un ejemplo claro fue con Enrique Peña Nieto, quien recibió el respaldo de importantes empresarios para llegar a la Presidencia, pero luego estos mismos empresarios retiraron su apoyo al no estar satisfechos con su desempeño. Esta actitud deja claro que los intereses económicos están por encima de cualquier afinidad política.

Actualmente, Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, ha demostrado una postura más independiente respecto a los empresarios, lo que ha generado malestar en este sector.

El presidente ha dejado en claro que no necesita su apoyo, lo que ha generado un ambiente de desconfianza y descontento entre ambas partes. El país, además, no ha alcanzado el crecimiento económico esperado, lo que ha llevado a los empresarios a sentirse ignorados y desatendidos en sus necesidades de desarrollo.

En el camino hacia el 2024, se anticipa que los empresarios volverán a ser un factor clave en la contienda política. Sin embargo, no solo estarán en juego los intereses nacionales, sino también el respaldo y la influencia del ámbito internacional.

En este contexto, surge una figura que podría convertirse en una sorpresa para los empresarios: Marcelo Ebrard. Con una buena relación con el sector empresarial y su experiencia como ex secretario de Relaciones Exteriores, cuenta con el apoyo tanto nacional como internacional. Su candidatura presidencial podría representar una alternativa que los empresarios podrían considerar, especialmente aquellos preocupados por el panorama político y económico actual.

La gran pregunta que surge es hacia dónde se inclinarán los empresarios en esta coyuntura. ¿Optarán por respaldar a candidatos que prometan mayor apertura económica y facilidades para sus negocios, o buscarán propuestas que promuevan un enfoque más nacionalista y proteccionista?

El futuro político y económico de México está en juego, y las decisiones que tomen los empresarios serán determinantes en el rumbo que tome el país.

La incertidumbre y las expectativas se mezclan en el ambiente político, y solo el tiempo revelará hacia dónde se dirigen los intereses económicos en esta crucial contienda electoral.

Continuará…

 Movimiento Ciudadano en su mundo

El desdén y la falta de sensibilidad política parecen ser la moneda corriente en el partido Movimiento Ciudadano.

Mientras Nuevo León enfrenta una creciente ola de violencia y los reclamos legítimos de otros partidos, sus líderes parecen vivir en un mundo ajeno a la realidad.

El gobernador del estado, Samuel García, se muestra más preocupado por mantener su popularidad en redes sociales que por atender los problemas apremiantes que enfrenta la ciudadanía.

Mientras la violencia alcanza niveles alarmantes, los líderes naranjas prefieren ignorar las voces de la oposición y aferrarse a su visión parcial e ineficiente.

No es sorprendente que el partido se encuentre desconectado de la escena política, pues su falta de apertura al diálogo y la crítica constructiva demuestra una actitud poco responsable y poco democrática.

Se han mostrado renuentes a escuchar a otros partidos, lo que les ha llevado a desestimar propuestas que podrían ser en beneficio del Estado.

Recientemente, tanto el PRI y el PAN, han levantado la voz, han hecho de conocimiento los ataques y amenazas de las que han sido objeto, sin que al momento hayan recibido respuesta o un intento por entablar dialogo.

Secretario de Medio Ambiente al rescate de gallinas

En medio de una crisis ambiental sin precedentes, las acciones del secretario de Medio Ambiente en Nuevo León, Félix Arratia, han dejado mucho que desear.

Recientemente ha presumido como un logro el rescate de seis gallinas, lo cual resulta insuficiente para hacer frente a los graves problemas ambientales que aquejan a la región y al mundo entero.

Si bien es importante cuidar y proteger a los animales, la magnitud de los desafíos ambientales va más allá del rescate de 6 gallinas. La contaminación del aire, la deforestación y el cambio climático son solo algunos de los problemas que requieren una atención urgente y medidas contundentes.

La designación de Félix Arratia como secretario de Medio Ambiente parece más un acto político que una elección basada en la experiencia y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos ambientales. Su trayectoria previa no lo avala para liderar un área tan delicada como esta.

El rescate de gallinas, si bien loable, no es suficiente para abordar la magnitud de los problemas ambientales. Necesitamos acciones concretas y un compromiso real para construir un futuro sostenible para todos.

Pero bueno, no podemos olvidar que Félix es la mano derecha del Gobernador y que luego de su cuestionada salida del SAT, no tuvo un mejor lugar donde acomodarlo.

Escobedo ya no escuchan llamados

En el municipio de Escobedo, las voces que alguna vez resonaron con fuerza y ​​convicción aparecieron apagadas por completo.

