Desde el Olimpo

No fue un informe, fue el arranque de su campaña

By agosto 28, 2023No Comments

No fue un informe, fue el arranque de su campaña

La reciente exhibición de ostentación protagonizada por el diputado local de Movimiento Ciudadano, Héctor García, bajo el pretexto de rendir cuentas de su labor legislativa, ha dejado perpleja a la ciudadanía y sobre todo a la clase política.

Lo que debió haber sido un informe sobrio y transparente, se convirtió en el descarado puntapié de inicio de su campaña política.

El evento en cuestión, que congregó a cientos de asistentes, fue claramente una plataforma para lanzar sus aspiraciones a la alcaldía de Guadalupe. Es una vergonzosa muestra de cómo algunos políticos utilizan su posición para su propio beneficio y autopromoción.

Héctor García no tuvo el menor reparo al presentar su campaña disfrazada de informe.

La estrategia de García de unir fuerzas con otros líderes políticos para desbancar al PRI y del PAN de la presidencia municipal es un intento oportunista de capitalizar el descontento generalizado. Sin embargo, este tipo de alianzas suelen ser efímeras y finalmente se rompen al menor descontento.

Recursos, gente y publicidad fue algo que no faltó en el informe de García.  

Arropando al ex enemigo: La paradoja política de Samuel García

VISTO los múltiples y enérgicos pronunciamientos de Samuel García, en su papel de candidato a Gobernador, en los que sostenía como uno de sus compromisos principales la erradicación de la «vieja política». Este concepto, abarca a partidos políticos, políticos, gobernantes y representantes populares que habían mantenido un sistema arraigado por años.

RESULTANDO, sin embargo, que la administración de Samuel García como Gobernador del Estado, ha sorprendido al abrazar acuerdos con los mismos partidos políticos que antes vilipendiaba. Incluso ha sumado a sus filas a representantes de elección popular que encajan perfectamente en su definición de la «vieja política». Además, ha iniciado una lucha frontal contra el Poder Legislativo, usando en muchas ocasiones tácticas de violencia política, amenazas y persecuciones.

CONSIDERACIONES, hoy en día, el panorama político de Nuevo León se tiñe de naranja, con la obtención de 12 Diputaciones Locales y el control de 22 Municipios. Sin embargo, la mayoría de estos logros se han alcanzado gracias a pactos políticos, traiciones y alineaciones con la misma «vieja política» que supuestamente deseaba desterrar. Pero, no nos equivoquemos, no fue la voluntad popular quien le otorgó a Movimiento Ciudadano los curules y los Ayuntamientos, todo ha sido el resultado de acuerdos subyacentes.

RESOLUTIVO, parece que la administración de Samuel García no está sustentada en una sólida política de Estado o en un plan de gobierno consistente. Más bien, sus acciones parecen estar orientadas hacia un plan político a largo plazo, con la vista puesta en las elecciones Presidenciales de 2024. Este plan, no obstante, se ha construido sobre la base de incumplimientos flagrantes de sus compromisos de campaña y la paradoja de abrazar aquello que antes condenaba.

En este sentido analítico, resulta evidente que Samuel García ha tropezado en su intento de destruir la «vieja política». Sus acciones como Gobernador han demostrado una contradicción palpable entre su retórica y su conducta política real.

Samuel García, al arropar a los mismos enemigos que prometía combatir, ha dejado un ejemplo de cómo la política pragmática puede socavar la visión inicial de transformación, poniendo en tela de juicio la autenticidad de los líderes.

Hacen apuestas ¿quién pisa primero la cárcel?

Samuel García y su equipo han surgido como protagonistas de esta intrigante trama política. Las señales son claras, y analistas políticos, estudiosos y periodistas no dudan en afirmar que alguien cercano al Gobernador de Nuevo León irá tras las rejas.

El abanico de posibilidades es amplio. Desde Félix Arratia, quien enfrenta un proceso legal que amenaza con dejarlo fuera de la contienda política, hasta Miguel Sánchez y la propia Mariana Rodríguez, cuyo nombre se ha visto involucrado en una misteriosa muerte en las instalaciones del DIF. La sombra de la sospecha se cierne sobre ellos, y la justicia está observando atentamente.

Además, Glen Zambrano, quien tuvo que abandonar su cargo en el Gobierno del Estado debido a supuestos delitos relacionados con dinero ilícito, es otro nombre que resalta en este intrigante juego de acusación.

