Desde el Olimpo

Habrá que poner ejemplos

By agosto 14, 2023No Comments

Habrá que poner ejemplos

Ojala ahora si se pongan de acuerdo los tres poderes del estado ante el llamado que hizo el gobernador a unirse, esperemos se corran las cortesías y se llegue a un entendimiento.

Pero habrá que poner ejemplos, y habrá que poner mucha voluntad política.

La esperanza era la lluvia

Antes de cualquier cosa en los pleitos que se traen ya deberían de estar viendo cómo van a suplir la falta de agua, nos suponemos que ya deben de tener un plan de contingencia como ya lo han anunciado mucho.

Sin embargo pipas, agua de otro lado, porque no llueve, la esperanza era la lluvia, el panorama que se está viviendo que no hay pronósticos de lluvias, que fallo el pronóstico de que iba a haber demasiadas lluvias este mes y el mes pasado, pues “NO HA PASADO”.

Antes de que empiecen todas las protestas manifestaciones y todo lo que pasó anteriormente, necesitan elaborar un plan de contingencia, no basta con decirle a la ciudadanía no gastes tanta agua.

Es pipas, acarreo, pozos someros que se está haciendo, que la ciudadanía sepa, si no se puede pues ni modo, pero que la ciudadanía sepa que se están haciendo un esfuerzo, todos, incluyendo todos los actores políticos del estado porque es una tarea común, inclusive los tres poderes del gobierno que están haciendo para apoyar en esta crisis que se avecina, que esperemos que no llegue, pero a como están las cosas va a llegar.

Entonces hay que estar muy atentos, o cómo la ve Usted querido lector?.

El clima político se está viendo muy afectado

El clima político en el estado se está viendo muy afectado por la crisis política que vive Nuevo León.

En referencia a los ecos que dejo la Toma de Protesta del segundo periodo de la reelección del presidente del Tribunal Superior de Justicia José Arturo Salinas Garza, se dice se rumora y se comenta que bastaba ver la cara del secretario General de Gobierno Javier Navarro Velasco que estaba totalmente a fuerza, eso se interpretaba, se vio muy mal, y es uno de los tres poderes del estado, en fin, tal vez se corrió la cortesía de asistir al evento, pues obviamente no asistió el gobernador Samuel García porque andaba fuera y tal vez también porque andan enfrentados.

Esto es consecuencia del enfrentamiento que hay entre los tres poderes, que se supone que son autónomos el ejecutivo, el legislativo y el judicial, pero bueno, suponemos que ninguno es empleado del otro, en ninguno de los tres casos, veremos desarrolla posteriormente, Usted que opina querido lector.

De encuestas y preferencias en Escobedo

Dentro de la vorágine electoral que se avecina en el 2024, uno de los municipios que ha logrado captar la atención a nivel nacional es Escobedo.

Para Clara Luz Flores, Escobedo es la promesa de una victoria ganada, para el PRI es el municipio que perdieron, para el PAN el territorio que nunca conquistaron y finalmente para Movimiento Ciudadano, la posibilidad de coronarse.

De ahí que, están saliendo reiteradas encuestas en las que el panorama en Escobedo se divide en diversos escenarios, todo es posible para el 2024, pero sobre todo haciendo énfasis en perfiles y no en partidos políticos.

Clara Luz difícilmente seguirá conservando el poder, puerta que van a aprovechar los naranjas, lanzando en primera instancia a Norma Benítez, actual diputada y que prácticamente anda en campaña desde hace meses.

En este mismo espacio informativo, se ha informado como la diputada Norma, más que legisladora parece andar en franca campaña.

Ya veremos qué ocurre, mientras tanto las encuestas cada vez arrojan escenarios más diferentes, pero coinciden en que MORENA no tiene posibilidad.

Carlos «El Cuate» enfocado a la publicidad

Lo que distingue los militantes del partido naranja, no es la ideología, tampoco es el proyecto que se han trazado, ni mucho menos el trato que le dan a la ciudadanía, lo que tienen en común todos los militantes naranjas es su afición a las redes sociales y el pensar que estas les pueden otorgar una plataforma política para lograr sus aspiraciones.