Ni el alcalde, ni Abel Guerra, ni Clara Luz encuentran eco en la población, y la apatía se ha vuelto el común denominador en sus eventos. La ausencia de ciudadanos en las pequeñas reuniones de Clara Luz, que rara vez superan las 100 personas, es un reflejo de la pérdida de confianza.

Andrés Mijes, alcalde de Escobedo, tampoco ha logrado ganarse el respaldo de la gente. Los malos resultados de su gestión han dejado una huella imborrable en la memoria de los ciudadanos, quienes se sienten defraudados y desatendidos por sus gobernantes.

La inconformidad es palpable, y el rumbo que tomará el municipio en las próximas elecciones se presenta impredecible.

El panorama político en Escobedo se presenta incierto y desafiante. Ya veremos quién logra conquistar el corazón de los escobedenses, porque recordemos que MORENA ganó la Alcaldía, pero Movimiento Ciudadano ganó la Gubernatura.

 Pelea por el Senado

Pese a que hace días los candidatos al Senado de la República, estaba muy disputado pero entre dos perfiles, Miguel Treviño de Hoyos, alcalde de San Pedro y Félix Arratia, Secretario de Medio Ambiente, se sube otro a la pugna, eso en el oficialismo en el Estado de Nuevo León.

El tercero en discordia sería Agustín Basave que no ve claro que vaya a heredar la alcaldía de Monterrey por lo que ahora quiere ser parte de la fórmula para el Senado.

Lo que debería apenar a los tres perfiles es que todos ellos buscan el empujón que les daría la titular de la oficina Amar a Nuevo León, Mariana Rodríguez.

Y es que los sondeos según fuentes cercanas a Mariana cada vez revelan que la joven está mejor posicionada de lo que muchos piensan y la colocan con grandes oportunidades para ganar la Senaduría, falta ver otros candidatos de los partidos políticos de oposición.

El asunto es que al que le pongas a lado de Mariana de los naranjas, registra buenos números por lo que ahora resulta la posición más deseada, dejando al frente a quien pueda prometer traer más apoyo financiero a la campaña.

Amarrando fuero

Miguel Ángel Sánchez, el polémico ex titular del DIF Nuevo León involucrado en el caso del menor muerto en fabriles, y ahora presidente del partido Movimiento Ciudadano en la entidad estuvo de fiesta esta semana.

Se dice que le llegaron dos buenas noticias, según él, una de que lo libraría de tantos problemas jurídicos que enfrenta no dijo cómo lo harían, y otra que le asegura un buen puesto en 2024, de esos regalados y sin competir en el proceso electoral.

El asunto es que, del plato a la boca, se cae la sopa y no vaya a ser que el joven esté celebrando antes de tiempo, ya que en la política local las cosas cambian de la noche a la mañana y aquello que cree seguro puede volver al aire.

Mientras sean peras o manzanas el joven político disfruta de lo lindo del capital político que construye desde 2021, porque eso si, es de los que más chambea para el proyecto naranja.

Estrechan lazos UANL y Unión Ganadera Regional del Estado

El Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Dr. Santos Guzmán López, y el Lic. Adrián de la Garza Tijerina, presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, conmemoraron el Día del Ganadero mediante la firma de un convenio de colaboración que busca potenciar el desarrollo agropecuario al noreste del país y fortalecer proyectos de salud animal, biotecnologías reproductivas y programas de capacitación.

Como parte de este acuerdo, se apoyará al sector ganadero a través de investigación, tecnología y el conocimiento de estudiantes y profesionistas, además de crear nuevas alianzas y estrategias que beneficien el trabajo científico que actualmente realiza la Universidad dirigido a la solución de problemáticas específicas de esta área.

¿Por quién votarías como Coordinador/a de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación?

Le compartimos la siguiente encuesta que nos hicieron llegar a nuestra redacción, en donde se preguntó ¿Por quién votarías como Coordinador/a de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación?

Metodología:

Se realizaron 5 mil llamadas segmentadas en 4 divisiones que son: Sur de México, Centro de México, Norte de México y las Bajas Californias.

Fueron realizadas 1,250 llamadas con números celulares de cada zona aleatoriamente y se les preguntó por el nombre de cada aspirante a defender los Comités de Defensa de la 4ta Transformación rumbo a la Elección Presidencial del 2024.

Fecha de realización de llamadas del 15 al 25 de julio 2023.

Y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Ya se pasaron

Le compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción, de uno de los aspirantes presidenciales por el Frente Amplio por México Lic. Enrique de la Madrid Cordero, en donde menciona que no se puede aceptar que para una elección como fue el caso de Sinaloa, haya intervenido el crimen organizado en beneficio de Morena, y como siempre Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.