Samuel García, por su parte, no está exento de peligros. A medida que las encuestas empiezan a darle un lugar destacado en la contienda presidencial, se avecinan ataques que, como todos sabemos, son característicos del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Si hay algo que distingue al actual presidente es su capacidad para señalar y atacar a sus contrincantes políticos. Samuel García tendrá que enfrentar una ola de críticas y acusaciones conforme se acerca el 2024. La pregunta es: ¿podrá resistirlas?

En este emocionante capítulo de la política mexicana, solo el tiempo dirá quién será el protagonista que enfrentará las consecuencias legales de sus acciones.

La política en la era de las Redes Sociales: Más que un Like, Menos que un Voto

En la actualidad, la política ha encontrado un escenario fértil en las redes sociales, y no solo en Nuevo León, sino en todo el globo.

Este fenómeno, que podría ser comparado con un episodio de la famosa serie Black Mirror, ha llevado a que la valía de los individuos esté estrechamente ligada a su presencia en plataformas digitales.

Indudablemente, las redes sociales ofrecen la ventaja de ser un canal de comunicación inmediata y de fácil acceso para las masas. No obstante, surge un dilema cuando la atención se desvía por completo hacia estas plataformas, convirtiendo la política en una lucha desenfrenada por la popularidad virtual.

En este juego, no es sorprendente observar a figuras como Samuel García, Gobernador del Estado, dedicando una considerable cantidad de tiempo a cultivar su presencia en redes sociales. Incluso se han visto erogaciones de recursos públicos en campañas de publicidad en línea, tanto a nombre propio como en representación del Gobierno estatal.

A pesar de esta distorsión, es innegable que las redes sociales tienen un impacto considerable en la construcción de la imagen pública. La viralidad, los seguidores y los compartidos contribuyen a la creación de una presencia que puede influir en la opinión de las personas.

Un caso ejemplar fue el papel de Mariana Rodríguez durante la campaña de Samuel García. Su presencia en redes contribuyó a moldear la percepción que el electorado tenía del candidato y, de cierto modo, abonó a su éxito electoral.

Aunque el impacto de la influencia en redes sociales puede no ser siempre traducible en votos concretos en las urnas, definitivamente influye en la imagen y la publicidad política.

Martes Emprendedor vs. Viernes del Antojo

En la agitada arena política, donde las dinastías parecen extender sus raíces con un fervor insaciable, emerge una nueva tendencia que merece análisis: la ascendencia de los hijos de alcaldes hacia la Presidencia Municipal.

Ejemplificando este fenómeno, los casos de César Garza Junior y Tomás Montoya (descendientes de César Garza de Apodaca y Cristina Díaz de Guadalupe respectivamente) capturan la atención. Ambos jóvenes, herederos de la cúpula política local, han comenzado a pavimentar su camino hacia el poder. Sin embargo, se evidencia que la herencia no asegura el éxito, y que nuevas estrategias, como el ingenioso «#MartesEmprendedor» y su contraparte «#ViernesDelAntojo», son cruciales para ganarse el cariño del electorado.

El esfuerzo de César Garza Junior es notable, ejemplificado por su estratégica movida: el «#MartesEmprendedor». A través de este innovador enfoque, visita negocios locales, evaluando productos y servicios, y compartiendo sus recomendaciones en plataformas digitales. Logrando una interacción directa con empresarios y ciudadanos, y de paso un impacto positivo en la economía local.

Por otro lado, Tomás Montoya enfrenta el desafío de destacar en la sombra de su madre, Cristina Díaz. Careciendo de un carisma inherente y sin logros sobresalientes, Montoya adopta la estrategia de imitar a Césarito con su campaña «#ViernesDelAntojo». Aunque la intención es loable, se puede notar la falta de originalidad y la ausencia de un propósito arraigado. Esta táctica refleja la necesidad de renovación en la política, donde el simple uso de las redes sociales no es suficiente para cimentar una plataforma sólida y persuasiva.

Es innegable que César Garza Junior ha sabido capitalizar la era digital, mientras que Tomás Montoya se encuentra atrapado en una réplica sin sustancia.

¿Será el esfuerzo de los padres suficiente para el éxito de sus hijos?