En este sentido, el diputado local Carlos «el cuate», como digno representante de su partido, está enfocado en alcanzar su popularidad, por supuesto a través de las redes.

Aprovechando el final del Reality show «la casa de los famosos», anda pidiendo apoyo para Poncho de Nigris.

Por supuesto, el Influencer y los Diputados son amigos, pero sigue llamando la atención como los naranjas no desaprovechan un solo evento y se cuelan de alguna manera.

Así, Carlos que actualmente es el favorito para obtener la candidatura naranja a la Alcaldia, sigue trabajando y sobre todo nutriendo sus redes sociales.

De tal suerte que, un Diputado anda promocionando «La Casa de los Famosos».

Que siempre si llueva, porque no hay agua

Pese a que Samuel García, ha declarado en reiteradas ocasiones que el problema del agua en Nuevo León ya está resuelto, pues ahora con el calor y la falta de lluvia, al parecer no.

Ahora resulta que el gobernador se levanta pidiéndole a Dios que llueva hoy y al parecer la situación va para grave, pues basta con irse a dar una vuelta a la presa de la Boca, para ver otra vez los bajos niveles de agua.

Se entiende que no haya lluvia, que no depende del Gobernador, sin embargo, lo destacable del asunto son las mentiras, para levantar su imagen, mantenerse activo en redes sociales, crear contenido y sobre todo para quedar bien a nivel estatal y nacional, es mejor ignorar las crisis antes que resolverlas.

Desde luego, de esto si nos podemos dar cuenta, pero ¿qué cosas que nos ocultan?

Por la publicidad, panorámicos, publicaciones pagadas en redes sociales e incluso por sus intentos de «mañaneras», pareciera que Nuevo León ya no enfrenta problema alguno, cuando el agua va a escasear.

Clara Luz hasta en la sopa

Desde hace días Clara Luz Flores, ex candidata a la Gubernatura y ex alcaldesa de Escobedo aparece hasta en la sopa.

Es decir que tiene el Internet abarrotado de publicidad pagada, con miras a promoverse y participar rumbo a 2024.

Se dice que la política busca cumplir su sueño postergado de ser Senadora, que su esposo Abel Guerra, había impedido que se postulara tiempo atrás, antes de que esta se aliara al proyecto morenistas se fuera a trabajar al Gobierno federal.

En teoría su lugar de trabajo no sería muy distinto por lo que ahora no es impedimento para postularse, además de que continúan fuertes los rumores de la separación de los políticos.

Pero parece ser que a nadie le importa su abierta promoción anticipada pues por más deseos que tenga de convertirse en Senadora es claro que no son tiempos.

Nadie investiga corrupción en Congreso

Rumores de que se ofrecen casi 25 millones de pesos a legisladores locales para que estos renuncien, así como otro tanto a sus suplentes para que hagan lo mismo, son fuertes.

Lo anterior además de mencionar que acompañado al dinero van promesas de cargos y sueldos en Gobierno del estado.

Quien busca ser beneficiado en esta estrategia es el partido Movimiento Ciudadano, quien busca jurídicamente suplir esas renuncias con los personas de sus filas.

Nadie investiga estos actos de extorsión y/o corrupción, que buscan controlar un poder supremo del estado, y que no tiene precedentes en la historia del poder legislativo local.

Extraño movimiento también si se considera que los cargos son irrenunciables, puesto que una vez más parecen estarse utilizando lagunas legales.

Toma ánimos Samuel

Aunque los comentarios sobre buscar la Presidencia no son muy halagüeños, Samuel García parece estar muy convencido, según sus cercanos.

Y es que según se comenta, ya no se trata de ganar, sino de hacer mancuerna con Andrés Manuel López Obrador, y ganar incluso perdiendo, algo que se estila mucho en política.

Está en el escenario que Xóchitl Gálvez no sea seleccionada como candidata por el Frente Amplio por México, y ante este nuevo panorama se piensa que García podría arrebatar esos apoyos al PRIAN.