Secretaría de Salud emite alerta por casos de Lepra en 12 municipios

La Secretaría de Salud ha decidido emitir una alerta derivada de los casos de Lepra que han surgido en 12 municipios de México

El pasado martes la secretaria de Salud (Ssa) informó que se encuentra vigilando con prioridad a 12 municipios de México a causa del aumento de los casos de Lepra que han surgido recientemente.

Así se dio a conocer por medio de un boletín que emitió la secretaría que abarca la semana epidemiológica 19 que va desde el 16 al 22 de julio, en donde se detalló que en 28 estados existen 300 contagiados que se encuentran en tratamiento.

De igual manera, se detalló que esta enfermedad también existe en Coahuila, Baja California, Chiapas, Colima, Guanajuato, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Sal Luis Potosí, Quintana Roo, Tamaulipas y Sonora.

La dependencia explicó que la lepra es considerada una enfermedad de alto impacto debido a la capacidad que puede desarrollar en las personas contagiadas.

Esta es una enfermedad crónica que es provocada por Mycobacterim leprae y Mycobacterum lepomatosis; esta incuba de seis meses hasta los 25 años de edad.

Los efectos de la lepra son manchas en su mayoría descoloridas y también daña al sistema nervioso del cuerpo.

En sus casos más graves, esta puede limitar la movilidad de algunas partes del cuerpo, así como también causar la deformación de los pies, manos, oídos y la punta nasal.

La propagación de la Lepra se da a través de persona a persona por medio de la gotículas que son expulsadas por la nariz o boca después de haber pasado mucho tiempo con alguien contagiado.

Pero no solo en México han estado surgiendo este tipo de casos, sino que en Estados Unidos también, esto se dio a conocer gracias a una investigación de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.

Aquí se detalló que los casos de Lepra han aumentado durante la última década al sureste del país norteamericano.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta enfermedad sigue en más de 120 países, sin embargo, actualmente se registran más de 200 mil casos nuevos cada año.

Banxico registra pérdida de 413 mil 169 mdp por apreciación del peso frente al dólar

El último año en que Banxico generó un remanente para el Gobierno federal ocurrió en el año 2016 y fue por 457 mil 69 millones de pesos

En los primeros seis meses de este año, el Banco de México (Banxico) registró una pérdida de 413 mil 169 millones de pesos por la apreciación del peso frente al dólar, por lo que 2023 se perfila para ser el séptimo año consecutivo en que no generará ningún remanente para el Gobierno federal.

De acuerdo con datos del propio banco, el último año en que Banxico generó un remanente para el Gobierno federal ocurrió en el año 2016 y fue por 457 mil 69 millones de pesos a valor presente (2023).

El banco central puede tener ganancias o pérdidas a lo largo de un ejercicio fiscal, pero dado que no tiene un fin de lucro, tras conformar sus reservas, está obligado a entregar al Gobierno federal el remanente de operación cuando tenga, de acuerdo con la Ley del propio Banxico.

Sin embargo, la apreciación del peso frente al dólar ha impactado las reservas del banco central, ya que éste compra dólares y posteriormente los vende en el mercado, pero con la apreciación del peso ahora los está vendiendo a un valor menor al que los compró, explicó Raymundo Tenorio, economista y profesor emérito del Tecnológico de Monterrey.

” Esto porque el Banco de México no regula el precio de las divisas, las regula el mercado, tenemos una política cambiaria flexible, y es como el que compra acciones caras y las vende baratas, entonces pierdes”, dijo el especialista.

Desde el cierre de 2022, la moneda mexicana tiene una ganancia acumulada de 2.76 pesos por dólar al ubicarse en 16.74 pesos por dólar al cierre de julio de este 2023, de acuerdo con información de Banxico.

A las pérdidas mencionadas se le suma la pérdida de valor que tienen sus reservas, ya que parte de ellas están en dólares, añadió Tenorio. Al 28 de julio del presente año, la reserva internacional del Banco de México fue de 204 mil 99 millones de dólares.

” Esta reserva se tiene que valorar a precio de mercado, por eso hay una pérdida contable”, mencionó Raymundo Tenorio.

Cuando hay remanentes de Banxico, al menos el 70 por ciento debe destinarse a reducir el monto de la deuda pública.

El resto de los recursos deben aplicarse para fortalecer el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno federal, de acuerdo con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Pero la Ley de Banxico establece que primero se deben amortizar las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores del mismo banco y después, siempre que sea posible, se debe preservar el valor real del capital del mismo más sus reservas e incrementar dicho valor.

