Desde el Olimpo

Sesión de la Comisión de Educación Técnica de CAINTRA

By agosto 18, 2023No Comments

Sesión de la Comisión de Educación Técnica de CAINTRA

El día de hoy en punto de las 08:00 horas se llevará a cabo la Sesión de la Comisión de Educación Técnica de CAINTRA (Cámara de la Industria y la Transformación), en el Gran Salón B del Club Industrial.

Dicha sesión es con el propósito de entablar un diálogo sobre el reto de escasez de personal técnico capacitado en el estado y con la participación del ICET (Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo del Estado de Nuevo León) que dirige el Dr. David Rodríguez C. bajo el liderazgo de la secretaria del Trabajo que dirige Federico Rojas Veloquio.

Éxito en este evento primordialmente de trabajo y que los resultados se harán notar, estaremos atentos y diremos.

Partidos políticos en desorden ante la nueva organización distrital del INE

La reciente reorganización distrital propuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE) no es precisamente un cambio sorprendente. Sin embargo, ha revelado la desconexión que existe entre los partidos políticos y la realidad de su entorno.

En un juego donde cada agrupación ha estado acostumbrada a maniobrar según sus propias reglas, la adaptación a los nuevos mapas electorales parece ser un desafío considerable.

A pesar de que la redistribución no es un concepto novedoso, los partidos políticos han operado durante tanto tiempo dentro de sus propias zonas de confort que ahora se encuentran en terreno desconocido.

Uno de los ejemplos más notorios de esta desubicación se encuentra en Guadalupe, donde el partido naranja parece estar desorientado. Personajes como Laura Paula López, que han dedicado sus vidas a fortalecer la estructura política, enfrentan ahora la incertidumbre de mover los límites de su base. Guadalupe, con sus tres distritos locales, desafía la influencia tradicional y exige una estrategia redefinida.

La verdadera cuestión aquí es la capacidad de los partidos para adaptarse al cambiante paisaje político. La reorganización distrital debería ser una oportunidad para revitalizar la forma en que se conectan con sus electores y evaluar si realmente están representando las necesidades de la población.

Aunque la transición hacia una organización distrital diferente puede ser desafiante, también presenta la oportunidad de un renacimiento político.

Aquí los archivos Descriptivos de la Distritación Electoral Federal y Local

Situación Municipal. Anáhuac

El cacicazgo olvidado: Anáhuac bajo el pulgar de Desiderio Urteaga

En el vasto escenario político de Nuevo León, donde los cacicazgos son moneda corriente, emerge un nombre que, aunque se oculta en las sombras de la no metrópolis, pesa tanto como los más notorios: Desiderio Urteaga Ortegón.

Anáhuac, a pesar de su posición alejada de la capital, no escapa a la garra del cacique, ya en su cuarto período como alcalde. Bajo el manto del PRI, su dominio parece inquebrantable, dejando una sombra de descontento en su camino, que dicho sea de paso su cambio hacia Movimiento Ciudadano, no mejora la perspectiva.

El escenario político mexicano está marcado por figuras que se aferran al poder, y Desiderio Urteaga no es la excepción. Aunque la atención de las masas se centre en los caciques metropolitanos, como Abel Guerra y Pedro Martínez, la realidad es que Anáhuac no es ajena a esta realidad.

Los números respaldan el dominio de Desiderio. Con más del 50% de los votos en su última elección, el PRI encuentra en él un bastión seguro para las elecciones venideras. Sin embargo, en la política local, el perfil personal a menudo supera la afiliación partidaria. Los municipios pequeños son testigos de una cercanía que a menudo es esquiva en los niveles estatales y federales, y es aquí donde la figura de Desiderio debe ser analizada minuciosamente.

Las elecciones de 2024 se perfilan en el horizonte, y la sombra del cacique se proyecta con fuerza. ¿Será este el momento en que la ciudadanía de Anáhuac alce la voz y busque un cambio? ¿O la maquinaria electoral tejida con habilidad por Urteaga continuará su marcha imparable?