Mientras el tiempo pasa las piezas se mueven y los nombres se siguen barajando, al menos eso hasta que la música pare y veamos quién alcanzó a ganar una silla en este juego del 2024.

Recata Apodaca Parque Lineal con Brigada de Reforestación

El Municipio de Apodaca llevó a cabo la Brigada de Reforestación 2023, en la que se rescatará el corredor urbano que une las colonias Tréboles y Paseo de las Flores, lo anterior con la plantación de poco más de 300 árboles.

El objetivo de la brigada es contribuir al mejoramiento ambiental y calidad de vida de los ciudadanos a través de la reforestación, fomentando a su vez una cultura ambiental.

El secretario de Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Ecología y Transporte del Municipio de Apodaca, destacó que esta acción para mejorar el medio ambiente se lleva a cabo en sinergia con las empresas Schneider y Remare, para beneficio directo de alrededor de 15 mil familias.

Los árboles reforestados son nativos de la región, los cuales soportan el intenso calor, el frío y la sequía; entre ellos encinos, ébanos, anacuas y anacahuitas, evitando mezquites y árboles espinosos por tratarse de un parque público.

Gerardo García indicó que hasta el momento se han plantado más de 8 mil árboles con programas como “Adopta un árbol”, a través de la Dirección de Ecología, así como reforestaciones en Paseo de la Loma, Bosques de San Miguel y distintas colonias del municipio.

Al respecto, señaló que la proyección es de plantar más de 12 mil árboles, y fácilmente y sin ningún problema se logrará.

Inaugura UANL la Unidad Obispado del CIDEB

El Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró la extensión del Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe (CIDEB) en las instalaciones de la Preparatoria 2.

Un total de 350 alumnos se convirtieron en los primeros estudiantes en ocupar las 10 aulas que, en esta primera etapa, comprende la nueva unidad.

La creación del CIDEB Obispado obedece a una estrategia académica de la UANL que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López con la que se pretende ampliar la oferta educativa del nivel medio superior en el estado.

Dicha iniciativa es impulsada por la Dirección del Sistema de Estudios del Nivel Medio Superior con la finalidad de atender a los aspirantes interesados en una oferta educativa bilingüe.

El CIDEB Obispado cuenta con 10 aulas y se espera que para el semestre enero-junio 2024 queden habilitadas cinco aulas más en la dependencia.

“Es la misma calidad educativa la que se imparte en ambos planteles del CIDEB. Son programas gemelos. No hay diferencias. El idioma inglés está prácticamente en todas las preparatorias de la UANL y esperamos aumentar la capacidad para los siguientes semestres”, indicó Guzmán López.

Igualmente dio a conocer que la UANL planea que las próximas unidades del CIDEB estén ubicadas en los municipios de Apodaca y García.

Lamenta UNAM las argucias que impiden conclusión de caso de Ministra Esquivel

En la reunión del Consejo Universitario, un consejero pidió una actualización del avance del caso

Al rendir cuentas sobre los avances en el caso de la Ministra Yasmín Esquivel, quien presuntamente plagió su tesis de licenciatura, el abogado general de la UNAM, Hugo Alejandro Concha Cantú, lamentó las argucias que han impedido la conclusión del caso.

“Yo estoy muy satisfecho, estoy seguro de que tenemos la razón en esto, y yo creo que, lamentablemente, así opera la justicia: con plazos, con incidentes, con recursos. Yo sí creo que hay buenas formas de practicar el derecho y malas formas de practicar el derecho y si bien hay muchos recursos siempre para hacerlo, hay que ver exactamente de qué manera se hace”, añadió al presentar un resumen de la situación legal del caso que analiza el Comité Universitario de Ética.

En la reunión del Consejo Universitario, un consejero pidió una actualización del avance del caso cuya resolución Esquivel, una ministra afín del Presidente Andrés Manuel López Obrador y esposa del empresario José María Riobóo, representante y consejero presidencial, ha frenado con varios recursos legales.

