Desde el Olimpo

El Circo – Las elecciones

By agosto 12, 2023No Comments

El Circo – Las elecciones

Le compartimos la plática que sostuvimos con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.

¿Alguien sabe a dónde se va el agua que le están extrayendo a la presa por la cortina?

Les compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción en donde la gente se pregunta si ¿Alguien sabe a dónde se va el agua que le están extrayendo a la presa por la cortina?, finalmente Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.

Empiezan las apuestas

Dicen los del equipo que en menos de una semana Samuel García ha mejorado su posicionamiento en los que suenan para la Presidencia.

Lo anterior ha hecho que empiece el fervor por suplir en la silla al Gobernador de Nuevo León.

Contrario a lo que se pudiera pensar, no ha sonado algún perfil de algún señor como Javier Navarro, Hernán Villarreal, o alguno del perfil, más bien suena algún joven colaborador, eso sí, cercano, cercano.

No pierdan de radar a dos que están en la jugada y manteniendo el ojo en la bola, Mike Flores, jefe de la oficina de la Gubernatura y Félix Arratia, a quienes muchos ubican como la mano derecha del gobernador Samuel García, en temas jurídicos.

Perfiles como Marco González Valdez, Federico Rojas o el mismo Héctor García, quienes también se ven a si mismos con posibilidades, de suceder en el encargo, si se presenta la ocasión de ir por la Presidencia, a Samuel García, eso dicen los Fosfo Fosfo.

¿Más renuncias en Congreso?

La renuncia del legislador panista Adame Doria y de su hermana Amparo como su suplente, no fue una enorme coincidencia.

Se dice que quienes lo operaron les pidieron declinar para negociar entregar la curul al Gobierno del Estado, a cambio de posiciones en el mismo Gobierno, somo subsecretarías y Direcciones.

Pero se dice, se rumora y se comenta que no es la única renuncia que se avecina, se dice que también se generan presiones en la bancada priísta, para que también haya renuncias de aquel lado, con miras a que se le echó el ojo a romper a como de lugar la mayoría calificada en el prianismo.

¿Y cómo los presionan? Pues muy fácil, vea usted que la mayoría de los legisladores como algunos secretarios del gabinete estatal son también empresarios, y según se dice amenazan con terminárselos (los negocios).

Otra de las legisladoras que dicen estar siendo presa de esta persecución política para obligar su renuncia es Alinha Vargas.

En educación siguen las presiones

Pues mire que, en educación, los padres de familia en la entidad no están conformes con el posicionamiento de la secretaria de Educación, Sofíaleticia Morales.

Según se dice, buscan que rechace el material tajantemente, pues con la vídeo explicación que dio cantinfleando, resulta que si los aceptará tan pronto estén publicados planes y programas en el Diario Oficial de la Federación.

Lo anterior quiere decir que no se detendrá su distribución que es lo que esperan las élites conservadoras en la entidad, y quienes la pusieron en el puesto de Secretaria, dicho sea de paso.

Ahora bien, la mujer se hará como que la virgen le habla y tratará de navegar de muertito, porque en cuanto le pongan los ojos a su material complementario van a encontrar los mismos vicios de los que padecen los Libros de Texto Gratuito, dese errores, imprecisiones y hasta los dichosos contenidos ideológicos.

¿Quién cree que debe de ser el candidato de FRENTE AMPLIO POR MÉXICO, a la Presidencia de la República?

Le compartimos la siguiente encuesta 2024 que nos hicieron llegar a nuestra redacción, realzada por RUBRUM el pasado 09 de agosto en relación a la Candidatura de Morena a la Presidencia 2024, en donde preguntaron ¿Quién cree que debe de ser el candidato de FRENTE AMPLIO POR MÉXICO, a la Presidencia de la República?

METODOLOGÍA

TIPO DE ENCUESTA: Telefónica automatizada

Población muestra: Población muestra hombres/mujeres habitantes de la República Mexicana, mayores de 18 años

Tipo de muestra: Aleatorio representativo

NIVEL DE CONFIANZA: 95%

MARGEN DE ERROR: +/3.8

Fecha de levantamiento: 9 de agosto de 2023

Finalmente, querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Anuncia Trabajo Social semana de aniversario

La Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López es la escuela más antigua de México en su área, por lo que sobran razones para festejar su 55 aniversario el próximo 23 de agosto.