El arraigo en el poder de Desiderio Urteaga levanta interrogantes sobre el verdadero estado de la democracia en Anáhuac. ¿Puede un sistema político prescribir saludable cuando permite la perpetuación de un solo líder por largos períodos?

En última instancia, el caso de Anáhuac y su alcalde Desiderio Urteaga pone en evidencia los desafíos que persisten en la consolidación de una democracia robusta a nivel local.

Movimiento Ciudadano: acaparando reflectores con propuestas desconcertantes

En el turbulento escenario político actual, donde la ciudadanía clama por resultados tangibles y genuinas mejoras en la gestión pública, el comportamiento de ciertos partidos y sus representantes en el Congreso del Estado deja mucho que desear.

Un ejemplo lamentable de esto es el papel desempeñado por Movimiento Ciudadano, cuya presencia en el Honorable Congreso del Estado ha sido más vergonzosa que efectiva. Ahora, en un intento por acaparar nuevamente los reflectores, nos presenta una iniciativa que no solo carece de sentido, sino que también refleja una desconexión total con las necesidades reales de la ciudadanía.

Acompañados por el Coordinador de Morena, Waldo Fernández, los integrantes de la Bancada Naranja han decidido dar un paso más allá en su búsqueda de atención mediática. Han presentado una propuesta para modificar la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Nuevo León, una movida que parece más enfocada en sus propios intereses partidistas que en el bienestar de la sociedad que dicen representar.

El Coordinador de Movimiento Ciudadano, Eduardo Gaona, enuncia que la reforma busca que la Presidencia del Congreso sea rotatoria, incluso entre grupos parlamentarios que no han tenido una representación mayoritaria.

A simple vista, esto puede sonar como una medida inclusiva y equitativa, pero en realidad es una propuesta que carece de lógica y coherencia, sin embargo, no es otra cosa que el afán de Movimiento Ciudadano por acaparar los reflectores, que dicho sea también que todos los partidos buscar llevar agua a sus molinos, nada mas que unos se exhiben más que otros.

Laura Madrigal: más interesada en el escenario político que en la educación

La rectora de la Universidad Tecnológica Santa Catarina, Laura Madrigal, ha estado en el centro de la atención desde su designación por el Gobernador Samuel García. Sin embargo, esta atención no ha sido siempre positiva.

Madrigal, quien inicialmente ganó reconocimiento por su arduo esfuerzo en la candidatura a la alcaldía de Santa Catarina y su contribución a Movimiento Ciudadano, ha estado desviando la atención hacia sus aspiraciones políticas en lugar de concentrarse en su papel académico y de liderazgo educativo.

Laura, sin lugar a dudas, ha demostrado un gran poder de convocatoria al realizar eventos de gran envergadura. Esto puede interpretarse como una estrategia para ganar visibilidad y mostrar su capacidad de movilización, en un intento claro de pavimentar su camino hacia el escenario político de mayor envergadura.

Sus eventos, con pomposas producciones y asistentes en multitudes, parecen tener una intención más allá de la mera promoción académica.

No obstante, resulta cuestionable si este enfoque en eventos masivos y populismo visual está en línea con su deber como rectora.

Laura Madrigal y sus ambiciones políticas y su enfoque en eventos masivos y llamativos están distrayéndola de sus deberes fundamentales.

Vuelve Garza contra Garza

Siempre que los tiempos en el PRI favorecen al alcalde de Apodaca César Garza, reaparecen en la escena los esbirros de Rodrigo Medina, para arrebatarle las posiciones.

Este fue el caso de la Gubernatura en 2021, cuando César Garza se veía en muchos sectores del partido como candidato natural y vinieron la dupla de Francisco Cienfuegos y Adrián de la Garza a quitarle la oportunidad.

