Lamentamos el sensible fallecimiento del Diputado local del PAN, Jesús Gómez, una figura de la política local, Expresamos nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos cercanos, quienes comparten la tristeza de esta pérdida irreparable, deseándoles pronta resignación. Que descanse en paz
La vieja política, atacada por la vieja política
La actual Contralora del municipio de Monterrey, María de Lourdes Williams Couttolenc, ha mostrado señales preocupantes en su desempeño.
1. A pesar de ostentar una amplia trayectoria en el servicio público:
2. Se desempeñó como directora Administrativa en el municipio de San Pedro Garza García por 8 años (1994-2002).
3. Así como su trayectoria en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León de 2002 a junio de 2016, donde se desempeñó como directora general de Administración y directora de Planeación
4. Coordinadora general en la Contraloría y Transparencia Gubernamental de julio de 2018 a 2020
5. Contralora General de diciembre de 2020 a septiembre de 2021
6. Contralora del municipio de Monterrey (ACTUAL)
Trabajo con los siguientes Procuradores:
· Alida Bonifaz Sánchez
2001-2003
· Luis Carlos Treviño B
2003-2009
· Alejandro Garza y Garza
2009-2011
· Adrián de la Garza Santos
2011 – 2015
· Javier Flores Saldívar
2015
Sus acciones recientes demostraron una falta de claridad sobre el papel que debería desempeñar en el municipio.
Sorprendentemente, ha decidido lanzarse al ataque sin contar con pruebas suficientes, dirigiendo sus dardos hacia miembros de la administración del ex Alcalde, Adrián de la Garza.
Si bien es cierto que la trayectoria de Williams Couttolenc es extensa, conviene recordar que no está exenta de cuestionamientos. Durante sus 8 años como directora Administrativa en el municipio de San Pedro, sus 14 años como directora general de Administración y directora de Planeación en la Procuraduría General de Justicia y su paso por la Contraloría y Transparencia Gubernamental del Gobierno Estado, ha transitado por diferentes administraciones.
Sin embargo, este historial plantea dudas acerca de su verdadero compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, considerando especialmente que estas instituciones han sido cuestionadas en reiteradas ocasiones por casos de corrupción y opacidad.
Es llamativo el hecho de que Williams Couttolenc haya trabajado en la Procuraduría bajo la gestión de Adrián de la Garza y ahora, en su posición como Contralora, haya decidido dirigir sus ataques hacia él y su administración.
¿Qué motivaciones la llevan a tomar esta postura? ¿Está realmente interesada en velar por la justicia y la integridad, o solo busca posicionarse en un escenario político cada vez más convulso?
La amnesia selectiva que parece afectar a la Contralora resulta aún más inquietante. Ha olvidado mencionar que su carrera ha estado marcada por la obtención de puestos gracias a acuerdos y arreglos con diversos partidos políticos.
El ataque sin fundamentos que ha lanzado Williams Couttolenc contra la administración anterior despierta sospechas entre la ciudadanía. ¿Es este un simple intento de desviar la atención de problemas actuales o de encubrir asuntos incómodos que podrían salpicar su propia gestión?
En un momento en que la sociedad exige transparencia, honradez y verdadero compromiso con el bienestar común, la Contralora ha demostrado un enfoque que nos retrotrae a viejas prácticas de la política tradicional.
Somos testigos una vez más de las incongruencias de Movimiento Ciudadano, cuyo lema de campaña era “acabar con la vieja política”, no obstante, una vez en Gobierno, parece que le han abierto la puerta a perfiles que son la digna representación del enemigo que juraron combatir.
Las acciones y posturas de la actual Contralora, María de Lourdes Williams Couttolenc, cuestionan su capacidad para desempeñar su cargo de manera imparcial y efectiva. Su pasado político y la falta de fundamentos en sus ataques a la administración anterior son motivo de preocupación para aquellos que desean una verdadera transformación de la política local.
Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Camilo Ramírez Puente 1 de 5
Le compartimos la primera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con Lic. Camilo Ramírez Puente, Funcionario Público, Juez, exsecretario de Seguridad en San Nicolás, NL
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Tomás Montoya y su desesperado intento por tomar el poder en Guadalupe
La desesperación puede llevar a las personas a emprender caminos insospechados en su búsqueda de poder. Un ejemplo evidente de esto es el caso de Tomás Montoya, quien, amparado bajo la sombra de su madre, la alcaldesa Cristina Díaz, ha tejido una estrategia para posicionarse en el escenario político de Guadalupe de cara a las elecciones de 2024.