¿Samuel candidato de AMLO?, es lo que se dice, se rumora y se comenta

Con todas las corcholatas bien marcadas desde hace tiempo, resulta extraño suponer que el plan de Andrés Manuel López Obrador fuera a cambiar, pero se rumora que así es.

Y es que Claudia Sheinbaum ha sido su candidata desde el comienzo, y no otros, ya que es la que le garantiza un proyecto de continuidad a la Presidencia, es decir, de subordinación del actual Presidente.

Pero se dice, se rumora y se comenta que esto podría cambiar, ya que Samuel García le habría presentado al Presidente Andrés Manuel un plan para convertirse en el proyecto principal a la Presidencia, vendiéndose como pareja, al igual que lo hiciera Enrique Peña Nieto y la Gaviota en su tiempo.

Así las cosas, supuestamente Samuel García esperaría que AMLO valorara la nueva estrategia propuesta, por el equipo de comunicación jalisciense que fuera el que llevara a García a la Gubernatura y que se cree capaz de dar el empujón mediático por la Presidencia.

Lo anterior apoyados en la hipótesis de que, a como están ahora las cosas, Xóchitl Gálvez se llevaría de calle a una candidata gris como Claudia, por lo que, a decir de los naranjas, solo García tiene el carisma para derrotarla, eso es lo que andan diciendo, por supuesto los del equipo naranja, por lo que Usted tiene la mejor opinión.  

El transporte que nos merecemos

La difusión del nuevo Nuevo León, con motivo del segundo Informe de Gobierno se empeña en decir que, el estado está por tener, de la mano de la nueva administración, el transporte que la gente merece, pero la realidad deja mucho que desear.

Y es que los usuarios del transporte público se han encargado de viralizar vídeos, en los cuales se muestra que las condiciones de las unidades no son las que el Gobierno tanto difunde, sino se encuentran en niveles muy por debajo de los deseable.

En las grabaciones se aprecian unidades de las cuales sale humo, de las palancas de cambios, aunque no se aprecia si se trata de las viejas unidades o de las nuevas que ha comprado la actual administración.

Hernán Villarreal sigue sin posicionarse ante los reclamos de usuarios que día a día crecen exigiendo que les cumplan todas y cada una de las promesas de campaña.

Arratia vs Flores

Twitter, plataforma que ahora se denomina X, fue el sitio de la discusión entre el secretario de Medio Ambiente Félix Arratia y la eterna regidora de Monterrey Liliana Flores Benavides, quien arremetió así en la red contra el secretario:

“Así los árboles sembrados abajo del metro.

Se siembran árboles en canícula, además no se riegan y mueren.

Gran negocio. “

La discusión comenzó porque Flores criticó el que la administración de Félix este arborizando en temporada de canícula, en la que la regidora afirma no están dadas las condiciones para la reforestación, además de acusar que los árboles son dejados a morir ya que luego de la siembra no se les cuida ni se riega.

Arratia, uno de los aspirantes al Senado por Movimiento Ciudadano, no se quedó callado y le respondió a Flores:

“Lo dije y lo sostengo: nunca hicieron nada por NL en más de 30 años, nomás se sienten con la legitimidad de colgarse gafetes de “activistas”, que quien sabe en dónde los compraron.

@FloresBenavid

 le hubieras tomado fotos a los árboles que ya tienen más de un mes en haberse instalado; pero no te preocupes, aquí te los mostramos…”

Marcial Herrera seguirá apoyando

Le compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción de Marcial Herrera, le deseamos pronta recuperación, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.

#EnDefensadelaEducación

En medio de la polémica por el contenido de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) que elaboró la SEP federal, Nuevo León se unió a la Marcha Nacional por la Educación de los Niños misma que se realizó el día de ayer en punto de las 10:30 de la mañana, el punto de reunión fue frente al Palacio de Gobierno.

'No recibiremos los libros de texto': Padres de familia en NL

Padres de familia y asociaciones civiles que advirtieron que no recibirán los nuevos libros de texto gratuitos en Nuevo León, exigen a la Secretaría de Educación Estatal que respete los amparos ganados a nivel federal, además manifestaron que se movilizarán a planteles para vigilar que se respete la decisión de no recibir el material educativo.

La marcha se vio bastante nutrida.

Construyen nueva sede sindical en Apodaca

El líder nacional de la CROC, Isaías González Cuevas, dio inicio a la obra de la nueva sede del sindicato que en Apodaca dirige Fernando Castillo Moreno, lo anterior ante la presencia del alcalde César Garza Villarreal.