Concha Cantú indicó que el asunto lleva ya un total de tres juicios de amparo y dos juicios en materia civil en juzgados de la Ciudad de México, algunos de ellos, dijo, admitidos inexplicablemente.

Explicó que el primer juicio de amparo interpuesto contra la actuación de la Universidad, que podría sancionar a la ministra, fue el de febrero de 2023, el cual prohibió a la UNAMinformar sobre el tema.

Después, les llegó una demanda por lo civil que fue admitida a pesar de que la UNAM es un órgano federal y el juez emitió medidas cautelares que el abogado consideró desproporcionadas.

Ante esto, añadió, la Universidad presentó un segundo juicio de amparo contra estas medidas.

El abogado explicó que la defensa de Esquivel también interpuso un juicio de amparo en contra de las medidas aprobadas el 30 de marzo por el Consejo Universitario para poder anular exámenes, títulos y grados que se hayan obtenido de forma deshonesta, incluso a egresados.

” Hubo un segundo juicio civil, un juicio, perdón que lo diga así, pero a escondidas que nos enteramos cuando ya la juez dictó su sentencia, que fue un juicio en materia de derechos de autor, que favoreció y le dio la titularidad de los derechos de autor a la ministra respecto a su tesis. En ese juicio no fuimos parte, nunca nos llamaron para que dijéramos lo que nosotros pensábamos, simplemente se llevó a cabo y nos enteramos cuando ya había transcurrido el plazo para poder interponer cualquier tipo de recursos”, lamentó.

Concha Cantú consideró que, en todas las profesiones, incluido el derecho, hay buenas y malas prácticas.

” Por eso la ética adquiere esta importancia tan relevante, para poder guiar un actuar conforme a objetivos legítimos y aceptados y no nada más estarle dando vueltas a las cosas. Pero, en fin, la Universidad continuará llevando a cabo los recursos; todos los que tenemos alcance para ir caminando en este largo proceso de la justicia”, sostuvo.

El ex abogado general de la UNAM, doctor Eduardo Andrade, defensor de la Ministra, dijo respecto a las declaraciones del actual abogado Hugo Concha, que éste se confunde al pretender distinguir entre “buenas formas y malas formas de practicar el derecho”.

“Lo que debe distinguirse es entre conocer el derecho y desconocerlo y el abogado Concha desconoce la legislación en materia de derechos de autor que en su artículo 213 prevé claramente que un juez del fuero común puede conocer de litigios en materia de derechos de autor”, señaló.

México, quinto lugar en desarrollo de inteligencia artificial: Cepal

México se ubica en la quinta posición en el avance de inteligencia artificial en comparación con otras naciones latinoamericanas, de acuerdo con una medición divulgada este viernes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“La inteligencia artificial bien utilizada puede ser un catalizador de productividad en el sector de servicios, logrando que sean tecnologías complementarias y no sustitutas”, dijo José Salazar, secretario ejecutivo del organismo dependiente de Naciones Unidas, durante la presentación del “Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial”.

El documento indica que en la región, la brecha del desarrollo de la inteligencia artificial “es sustancial” respecto a los países líderes a nivel global.

Entre 2010 y 2021, la inversión privada conjunta de todos los países de América Latina no superó el 1.7 por ciento del monto de la inversión de Estados Unidos o el 5 por ciento de China.

El análisis elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) muestra que, en una escala de 100 puntos, el avance promedio de la región es de 42.01, mientras que México se ubica en 48.55 puntos.

El país se encuentra por debajo de Chile con 72.67 puntos, Brasil con 65.31, Uruguay con 54.99 y Argentina con 54.76. Por debajo de México se encuentran Colombia, Perú, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Bolivia.

“La realidad de la inteligencia artificial en América Latina es tan diversa como los paisajes que visten el continente. Países con niveles de productividad científica tan altos como la cordillera, pero con deficiencias en su transferencia tecnológica. Otros con disponibilidad y variedad de datos tan abundantes como especies en la Amazonía, pero con deficiencias tecnológicas para sacar partido de ellos. Así, los resultados indican que ningún país destaca transversalmente en todas las dimensiones consideradas”, indica el documento.