Desde hace algún tiempo, Tomás ha venido promoviendo Congresos bajo el pretexto de reunir a la comunidad en torno a la «familia». Sin embargo, es claro que estos eventos no son más que un intento para ganar seguidores y crear su base de promotoras, esenciales para consolidar su estructura electoral.
La astucia de esta estrategia no puede ser subestimada, pero tampoco podemos ignorar el hecho de que detrás de esta fachada se esconde un individuo carente de carisma y verdadera conexión con la población.
Montoya carece de la empatía y la autenticidad que se esperaría de un líder político. A pesar de los esfuerzos de su madre por catapultarlo al poder, no se puede ignorar que su imagen pública está lejos de la de un político convincente.
César Garza: aprovechando las redes sociales para conectar con la ciudadanía
En la era digital actual, las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosa para establecer conexiones y comunicarse con la ciudadanía. En este sentido, César Garza ha demostrado ser un político astuto al reconocer la importancia de estas plataformas para llegar a la gente.
Su estrategia de promoción en línea ha sido sorprendentemente efectiva, permitiéndole establecer un diálogo directo con sus seguidores y transmitir sus logros y propuestas.
Es innegable que las redes sociales se han convertido en un campo de batalla en el ámbito político, y César Garza ha sabido utilizar esta herramienta de manera impresionante.
Su presencia constante en diversas plataformas, la difusión de mensajes clave y la interacción con sus seguidores le han permitido construir una imagen sólida y auténtica.
Ahora, resalta el uso de páginas informativas independientes para promover su imagen, una estrategia inteligente y sobre útil a la hora de evitar cuestionamientos sobre recursos.
Al mantener cierta distancia de los medios tradicionales y permitir que la información fluya a través de fuentes neutrales, César Garza logra llegar a un público más amplio y diverso.
El cambio de lealtades políticas en Nuevo León: un juego de intereses
En Nuevo León todos están con Claudia, pero tras el destape de las corcholatas, se vislumbra un panorama político marcado por un juego de intereses y cambiantes lealtades.
Al inicio, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, parecía dar rienda suelta a sus militantes de MORENA para brindar apoyo a la Corcholata de su elección. No obstante, como si de una partida de ajedrez se tratara, las órdenes han virado, y ahora los líderes morenistas tienen una única encomienda: respaldar fervientemente a Claudia Sheinbaum.
En un juego político donde las alianzas y traiciones parecen ser el pan de cada día, los aspirantes a líderes en Nuevo León han comenzado a realizar movimientos estratégicos para asegurar su posición en el tablero.
Personas como Clara Luz, Víctor Govea y Paola González han intensificado sus esfuerzos para consolidar su apoyo a la favorita del presidente. ¿Pero cuál es la razón detrás de esta repentina unanimidad?
La realidad es que, en este mar de lealtades cambiantes, los políticos de Nuevo León buscan no solo el respaldo del Presidente, sino también el respaldo del partido y, sobre todo, el respaldo del electorado.
El fenómeno de todos apoyando a Claudia en Nuevo León refleja la complejidad de la política actual. La fidelidad a un líder puede ser efímera y sujeta a las corrientes cambiantes del poder, ya veremos que tantos cambios de decisión sufre Andrés Manuel, antes de las próximas elecciones.
La danza política en Nuevo León se ha vuelto un juego de lealtades cambiantes, donde la figura de Claudia Sheinbaum se ha convertido en el epicentro de las aspiraciones y maniobras de los líderes morenistas.
Despiden a legislador panista
La muerte de Chuy Gomez el legislador del Partido Acción Nacional conmocionó al Congreso del estado y a la comunidad política de su partido.
Mensajes inundan las redes, de compañeros albiazules que se lamentan, Itzel Castillo lo manifestó así en Facebook:
“Amigo vuela alto y veloz, como solo tú lo sabes hacer. Continúo sin palabras, me duele perder a mi vecino de curul, a mi amigo “Chuy Cabalgatas”.
Es muy difícil asimilar que ya no estarás durante sesión sacándome risas, entreteniéndome y discutiendo por todo lo que te apasiona.
Chuy gracias por tu amistad, eras un buen hombre, entron, jalador, astuto y siempre al pendiente de los demás, estarás siempre en mi memoria y en mi corazón, jamás te olvidaremos amigo.