Posterior a ello, se puede generar un remanente que el banco central deberá entregar al Gobierno federal.

Las instituciones universitarias, factor para reivindicar el diálogo y la política

Es momento de frenar la polarización promoviendo un debate abierto entre los diferentes actores políticos y sociales desde los espacios académicos, señaló Juan Carlos Huidobro

La polarización en nuestro país se agudiza de manera preocupante y ha rebasado el ámbito de las diferencias políticas para trastocar otras esferas de nuestra vida cotidiana como el trabajo, la escuela, los amigos, la familia o incluso las relaciones de pareja, en las que resulta cada vez más complicado entablar una conversación sobre temas o problemáticas en los cuales haya discrepancias de opinión.

De acuerdo con Juan Carlos Huidobro Márquez, profesor de la Facultad de Psicología, en la última década se ha venido configurando un escenario altamente polarizado que tiene su origen en las diferencias y desencuentros que los propios partidos políticos se han encargado de alimentar a través de discursos de odio y descalificaciones, principalmente en las contiendas electorales, generando un clima de crispación social que ha trascendido el ámbito político.

“Ahora vemos cómo esta polarización propiciada desde las esferas políticas se reproduce en otros espacios de la vida social y se refleja en expresiones de intolerancia en nuestras relaciones personales y colectivas, a tal punto que, en las conversaciones con amigos o en las reuniones familiares, hay temas prohibidos o vedados para no propiciar confrontaciones innecesarias”.

Consideró que en muchos centros de trabajo también se están registrando estos mismos escenarios de confrontación y polarización, en los que los calificativos de chairos y fifís han rebasado los límites de las bromas y están complicando las relaciones y enrareciendo los ambientes laborales.

Agregó que hay una creciente desconfianza hacia la clase política derivada principalmente de las promesas incumplidas en temas particularmente sensibles para la población como la inseguridad, el combate a la corrupción y el desempleo, lo que ha contribuido a que se agudice el desánimo ciudadano en relación con la política, y que el distanciamiento entre gobernantes y gobernados se siga ampliando cada vez más.

El universitario apuntó que la confrontación política cada vez más agresiva y el distanciamiento entre los gobernantes y la población han propiciado que los ciudadanos se sientan cada vez menos representados y se registre un desinterés más marcado en la participación política.

Sin embargo, aseguró que en medio ese desánimo y frustración social han surgido nuevas formas de organización ciudadana que, mediante colectivos o asociaciones sociales, buscan solventar las tareas que han dejado de hacer tanto el Estado como los profesionales de la política, que están siendo rebasados por el llamado tercer sector de organizaciones de la cultura asociacionista, las cuales están tomando fuerza en temas como la protección de los derechos humanos, problemas ambientales o incluso en la atención a cuestiones educativas.

Descartó que la polarización política que se vive en buena parte del país pudiera generar, en algún momento, estallidos sociales, pues aseguró que hay diversas instituciones y mecanismos que, si bien son imperfectos, siguen siendo de gran utilidad para resolver pacíficamente las diferencias y conflictos que se vienen arrastrando durante años.

Ponerle freno

El experto en procesos psicosociales y culturales consideró que es momento de frenar la polarización promoviendo un diálogo abierto entre los diferentes actores políticos y sociales desde los espacios académicos y con el acompañamiento de las organizaciones sociales, además de impulsar un trabajo comunitario más proactivo.

Aseguró que en esta tarea las instituciones educativas, y en particular los académicos y profesores de la comunidad universitaria, deben asumir un papel cada vez más protagónico para incidir en esos espacios polarizados y reivindicar los valores del diálogo y el respeto a las diferencias, erradicando todo tipo de violencias.

“Más allá de esta polarización, más allá de la violencia y las confrontaciones, el papel de nuestra universidad y el de nuestra comunidad es reivindicar el debate de las ideas, pero en términos de cultura y de nuevos valores educativos. Es momento de recuperar el diálogo y la propia política como medio de transición”, enfatizó.

Huidobro Márquez insistió en que, dentro de las tareas inmediatas, resulta fundamental propiciar climas familiares pacíficos teniendo como premisa la construcción de una cultura de paz y no una de la violencia.

Pero, sostuvo, se debe reconocer que el nuestro es un país con más de la mitad de la población en pobreza y con una tremenda desigualdad, lo cual inevitablemente genera diferencias y problemáticas que el Estado debe atender de manera urgente para evitar que estos temas se conviertan en otro frente de confrontación social.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.