La celebración se realizará en una semana en la que se honrará la memoria de la institución, habrá charlas y conferencias y una caminata para reflexionar sobre la paz y no violencia.

Lo anterior lo dio a conocer Laura González García, directora de la facultad, quien destacó que la escuela forma profesionales capaces de realizar investigaciones sociales y con base en ello emprender intervenciones más profesionales en la sociedad.

En el marco del 90 aniversario de la UANL, la ceremonia de esta escuela inicia el domingo 20 de agosto con una caminata de tres kilómetros a las 08:00 horas, con el apoyo de la Facultad de Organización Deportiva.

Además, el 21 y 22 de agosto se realizarán actividades culturales y, una vez realizado el festejo del 23 de agosto, se inaugurará el Segundo Congreso Internacional de Responsabilidad Social.

La Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano tiene actualmente 1 mil 700 estudiantes y ofrece las licenciaturas en Trabajo Social y Desarrollo Humano y Gestión de la Responsabilidad Social.

Comunicado de Morena

Le compartimos el siguiente comunicado que nos hicieron llegar a nuestra redacción, y finalmente usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.

Carecen 50 millones de servicios de salud

Desde que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador desapareció el Seguro Popular para iniciar la operación del Instituto Nacional para el Bienestar (Insabi), las personas que carecen de acceso a la atención médica aumentaron de 35.7 a 50.4 millones, entre 2020 y 2022.

Así lo revela el más reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el cual reporta que el porcentaje de la población con carencias de acceso a los servicios de salud pasó de 28.2% a 39.1%, en el mismo periodo.

La situación se agrava al comparar los últimos cuatro años, ya que “en el periodo de 2018 a 2022, el porcentaje de la carencia por acceso a los servicios de salud aumentó más del doble”, de acuerdo con los Resultados de Pobreza en México 2022 del Coneval, presentados este jueves.

Con lo que la promesa del presidente López Obrador de que México tenga un sistema de salud como el de los países nórdicos se encuentra cada vez más lejos de cumplirse.

De acuerdo con el Consejo, una persona tiene esta carencia cuando no cuenta con adscripción o afiliación a las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina), a servicios médicos privados, o bien, no se encuentra afiliado o inscrito al Seguro Popular, o no reportó tener derecho a recibir los servicios que presta el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Por lo tanto, de acuerdo con los resultados, las personas con menores ingresos reportaron una mayor incidencia en la carencia por acceso a los servicios de salud.

Para 2022 en promedio, 6 de cada 10 personas del 30% de la población con menores ingresos presentaba dicha carencia.

Coneval refirió que, estos resultados se observaron en un contexto en el que hubo un cambio de sistema de salud enfocado a las personas sin seguridad social y la demanda de acceso a servicios de salud ante la pandemia de Covid-19.

En febrero de 2020 y en medio de falta de reglas de operación del Insabi (que sustituyó al Seguro Popular para finalmente ser extinguido también) llegó la pandemia de Covid-19 a México, que de acuerdo con datos oficiales del Conahcyt, al 25 de junio de este año ha dejado 7.6 millones de contagios y 334 mil muertes, aunque a diciembre de 2022, el Registro Nacional de Población tenía registradas 505 mil defunciones por Covid-19.

Además, durante este sexenio también se registró un cambio en el sistema de suministro de medicamentos que ha generado escasez en tratamientos para cáncer y en fármacos controlados para el dolor, entre otros.

El 1 de enero de 2020, entró en vigor el decreto por el cual desapareció el Seguro Popular y se creó el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) cuya misión era “proveer y garantizar servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados de manera gratuita a personas sin seguridad social”.

Sin embargo, la falta de resultados llevó a que en marzo de 2022, el Gobierno federal informara el cambio del sistema y, en agosto de ese mismo año, el nuevo IMSS-Bienestar fue declarado un organismo público descentralizado, dirigido principalmente para las personas sin seguridad social.