Dios les brinde pronta resignación a tu esposa Imelda, a tus hijos; Chuy, Abraham y Sebastián y a toda tu familia, dejaste una huella en la vida de todas las personas que te conocimos. ¡Vuela alto, amigo!”
Mientras las despedidas virtuales continúan se dice, se rumora y se comenta que hay comunicadores que especulan que han caído dos enemigos del gobierno del estado en esta pugna entre poderes ejecutivos y legislativos.
No se puede defender a prori a nadie y no se puede acusar a priori a nadie.
Destruyen legado de MECH
El Instituto Estatal de las Mujeres desaparece, no en papel, pero la secretaría de la Mujer atraerá sus principales programas.
Y mientras lo desmantelan, asombra la explotación del lugar; afirman que la encargada de compras es ni más ni menos que la madre del presidente de Movimiento Ciudadano, Miguel Sánchez Rivera, Esthela Rivera, política de experiencia en otro estado y que se las sabe de todas todas para hacer negocios, pues según se dice, fue así como forjó su patrimonio.
Se cuenta también que el lugar está lleno de aviadores, con sueldos de 30 mil pesos que jamás se han parado a trabajar ahí, y que en cambio están trabajando para Movimiento Ciudadano en Guadalupe.
Se cuenta además que muchas personas recibieron aumentos de sueldo, con la indicación de reportarse con el moche con sus jefes, esto además de que es reconocido como uno de estos jefes el hijo de Laura Paula, la titular de la dependencia; Mauricio Linares.
Pero en destruir el legado de María Elena Chapa trabajan agusto, ya que se dice, cuentan con la complicidad de la Auditoría Superior del Estado de Nuevo León, quien no dice ni pío ante todas y cada una de las irregularidades, que no son pocas.
Dicen que el motivo por el que se han de la vista gorda es que pagan millones a la Universidad Autónoma de Nuevo León en servicios inexistentes, con los que pagan el silencio de políticos panistas y priístas que controlan la ASENL.
Usan a Colosio de nuevo
Luis Donaldo Colosio ha sido entrevistado esta semana sobre sus aspiraciones presidenciales rumbo a 2024.
Pero resulta que no quieren que compita en la elección ni aparezca en la boleta, solo lo usan para legitimar a las corcholatas morenistas, pues las encuestas revelan que Claudia está en primer lugar nacional de apoyos, aplastando al apellido Colosio que está en segunda posición.
Esta no es la primera vez que usan al muchacho pues Samuel García hizo lo mismo cuando buscaba la Gubernatura en 2021, así que es la misma jugada pero orquestada por el gobierno federal esta vez.
Incentiva UANL uso debido de aires acondicionados
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2018, en México se contabilizaron más de siete millones de equipos de aire acondicionado en uso en viviendas particulares, siendo el norte del país el que más concentra estos aparatos con el 48 por ciento.
A esta información también se le suma que el 45 por ciento de los equipos en el país son de tipo minisplit, en donde el uso promedio de estos es de más de cinco a nueve horas.
Tomando en cuenta lo anterior y ante las altas temperaturas de entre 37 y 40 grados centígrados que se han registrado en las últimas semanas en la entidad, la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Santos Guzmán López te brinda algunas recomendaciones para cuidar debidamente tu aire acondicionado y también estar consciente del consumo de energía.
Félix González Estrada director de Infraestructura para la Sustentabilidad de la UANL argumenta que hay que evitar pedirle al aire acondicionado 18 grados centígrados, porque el aparato no va a enfriar más rápido la habitación o la sala del hogar.
“La situación en este caso es que, si la gente le pide 18 grados centígrados para que enfríe más rápido, el problema es que se les olvida, se salen de la habitación, se quedan dormidos y la temperatura va a seguir bajando, pero no va a llegar a los 18 grados a menos que sea un espacio muy pequeño y el compresor nunca va a cortar, entonces, la energía que se va a gastar se va a desperdiciar”, explica.
González Estrada señala que la temperatura ideal para el aire acondicionado debe ser de 25 grados centígrados y es importante tomar en cuenta que por cada grado menos que se le pida, esto implicará un cinco por ciento más de gasto de energía.