El estudio señala a México como un importante referente para la región en diferentes dimensiones, pues “exhibe un ecosistema maduro y sólido”.

La nación, dijo, muestra un buen desempeño en la investigación, pero es necesario fortalecer la infraestructura, formación profesional en inteligencia artificial e impulsar la innovación y desarrollo.

A nivel regional, la Cepal señaló que no existe una fuga masiva de cerebros, pues regresan a sus países para desarrollar la inteligencia artificial.

En el caso de México “la migración de talento se ve que no es un fenómeno crítico y se aprecia una disminución progresiva de la influencia extranjera en la disciplina, además, destaca la progresiva influencia de China como país de colaboración científica”, dijo.

Salazar comentó que en medio las crisis causadas por el covid, la inflación, las tasas de interés de los bancos centrales y la aceleración tecnológica, ha destacado “la inteligencia artificial como una nueva fuerza transformadora, con un rango de potenciales impactos tan amplios que no es exagerado decir que puede cambiar el curso en la historia de la humanidad”.

Indicó que muchos impactos serán positivos, otros potencialmente negativos o desafiantes, por lo que se requiere una reflexión, así como una visión estratégica y regulación ya que por sus múltiples aplicaciones, puede revolucionar diversos aspectos de la sociedad, como la salud y los negocios.

Subrayó que la inteligencia artificial puede ser benéfica en la economía de la región, porque el promedio de crecimiento de la economía latinoamericana ha sido “sumamente bajo en los últimos 10 años, 0.8 por ciento”.

Los jóvenes, deficitarios en casi todos los rubros económicos y sociales

Sufren carencias en términos de educación, mercado laboral y salud, entre otros; son, definitivamente, el cambio, por lo que es necesario dejar la sospecha sobre su actuar y perderles el miedo: José Antonio Pérez Islas

Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indican que hay 1,800 millones de jóvenes de 10 a 24 años edad; son la mayor generación de la historia, lo que representa casi una cuarta parte de la población mundial. Se trata de un grupo etario que, si bien tiene un gran potencial, debe ser protegido.

En México, donde usualmente esa población se clasifica en el rango de edad de 15 a 29 años, tenemos 31 millones; pero si los consideramos de los 12 a los 29, edad oficial para atender a este sector en el país, serían aproximadamente 33 millones, señala el coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM, José Antonio Pérez Islas.

Actualmente, el bono demográfico se ha constituido en deuda social. Con el cambio de milenio, en el año 2000, existía la expectativa de que la situación mejoraría para la población juvenil en términos de educación, mercado laboral, salud, etcétera, enfatiza.

“Por desgracia esa actitud positiva se nos fue cayendo con el paso del tiempo. Hoy sabemos que este sector poblacional tiene un hándicap en torno a la construcción de su presente, por lo que hay un déficit para ellos en casi todos los rubros sociales.”

Además, prosigue el también profesor del posgrado de la Escuela Nacional de Trabajo Social, este mal augurio se complicó con la crisis sanitaria por la Covid-19, que resultó ser prácticamente un parteaguas y, como la ONU le llama, fue la pandemia de la desigualdad, porque nos mostró que aquellas inequidades que percibíamos se hicieron más claras y en algunos casos se ahondaron, como ocurrió en el tema educativo.

Ése, añade, fue uno de los sectores que excluyó a un gran número de jóvenes: se calcula que en todo el sistema educativo nacional cerca de 5.2 millones quedaron fuera de las escuelas, porque no tuvieron una forma de conectarse a las clases virtuales o a este tipo de innovaciones tecnológicas por sus escasos recursos, lo que les impidió continuar estudiando, y una cantidad importante no regresó a las aulas después de la emergencia sanitaria.

En ocasión del Día Internacional de la Juventud –que se conmemora el 12 de agosto–, el universitario recalca: también la pandemia profundizó “la zanja de las posibilidades de ocupación laboral, sector en el que, como siempre, se cumplió aquella frase de que en épocas de crisis los primeros en ser despedidos de los trabajos son los jóvenes, y en tiempos de bonanza o crecimiento los últimos en ser contratados”.