Ahora que los tiempos favorecen a César Garza para el Senado, resulta que es Adrián de la Garza quien ha levantado ya la mano para la candidatura, una vez que le han dicho que el tema de Fiscal se pospone y se pospone.

Son muchos los posicionamientos ya en contra de que nuevamente Adrián de la Garza usurpe una posición que se ha ganado César Garza, ¿Se dejará nuevamente arrebatar la candidatura?

Defienden Metro pero igual falla

Metrorrey continúa siendo el caos que era en la gestión de Jaime Rodríguez Calderón, con una pequeña diferencia, que ahora lo niegan.

Con la titularidad de Roberto Abraham Vargas Molina, constantemente el servicio presenta fallas, y los medios de comunicación informan sobre los riesgos que las mismas representan para los usuarios.

No obstante, lo anterior, la dependencia emite comunicados desmintiendo que las fallas sean considerables y desmintiendo también a los medios de comunicación, pero se aviente la bolita o sea verdad o no, las fallas persisten y los afectados son los usuarios.

Abordan en diplomado igualdad e inclusión al interior de la UANL

Durante tres meses y abordando más de 20 temáticas, la Universidad Autónoma de Nuevo León puso en marcha la tercera edición del Diplomado en Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, inauguró el 15 de agosto el programa de actividades que tiene como sede la Facultad de Derecho y Criminología, señaló “Este diplomado refleja esa responsabilidad social de nuestra Universidad y el compromiso de reforzar la cultura de la igualdad e inclusión al interior de nuestra comunidad. La función de esto es que estamos generando el conocimiento que esté al alcance de todos para que no tengamos, como directivos o profesores, una ausencia de conocimiento para resolver una solicitud que abarque este tipo de temas”.

En el Diplomado en Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión se abordarán durante agosto, septiembre y octubre diversos temas para concientizar al personal administrativo y docente de la Máxima Casa de Estudios del Estado.

“Necesitamos hoy en día observar el mundo desde la responsabilidad social universitaria, la perspectiva de género, la cultura de paz y los derechos humanos, porque es urgente y necesario. Es muy importante y de gran beneficio que en nuestra Universidad haya voluntad política para observar al mundo desde estas perspectivas y tratar de transformarlo para construir una mejor sociedad, más justa, igualitaria e inclusiva”, indicó la secretaria de Igualdad e Inclusión de la UANL, Ludivina Cantú Ortiz.

Durante la inauguración del evento, las autoridades de la Universidad Autónoma de Nuevo León destacaron su vinculación con la Universidad de Salamanca, en donde se ha hecho producción científica en los temas ya mencionados.

El Diplomado en Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión de la UANL se realizará de manera híbrida y terminará el 1 de noviembre de este año.

Temas del diplomado 

·      Historia de los movimientos sociales e historia del feminismo.

·      Masculinidades.

·      Cuerpos, identidades y movimientos LGBTI+.

·      Leyes y tratados internacionales para la igualdad de género.

·      Conceptualización y metodología en materia de género: igualdad y no discriminación. Tipos de discriminación. Género y sexo. Perspectiva de género.

·      Violencia de género digital.

·      Enfoque de género en la ciberseguridad.

·      Estrategias en el estado de Nuevo León en materia de igualdad de género, diversidad sexual e inclusión.

Precio de casas sigue aumentando, inflación y tasas presionan costo

A nivel nacional, el precio promedio de un inmueble fue de un millón 601 mil pesos, según el Índice Sociedad Hipotecaria Federal de Precios de Vivienda

En el primer semestre del año, el precio de la vivienda a través de crédito hipotecario aumentó 11.6 por ciento anual.

Ricardo Trejo, director de la consultora Forecastim, explicó que las presiones inflacionarias dispararon los precios de los materiales de construcción entre enero y junio, lo que incidió en el costo de la vivienda.

Además, los salarios de mano de obra en la construcción subieron alrededor de 8 por ciento anual en los últimos meses, expuso.