Disminuye la pobreza, pero aumenta la carencia en el sector salud y educativo
El sector con mayor carencia económica en México se ha visto beneficiado por el incremento en el salario mínimo y los apoyos del gobierno federal
Se espera que se haya presentado una reducción en la pobreza en México entre los años 2020 a 2022, viéndose reflejado en los resultados de medición que hizo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que serán publicados el 10 de agosto.
De acuerdo a especialistas y con la información que se encuentra disponible hasta el momento, gracias a la mejora de ingresos de los ciudadanos, la pobreza se vería reducida en el país; sin embargo, prevén que las personas que no cuenten con acceso a servicios de salud y educación se encuentren en aumento.
El director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesis, Rodolfo de la Torre, explicó que aumentó el ingreso de las personas con menos recursos en aproximadamente 20 por ciento debido a al incremento del salario mínimo y las transferencias monetarias del gobierno federal.
Por otra parte, Rodolfo de la Torre estima que haya más casos de personas que no cuenten con acceso a servicios de salud. “Coneval va a dar las cifras oficiales, pero ya se está estimando un aumento de la población sin acceso a servicios de salud que pasa de 36 millones de personas a 50 millones de personas, entonces eso es algo extraordinario”, indicó
El economista Mario Luis Fuentes considera que el Coneval debe de ser cuidadoso con la información que presenta, ya que habrá áreas que mejoren, mientras que otras, que comúnmente se piensan que van de la mano, presenten aumentos o disminuciones de manera negativa.
“Estos datos lo que deben reflejar es la enorme paradoja que puede haber: datos que digan que bajó la pobreza, cuando hay otros datos que nos dan cuenta que el estado de la población sigue siendo muy precario, hay mucha desprotección, hay mucha incertidumbre, hay poco aprendizaje, hay mucha enfermedad, eso es lo que debería de decir”.
Expertos ven interés ajeno a educación en críticas a libros de texto
La Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto gratuitos del ciclo 2023-2024, diseñados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), integran conocimientos novedosos desde la propuesta de equidad de género, interculturalidad, cuidado de la salud y acercamiento a la diversidad lingüística, pero también hay “carencias, desfases e incluso contradicciones” en las propuestas pedagógicas y metodológicas, que deben corregirse, afirmaron especialistas, directores y docentes frente a grupo.
Subrayaron que todo nuevo material “puede incluir errores y carencias tanto de contenido como ortográficos, pero el fondo es otro. La crítica feroz contra el LTG no surge del interés educativo, sino del político, económico y electoral, lo que enrarece un debate que no ayuda al trabajo docente y en nada beneficia a la escuela ni a la educación”.
Juan Manuel Rendón, profesor-investigador y ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, destacó que ante la polémica generada por los nuevos textos, “debemos distinguir dos campos muy definidos: el político, económico y electoral, y lo pedagógico e ideológico. No podemos soslayar que hay intereses muy poderosos detrás de estos ataques, que en el fondo buscan socavar la educación pública y el LTG”.
Señaló que en un análisis colectivo de los nuevos títulos con maestros de secundaria, agrupados en la Asamblea de Coordinación de la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, no sólo se reivindican avances como “incluir el pensamiento complejo sin fracturarlo en asignaturas, pero también hay errores, como reproducir conceptos muy apegados al individualismo, entre ellos la resiliencia”.
Se trata de una propuesta que integra una “nueva visión de la escuela y que retoma muchos elementos que ya se han puesto en práctica en otras instituciones, como el Consejo Nacional de Fomento Educativo, donde el trabajo por proyecto se realiza hace muchos años”, afirmó Teresita Garduño, experta en temas educativos y directora de la Escuela Activa Paidós y del Instituto de Investigaciones Pedagógicas.
Consideró que se busque llevar la escuela del siglo XXI a una realidad cambiante, como la que afrontan los niños y sus familias. “Se proponen ejes pertinentes y campos formativos donde se van tejiendo estos ejes, pero la propuesta también tiene ausencias, y en algunos casos contradicciones y desfases que deben corregirse”.
Francisco Bravo y Enrique Enríquez, directores de primaria, destacaron en entrevista que “más allá de buscar página por página cuáles son los errores ortográficos o incluso de contenido, durante las últimas semanas del ciclo escolar pasado nos dedicamos a revisar los temas incluidos en los libros, su enfoque y propuestas pedagógicas”.
Sin duda, reconocen Bravo y Enríquez, “se recuperan muchas protestas del magisterio disidente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, pero en otros aspectos también hay contradicciones, como reconocer la autonomía pedagógica de los maestros, pero establecer en cada proyecto qué resultado se debe tener”.