En materia de tasas de desocupación duplican las de desempleo general, por lo que particularmente aquellos jóvenes pobres de zonas y comunidades marginales se emplean, fundamentalmente, en los sectores informales, incluso ilegales como el crimen organizado, que se ha vuelto también un mercado de trabajo, asevera Pérez Islas.

Y siguiendo con el tema

Nuevas tecnologías

Según el especialista, se calcula que aproximadamente cada año se incorpora 1 millón de ellos a la población económicamente activa esperando tener un empleo estable, por lo que programas sociales –como Jóvenes Construyendo el Futuro y otros establecidos en períodos anteriores– son iniciativas limitadas que no resuelven el problema de su incorporación al ámbito laboral.

Puntualiza que este tipo de acciones funcionan como un sistema de capacitación, pero no de empleo. La situación persiste porque además los mercados se transforman en función de la tecnología y, junto con ello, habrá menos empleos; así que los que se ofrezcan requerirán de personas con una capacitación más específica.

Por ejemplo, el nearshoring, que es acercar a empresas extranjeras a lugares del país asequibles por los costos de producción más competitivos, implica la instalación de fábricas relacionadas con tecnologías que requerirán fuerza de trabajo capacitado; sin embargo, varios de los jóvenes que busquen incorporarse carecerán de una adecuada formación, plantea.

El universitario considera que son complicadas las nuevas dinámicas de los mercados laborales y del sector educativo destinadas a esos grupos poblacionales; de continuar por el mismo camino, serán pocas las oportunidades de transformación para ellos.

Pérez Islas destaca que la ONU subraya que, independientemente de considerarlos como sujetos para apoyos o de políticas públicas, pueden ser una fuerza que contribuya al desarrollo, por lo que se les debe incluir no como receptores, sino como partícipes de su propio progreso, porque en numerosos casos tienen mejores capacidades que los adultos, sobre todo en los rubros tecnológico o de adaptabilidad.

En materia educativa, precisa, es necesario transformar las formas en que los docentes nos vinculamos con las nuevas generaciones. Ya no pueden ser sólo “recipientes”; ellos piensan, trabajan, cuentan con otras experiencias y, por lo tanto, tienen forma de aportar. Si no lo hacemos de esa manera, tendremos más problemas que ahora con estos grupos de la población.

Para el académico, las juventudes son, definitivamente, el cambio, por lo que es necesario dejar la sospecha sobre su actuar y perderles el miedo, tomarlos verdaderamente en cuenta, dejar de diseñar cómo aprenden a partir de la perspectiva adulta y modificar nuestro sentido de impartir la educación. Es decir, enseñarles a pensar y a tomar decisiones, elemento fundamental para que asuman sus propios riesgos y responsabilidades en función de sus experiencias, “aun cuando muchas de ellas no nos gusten a los adultos”.

El problema no son los jóvenes, sino los adultos, sobre todo aquellos tomadores de decisiones. Las políticas para estas personas deberían estar dirigidas a la adultez, porque es a quienes se tiene que convencer de cambiar sus modos de pensar hacia ellos, afirma.

Voltear a verlos

El Día Internacional de la Juventud fue establecido en 1998 por la ONU como una forma de aumentar la conciencia entre la población mundial sobre los problemas que afectan a este sector en el mundo.

Al respecto, considera que es una fecha relevante para voltear a ver a quienes están en procesos de desigualdad rampante, como aquellos que viven en el campo, los migrantes, las mujeres que padecen violencia y/o a los que son sujetos de discriminaciones por sus preferencias sexuales, etcétera. “Es un buen pretexto para volver la mirada hacia estos grupos juveniles que son tan diversos y están en tantas desventajas”.

De acuerdo con el organismo internacional, pueden ser una fuerza positiva en el desarrollo cuando se les da el conocimiento y las oportunidades que necesitan para prosperar. En particular, tienen que adquirir competencias y habilidades, a fin de contribuir en una economía productiva, así como acceder a un mercado laboral capaz de absorberlos.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.