Al banderazo inicial asistieron más de 300 personas, entre las que se encontraban la diputada federal María de Jesús Aguirre; los diputados locales Gabriela Govea y Filiberto Flores; el secretario del Ayuntamiento, Héctor Morales Rivera; así como empresarios, funcionarios y regidores del Municipio de Apodaca.

Así mismo, como testigos del arranque de la obra estuvieron el líder de la CROC en Nuevo León, Guillermo Elías Estrada, así como los líderes croquistas de los estados de Durango, San Luis Potosí y Morelos.

Durante el evento, el líder estatal de la CROC reconoció la labor realizada por Fernando Castillo como líder de trabajadores en Apodaca, quien a su vez agradeció el reconocimiento y dijo que seguirá luchando por los derechos de sus agremiados, para lo cual ha tenido el apoyo incondicional e irrestricto del alcalde César Garza Villarreal.

Inaugura UANL Centro de Innovación e Ingeniería en Tecnología Inteligente

En su 90 aniversario, la Universidad Autónoma de Nuevo León apuesta al futuro con el Centro de Innovación e Ingeniería en Tecnología Inteligente (CIITI), inaugurado en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).

El CIITI está constituido en tres niveles que ocupan 2 mil 230 metros de construcción. El nuevo centro contará con tecnología del más alto nivel y se erige como un modelo de vanguardia que complementa los saberes de la medicina, la ingeniería y la tecnología como proyecto transversal entre la FIME y la Facultad de Medicina de la Universidad.

El Rector de la UANL, Dr. Santos Guzmán López, apuntó que este tipo de actos enaltecen el quehacer universitario, cumpliendo cabalmente con la consigna de buscar la excelencia.

“Esto es una prueba de nuestro compromiso de entregar ciudadanos capacitados. Se cristaliza un proyecto de contar con instalaciones de primer nivel y con la colaboración de dos facultades emblemáticas de la Universidad.

“Por esto es motivo de orgullo que hoy arranquemos con este gran laboratorio, ya que es nuestro compromiso convertirnos en una universidad pionera en el área médica y de la salud”, expresó Guzmán López.

Laboratorios del CIIT

Al graduar la UANL a la primera generación de ingenieros biomédicos, el CIITI dispondrá de laboratorios de prácticas para enriquecer los conocimientos de los estudiantes e impulsar el desarrollo de investigaciones especializadas en las áreas ligadas a la ingeniería biomédica y la ingeniería mecatrónica.

· Laboratorio de neuroingeniería

· Laboratorio de mecatrónica

· Laboratorio de biodispositivos

· Laboratorio de diseño 3D

· Laboratorio de bioelectrónica

· Laboratorio de biomateriales

· Laboratorio de ingeniería de tejido

¿Cómo la ves? Esto opinaron las personas acerca del nuevo Plan de Estudios de la SEP 2023

Aquí te decimos cuáles son las diferentes opiniones de las personas acerca del nuevo Plan de Estudios de la SEP 2023 y sus modificaciones.

La Secretaría de Educación Pública ha decidido dejar atrás el modelo educativo tradicional para dar paso a uno nuevo, el cual entrará en curso a partir del ciclo 2023-2024.

Con estas modificaciones buscan fusionar la educación con la diversidad de los estudiantes para así reconocer el desarrollo y los aprendizajes de cada uno de los estudiantes sin alguna limitación.

Es por ello que decidieron cambiar los grados escolares por las llamadas “fases de aprendizajes” que están diseñadas para la construcción subjetiva de cada uno de los alumnos y así reconocer sus ritmos de aprendizaje, estas son:

Fase 1 que es la inicial la cual abarca del 0 al 3.

Fase 2 que es Preescolar la cual abarca del 1er al 3er grado.

Fase 3, 4 y 5 que es la primaria abarca del 1er al 6to grado

Fase 6 que es la secundaria, la cual abarca del 1er grado al 3ero

Pero eso no es todo, otro de los cambios más llamativos fue la implementación de cuatro nuevas materias que buscan un enfoque más integral y acorde al desarrollo y a las necesidades de los estudiantes, estas son:

Lenguajes en el que engloba materias como: español, lenguas indígenas, lenguajes artísticos, inglés y Lengua de Señas Mexicana.