Coincidieron en que uno de los principales desafíos de los nuevos materiales, que incluyen los títulos Múltiples lenguajes, Nuestros saberes y Proyectos de aula, escolares y comunitarios, es el “enorme número de proyectos que la SEP propone realizar, cuando existe un tiempo limitado para abordarlos”.
Garduño explicó que, tras revisar los ejemplares de primero y segundo de primaria, “se puede apreciar que son libros con enorme cantidad de texto, y aunque se señala que fueron pensados para los alumnos, padres y docentes, hubiera sido importante hacer un libro más pensado en los niños, sobre todo en los más pequeños, que aún no han adquirido la lectoescritura, para que pudieran explorarlo sin la guía de un adulto”.
Hay materiales, afirmó, de “enorme calidad, como el de Múltiples lenguajes, de primer año de primaria, que es un libro muy bello con un diseño muy cuidado, pero que está desarticulado con la obra de Nuestros saberes, por lo que es evidente que hubo diferentes equipos y un cuidado distinto en su elaboración. Y la pregunta es dónde estuvo la SEP para garantizar que la elaboración de todos los textos siguiera una lógica integral”.
Especialistas y docentes demandaron a la secretaría abrir un “diálogo real y que se escuche lo que dicen los maestros, porque es en el aula donde realmente se pondrá a prueba esta reforma. No podemos caer en el error de creer que todo lo que se trabajó en el pasado en materia educativa fue neoliberal”.
“La era de la ebullición global ha llegado”
El mensaje es claro y urgente para António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ante las temperaturas récord que se registraron durante julio de 2023: “Las consecuencias son claras y trágicas: niños arrastrados por las lluvias monzónicas; familias que huyen de las llamas; trabajadores que se derrumban en un calor abrasador. La única sorpresa es la velocidad del cambio. El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y es apenas el comienzo. La era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado”.
Guterres realizó estas afirmaciones en el pleno de la ONU el pasado 27 de julio, donde aprovechó para hacer un llamado a todos los países miembros para poner en marcha lo antes posible estrategias y decisiones que ayuden a paliar los efectos en el futuro próximo de esta alza de temperaturas, ya que, argumentó, es claro que este cambio drástico y repentino es causado por la actividad humana.
“Para los científicos, es inequívoco: los humanos tienen la culpa. El aire es irrespirable. El calor es insoportable. Y el nivel de ganancias de los combustibles fósiles, al igual que la inacción climática, es inaceptable… No más vacilaciones. No más excusas. No más esperar a que otros se muevan primero. Simplemente no hay más tiempo para eso”, subrayó.
A pesar de las evidencias ha sido imposible conciliar los intereses económicos con la necesidad de acciones urgentes para el combate del cambio climático
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio Copernicus de la Comisión Europea registraron que el pasado mes de julio fue el más caluroso jamás registrado; además, el planeta experimentó el lapso de tres semanas más caluroso, los tres días más calientes y las temperaturas oceánicas más altas que se hayan documentado en esta época del año.
Las recientes olas de calor dejaron, de acuerdo con la Universidad de Reading, en Inglaterra, 61,000 muertos en Europa. Mientras que en la zona norte de China, en la provincia de Sinkiang, se registró una temperatura de 52º C, la más alta en la historia de dicho país, de acuerdo con datos del Servicio Copernicus reportados por la BBC.
En Estados Unidos, informó el Servicio Meteorológico Nacional, los estados de Texas, Florida, Arizona y Nevada el termómetro alcanzó los 43º C –Las Vegas llegó a los 47º C–, y el Valle de la Muerte en California, conocido por ser uno de los sitios más calientes del mundo, 54º C, sólo dos grados por debajo del récord histórico de 56º C.
Nuestro país no fue la excepción. Desde el 19 de marzo se han registrado 249 fallecimientos por causas relacionadas con el incremento de temperaturas, el 92.4 % por golpe de calor y el 7.6 % por deshidratación, de acuerdo con números de la Secretaría de Salud. Los estados más afectados han sido Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Sonora, Coahuila, Oaxaca, Baja California, Tabasco y Quintana Roo.
Para la OMM esos datos son un “anticipo del futuro”. La organización internacional estima –en un comunicado difundido por la ONU– que hay un 98 % de probabilidad de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más cálido jamás registrado, y un 66 % de superar temporalmente la marca de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales durante al menos un año del lustro por venir. Esto es actualmente considerado un límite peligroso para la vida humana de ser rebasado, como se asentó en el Protocolo de Kyoto, el primer tratado mundial adoptado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero firmado en 1997.