En mayo de este año, se emitió el Decreto mediante el cual se estableció la desaparición del INSABI y se transfirieron sus atribuciones al IMSS-Bienestar.

Al respecto, el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Damián Zepeda destacó que el dato más preocupante dado a conocer por Coneval es el incremento de personas que tienen una carencia en el acceso a servicios de salud.

“20 millones (de personas) que cuando le entregaron el gobierno a López Obrador no tenían a dónde irse a atender, hoy son 50 millones, 30 millones más. Así es que no, no hay nada que celebrar”.

El exdirigente nacional del PAN reconoció que si bien se dio un avance en ingresos, derivado principalmente por programas sociales que fueron aprobados en el Senado; al mismo tiempo, “este Gobierno ha sido bien irresponsable, porque hay millones de personas más que tienen carencias sociales, y el ejemplo más grave es salud, que pasaron de 20 a 50. Porque es un fracaso la política de salud del Gobierno”.

Vuelve a subir la inflación en EU

Por primera vez en 12 meses, el índice de precios y cotizaciones en Estados Unidos volvió a subir en julio, impulsado por los precios de la vivienda, pero se mantuvo estable a lo largo de un mes, según el índice de precios al consumo (IPC) publicado ayer por el Departamento del Trabajo norteamericano.

La inflación se ubicó en julio en 3.2% interanual, contra 3% el mes anterior. Los analistas esperaban un crecimiento ligeramente mayor, de 3.3%, según el consenso de Market Watch.

Sin embargo, durante un mes, la inflación se mantuvo estable, en 0.2%, como se esperaba.

La Reserva Federal (FED, banco central) elevó rápidamente la tasa de referencia del crédito desde principios del año pasado para aliviar la demanda y controlar la inflación.

En julio, las tasas llegaron a su nivel más elevado desde 2001.

La FED anunció que seguirá de cerca la evolución de la inflación para fijar su política respecto a las tasas, buscando un equilibrio entre el control de los precios y el objetivo de evitar una recesión.

La vivienda fue, con mucho, “el mayor contribuyente al aumento mensual de los precios” en julio, representando más del 90% del total, seguida de los seguros de vehículos motorizados.

Excluyendo los segmentos volátiles de alimentos y energía, el IPC “básico” aumentó un 4.7% respecto al año anterior.

Islas de calor, riesgosas para la salud humana

En personas con enfermedades crónicas o preexistentes (renales, cardiovasculares, respiratorias o mentales, entre otras) aumenta 20 % la mortalidad: Javier Martín-Vide

En el contexto actual de cambio climático, las islas de calor han dejado de ser un fenómeno local curioso, hoy representan un riesgo meteorológico para la salud humana, en particular durante las horas de mayor temperatura en las metrópolis. Si en las periferias se viven olas de calor intensas, en el centro el plus térmico nocturno es todavía más grave, afirmó Javier Martín-Vide, investigador de la Universidad de Barcelona.

Dijo que médicos y biomédicos han demostrado que, para el caso de la región española de Cataluña, “con más de 30 años de registros térmicos, en aquellas personas con enfermedades crónicas o preexistentes de tipo cardiovascular, respiratorio, mental o renales, entre otras, aumenta el 20 % la mortalidad durante las olas de calor, sobre todo si viven en medios urbanos”.

“La clave está en que aquellas personas en edad avanzada, con enfermedades crónicas y, además, en condiciones de pobreza energética –que no disponen de aire acondicionado o que no pueden hacer uso de este por el elevado costo de la electricidad–, se debilitan, no descansan bien, lo que implica un aumento en la morbilidad y mortalidad de estas poblaciones”, prosiguió.

Señaló que, en la ciudad de Barcelona, “donde hay un observatorio bien calibrado y sistemático con 107 años de registros totalmente homogéneos, no sólo se ve reflejado el calentamiento global y regional de la cuenca del Mediterráneo, la región planetaria que está sintiendo con mayor rigor el calentamiento, sino también una elevación de temperatura a una tasa más elevada que el promedio global”.