Las altas tasas de interés también afectaron los créditos puente de los desarrolladores, así como la falta de oferta de vivienda nueva y usada, agregó.

“El alza de precios de vivienda en dos dígitos seguirá lo que resta del año. Para 2024, el aumento podría ser de un dígito”, comentó.

A nivel nacional, el precio promedio de un inmueble fue de un millón 601 mil pesos, según el Índice Sociedad Hipotecaria Federal de Precios de Vivienda.

El índice de vivienda nueva y usada aumentó 12.7 y 10.7 por ciento, en ese orden.

Baja California Sur, Quintana Roo y Sinaloa fueron las entidades que reportaron mayores tasas de aumento.

En tanto, Tijuana fue la ciudad con mayor incremento, con 14.9 por ciento, por un alza en las viviendas de clase económica-social.

En la Zona Metropolitana de Querétaro, Guadalajara y Monterrey, el precio de las casas avanzó 13.5, 12.5 y 11.3 por ciento, respectivamente.

Trejo indicó que en Baja California Sur las alzas se relacionan con los costos logísticos de transportación de materiales para construir.

“En Quintana Roo, por ejemplo, la mayor demanda sobre la oferta genera alza de precios. Ha sido un mercado muy dinámico en el último año y por ello el precio de las casas se ve impactado”, apuntó.

El especialista indicó que el sector vivienda comenzará a mostrar signos de recuperación en el tercer trimestre.

La FED alerta de mayores riesgos para la inflación

La bolsa de Nueva York cerró a la baja tras recibir ayer el resumen de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense, que muestran a un banco central muy firme contra la inflación.

El índice Dow Jones cedió 0.52% a 34 mil 765.74 puntos, el tecnológico Nasdaq 1.15% a 13 mil 474.63 unidades, y el S&P 500 0.76% a 4 mil 404.33 puntos, en tanto las tasas de los bonos del Tesoro aumentaron.

El mercado de obligaciones quedó bajo tensión tras la publicación de las actas de la reunión de política monetaria de la FED del 26 de julio. Las tasas de los bonos a 10 años subieron a 4.26%, su nivel más alto desde 2008.

En este extracto de lo discutido en ese encuentro, en el cual la FED resolvió un nuevo incremento de tasas de interés, “la mayoría de los participantes reconoció que existen todavía riesgos” de que la inflación persista y que podría ser “necesario ajustar aún más la política monetaria”.

Esta información “pesó en Wall Street “, resumió Peter Cardillo, de Spartan Capital.

Además, los economistas de la Fed siguen pensando que el crecimiento económico de Estados Unidos cederá y que el desempleo aumentará un poco en 2024, destacó Chris Low, economista de FNH Financial.

“Las minutas fueron más estrictas de lo que pensábamos”, añadió Art Hogan de B. Riley Wealth Management.

“Se diría que hay un pequeño grupo que considera que necesitaremos aumentar más las tasas este año. Es suficiente para que los inversores tomaron ganancias” sobre las acciones, explicó.

Se conoció además que la producción industrial en Estados Unidos volvió a subir en julio, superando las expectativas del mercado, según datos publicados el miércoles por la Fed.

El mes pasado la producción industrial aumentó 1%, tras caer 0.8% en junio, según los datos actualizados.

Entre los valores del día, Target ganó 2.92% luego de presentar una ganancia neta por acción mayor a la esperada por los analistas, a pesar de una facturación trimestral en caída. El grupo redujo sus previsiones anuales y señaló que los consumidores comienzan a gastar menos.

Tesla perdió 3.16% luego de anunciar nuevas reducciones de precio en China para sus Model S y Model X.