António Guterres aseguró, a pesar del panorama, que todavía estamos a tiempo de revertir el proceso de calentamiento para así evitar los peores efectos del cambio climático: “todos los actores tienen que unirse para acelerar una transición justa y equitativa de los combustibles fósiles a las energías renovables, a medida que detenemos la expansión del petróleo y el gas, y la financiación y concesión de licencias” relacionadas con fuentes de energías limpias. “No más simulaciones.
No más engaños. Y no más distorsión abusiva de las leyes antimonopolio para sabotear las alianzas netas cero… Precisamos que los gobiernos, la sociedad civil, las empresas y otros trabajen unidos”, recalcó el secretario general de la ONU y añadió: “Los países en primera línea, que han hecho menos para causar la crisis y tienen menos recursos para enfrentarla, deben contar con el apoyo que necesitan para hacerlo”, ya que sólo así, subrayó, se podrán “salvar millones de vidas de la carnicería climática”.
Son necesarios, en palabras de Guterres, 100,000 millones de dólares al año para reponer plenamente el Fondo Verde para el Clima y así proteger a las naciones en posiciones de riesgo a futuro.
Y enfatizó: “Todavía podemos detener lo peor. Pero para hacerlo tenemos que convertir un año de calor ardiente en uno de ambición ardiente. Y acelerar la acción climática, ahora”.
Y siguiendo con el tema
Debemos prepararnos
Es momento de entender que “el clima ha cambiado” y que debemos prepararnos para ello en el corto y largo plazos, afirmó Graciela Binimelis de Raga, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.
“Lo que viene diciendo la comunidad científica agrupada en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) desde hace tiempo es que estos eventos, que eran menos frecuentes, bajo este nuevo clima ocurrirán cada vez más en relación con lo que estábamos acostumbrados”, apuntó la académica y agregó:
“Si una ola de calor como la que tuvimos en el norte de México y sur de Estados Unidos, se presentaba una vez cada 50 años, ahora podemos esperar que lo haga una vez cada 10 años o, incluso, si seguimos aumentando la temperatura promedio del planeta, será cada vez más frecuente. Ése es el mensaje: el clima ha cambiado.”
Para la especialista es importante reforzar este concepto, ya que muchas veces el público general confunde el clima con el estado del tiempo: “el clima es la integración de por lo menos 30 años de datos, cómo comparamos los eventos que vemos ahora en julio de 2023 con 30 años de julios; puede ser desde 1990 o desde 1850, y al comparar dichos periodos es que determinamos que ha habido un cambio en el clima, en la frecuencia de ocurrencia y en la intensidad de los eventos”.
¿Por qué no hay consenso?
Si bien Graciela Binimelis de Raga no concuerda, desde una perspectiva científica, con el término “era de la ebullición”, referido por el secretario general de la ONU durante su discurso, entiende la necesidad política de usar estas palabras, ya que a pesar de las evidencias ha sido imposible conciliar los intereses económicos con la necesidad de acciones urgentes para el combate del cambio climático.
“Hay intereses creados muy poderosos que no quieren terminar con la era de los combustibles fósiles”, señaló la investigadora al ser cuestionada sobre la falta de acción y consenso. Y sigue: “básicamente, esa es la única respuesta a la cual podemos llegar porque la evidencia está clara desde hace décadas”.
La universitaria opinó que hay “una ausencia de empatía total por parte de los ejecutivos de las grandes compañías petroleras mundiales para con el sufrimiento de cientos de millones de personas en el planeta. Es realmente egoísmo, codicia”.
Asimismo, hizo una invitación al público a luchar contra la desinformación –“hay mucha información fraudulenta”–, a cambiar sus hábitos de consumo –“que los políticos se den cuenta de que como consumidores estamos poniendo atención”– y a exigir a los actores políticos:
“En este momento creo que lo más efectivo sería la protesta, para que los gobernantes realmente cumplan con lo que prometen, porque el Acuerdo de París, por ejemplo, no tiene acciones punitivas, es voluntario. Por lo tanto, las sociedades deben exigir a sus representantes cumplir con los compromisos asumidos, porque es en beneficio de sus propias poblaciones”, concluyó la especialista.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.