Al participar en el último día de actividades del ciclo de conferencias Panorama Actual de las Ciencias Atmosféricas y del Cambio Climático 2023, el español destacó que los expertos han recurrido al índice climatológico de noches tropicales, es decir aquellas cuya temperatura mínima es igual o superior a los 20 °C.

Además, mencionó, “se propuso un nuevo término: ‘noche tórrida’ para aquellas temperaturas superiores o iguales a 25 °C en España, puesto que cada vez se registran más noches con esas condiciones de temperatura en las ciudades de ese país de la mitad sur y del litoral mediterráneo y que implican una incidencia grave en la salud humana”.

En el encuentro organizado por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, indicó que de 2015 a 2022 aumentaron las ‘noches tórridas’ extremas con temperaturas de 25 °C o más. Ante ello, “propuse el establecimiento de alertas por temperaturas mínimas elevadas y no sólo por aquellos registros de 40 °C durante el día y que cada año se presentan en el verano en esa nación, sino también por aquellos registros nocturnos de entre 25 y 27 °C, y sus implicaciones en la salud de la población”.

En su charla virtual, recordó que en 1986 la prensa española dio a conocer “un fenómeno curioso, la primera aparición pública de la isla de calor en Barcelona, es decir, el centro de la ciudad estaba más cálido durante la noche que la periferia, incluso se consideró bueno porque permitía ahorrar en calefacción en el invierno a quienes habitan los barrios centrales de esa urbe”.

En cambio, a más de 40 años de distancia, el mundo ha cambiado, las islas de calor han dejado de ser un hecho anecdótico, curioso e incluso bueno, para pasar a ser consideradas un nuevo riesgo climático.

Javier Martín-Vide explicó que las llamadas islas de calor son un fenómeno preferentemente nocturno, cuyas condiciones climatológicas más probables son viento en calma o débil y cielo despejado, “y es tanto o más intensa la diferencia térmica entre el centro de la ciudad y la periferia donde se registra, y podría ser mayor, según el tamaño de la población de la urbe”.

Apuntó que las ciudades modifican la topografía, lo que altera los flujos aéreos (disminución de la velocidad del viento y aumento de la turbulencia); además, “hemos sustituido el suelo natural en las urbes por concreto y pavimento, algunos de esos materiales con mayor capacidad calorífica y absorben radiación solar durante el día y siguen templados o calientes después de la puesta del Sol; hay impermeabilidad del suelo, lo que cambia el balance de energía e hídrico, con un aumento de temperatura y disminución de la evaporación.

Pero también las metrópolis desprenden calor antropogénico por actividades de combustión como iluminación, calefacción, tráfico vehicular, etcétera, lo que altera el balance de energía, aumenta la temperatura, refuerza la convección urbana, incrementando incluso la nubosidad por ese ascenso de aire caliente que emiten las ciudades, prosiguió en su charla Nuevos riesgos en el contexto del cambio climático: isla de calor y exceso de calor urbano diurno.

Las metrópolis también son fuentes de contaminación por partículas y gases que alteran la calidad y características del aire, aumentan la nubosidad y las enfermedades respiratorias.

Soluciones

Javier Martín-Vide aclaró que el aumento de la intensidad de las islas de calor de las ciudades dependerá fundamentalmente del incremento o no de la población –“al menos eso ocurre en Barcelona, donde el número de habitantes no ha crecido–, aunque este fenómeno representa una afectación a la salud de los habitantes, porque ya partimos del registro de temperaturas más elevadas”.

Destacó que los parques son el efecto refrescante para las islas de calor, por lo que es necesario o se impone el reverdecimiento de las ciudades a través del aumento de la superficie de parques, jardines, arbolados, el uso de cubiertas frescas pintadas de blanco, sombreado de calles y plazas.

Además, deben sustituirse los suelos impermeables y duros por permeables que permitan almacenar agua de lluvia o de riego urbano de las calles y, desde ahí, aquélla se vaya evaporando, lo que hará que perdamos calor latente. Asimismo, todos debemos estar implicados en los buenos hábitos: la movilidad sostenible, la autoprotección en tiempos más calurosos y pautas de consumo más moderadas.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.