Revisan pobreza y desigualdad de las últimas tres décadas

Reflexión sobre las políticas públicas para avanzar en la erradicación y abatimiento de estos problemas en el país

Con el fin de contribuir a una mejor comprensión de la situación de la pobreza y la desigualdad a lo largo de las últimas tres décadas, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM presentó su micrositio Pobreza y desigualdad en el ingreso en México, y dio inicio a un nuevo foro de discusión para reflexionar sobre las políticas públicas, con la finalidad de avanzar en la erradicación y abatimiento de estos problemas en el país.

Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la UNAM, comentó que es un enorme acierto del PUED que a través del Foro Tres décadas de pobreza y desigualdad en México se convoque a la academia, el gobierno y los sectores civiles a debatir sobre estos problemas y las circunstancias que ralentizan el desarrollo del país.

“Nos congratula conocer este nuevo micrositio creado por el PUED sobre pobreza y desigualdad en relación con el ingreso de los hogares, una labor realmente destacable no sólo en términos metodológicos y de análisis multifactoriales de datos, sino además con una sencillez y amabilidad que permiten comprender información que clarifica cifras y circunstancias a lo largo de tres décadas de estudio”, comentó.

Valencia García recordó que la Universidad, a través del PUED, recaba cada año cientos de datos para realizar estudios exhaustivos e informar sobre avances o retrocesos no sólo en materia de pobreza, sino de bienestar y desarrollo en México mediante innovadoras metodologías.

A su vez, Enrique Provencio Durazo, coordinador del PUED, destacó que el Foro busca profundizar en la discusión de los recientes datos que presentó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) acerca del comportamiento de la pobreza, y de los resultados sobre la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) que dio a conocer recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Nos convocan dos de los temas torales de México, la pobreza y desigualdad, que a lo largo de nuestra historia han estado presentes y que, por un lado, son cada vez más conocidas y documentadas, pero que siempre suman nuevas facetas para el análisis y, sobre todo, las acciones social, económica y colectiva del país”, comentó el economista.

Fernando Alberto Cortés Cáceres, investigador del PUED y emérito del Sistema Nacional de Investigadores, detalló que según los datos presentados por Coneval, entre 2018 y 2022, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional a nivel nacional pasó de 41.9 a 36.3 %; no obstante, si la información es revisada con el Modelo Estadístico de Comparación, en un ejercicio realizado por el PUED, la cifra es de 41.82, es decir, no ha variado.

Información

Posteriormente, durante el Foro de discusión, Gerardo Esquivel Hernández, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, recordó que, si bien entre 2016 y 2018 hubo una reducción en los niveles de desigualdad, la gran diferencia es que fue el resultado de una caída en el decil más rico, sin ningún beneficio para los hogares más humildes; mientras que entre 2018 y 2022 es debido a un mejor ingreso para los más pobres.

El también investigador de El Colegio de México explicó que un gran problema para que la gente reciba los beneficios que el Estado mexicano ofrece es la falta de información, y ejemplo de ello es la desaparición del Seguro Popular; pero pese a que se dice que ahora está IMSS Bienestar, la gente no sabe cómo acceder a él y el resultado es que cada vez prosperan los consultorios anexos a farmacias privadas.

Con él coincidió Alexandra Haas, directora de Oxfam México, quien enfatizó que la información debería estar modificando la realidad; en cambio, mucha de la población sigue sin tener acceso a servicios de salud públicos.

Ante estudiantes, académicos y público en general reunidos en el Auditorio Jesús Silva Herzog del Posgrado de la Facultad de Economía, Claudia Maldonado, docente e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, destacó que el principal problema es que los datos muestran que pobreza y desigualdad son variables constantes.

Rogelio Gómez Hermosillo, sociólogo por la UNAM, recordó que desde 2005 casi 40 % de la población carece de ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria; es decir, no superan el umbral de pobreza extrema.

Finalmente, Servando Valdés, investigador y desarrollador del micrositio, señaló que éste puede consultarse en:

(https://zlo5rw-jos0rafael-pineda0albarr0n.shinyapps.io/PUED_APP/).

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.