Saberes y pensamiento científico: Los alumnos podrán analizar el mundo y tomar decisiones para la resolución de problemas.

Ética, naturaleza y sociedades: abarca a la sociedad y la cultura, aspectos como la crisis ambiental, relaciones culturales, igualdad de género, derechos humanos y valores.

De lo Humano y lo Comunitario: se abordarán temas relacionados con la vida saludable, inclusión, igualdad de género e interculturalidad.

Con relación a esto, la sección ¿Cómo la ves? salió a las calles de la Ciudad de México para conocer la opinión de las personas acerca de este nuevo Plan de Estudios.

Al ser cuestionado sobre si conocían este nuevo Plan, la mayoría de ellos mencionó que solo un poco, mientras que otros reconocieron que no sabían nada sobre este tema.

Sobre si este nuevo Plan podrá generar algún aporte en los alumnos, las personas mencionaron que sí, además de que será algo nuevo que descubrirán los estudiantes.

Respecto a cómo tomarán este cambio los alumnos, dijeron que aunque les costará un poco adaptarse, lograrán hacerlo y les generará un aprendizaje positivo.

‘Nuevas’ divisas reacomodan estructura financiera global

Las grandes potencias se han rezagado en su contribución al crecimiento de la economía mundial frente a países emergentes, pero la estructura financiera sigue afianzada en lo tradicional. Más de 90 por ciento del volumen de reservas internacionales se encuentra en monedas de Canadá, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y la oficial en 20 países de la Unión Europea.

En los últimos siete años, no obstante, se ha registrado un reacomodo en los activos financieros que los bancos centrales invierten en el exterior. El avance del renminbi como divisa de reserva, así como de otras monedas de países emergentes, han desplazado la cuota de 95.1 por ciento que tenían a inicio de 2016 el euro, el yen japonés, la libra esterlina, los dólares canadienses y, sobre todo, los estadunidenses.

Las reservas internacionales son activos financieros que los bancos centrales invierten en el exterior. Su característica principal es la liquidez, la facilidad de uso para saldar rápidamente obligaciones de pago. Son un estabilizador de precios cuando disminuyen los flujos comerciales o de capital de la balanza de pagos, por desequilibrios macroeconómicos y/o financieros (internos o externos).

Concluido 2020, la proporción de reservas en dólares estadunidenses en manos de los bancos centrales cayó a 59 por ciento (en ese momento su nivel más bajo en 25 años), según la Encuesta sobre composición monetaria de las reservas oficiales de divisas (Cofer por su sigla en inglés) que realiza el Fondo Monetario Internacional (FMI). En esa proporción se mantienen dos años después.

De acuerdo con la Cofer, al primer primer trimestre de 2023, la proporción de reservas en dólares estadunidenses fue de 59 por ciento. Siete años atrás, en los tres primeros meses de 2016, antes de que se empezara a registrar el peso del renmimbi, los bancos centrales del mundo reportaron haber tenido 65.5 por ciento de los activos de reserva en el billete verde.

El trecho que cayó el dólar ha sido tomado no sólo por la moneda China, que de cero pasó a 2.6 por ciento de la cuota de reserva en el mismo periodo. Otras monedas como el yen japonés, los dólares canadienses y australianos, la corona sueca y el won surcoreano, han replegado al dólar.

El movimiento se puede explicar porque esas monedas combinan rendimientos más elevados con una volatilidad relativamente menor; además que las tecnologías financieras, como la creación automática de mercados y los sistemas automatizados de gestión de la liquidez, abaratan y facilitan la negociación de monedas de economías más pequeñas.

Diabetes, la otra gran pandemia del siglo XXI

La enfermedad afecta mayormente estratos con niveles socioeconómicos más bajos; según un estudio publicado en The Lancet, para 2050 podría haber más de mil 300 millones de personas diagnosticadas con ese mal

La diabetes afecta a 531 millones de personas en el mundo, según datos de la Federación Internacional de Diabetes (FID), y se estima que en 2030 el número aumente a 643 millones (https://bit.ly/3QhlF7G) y para 2050 la cifra de quienes sean diagnosticados podría llegar a 1,300 millones, de acuerdo con una serie de estudios realizados por la revista The Lancet (https://bit.ly/3Koiebx).

Sergio Alberto Mendoza Álvarez, académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó que es notorio el incremento de ese padecimiento en el mundo. De acuerdo con la FID se proyecta que en 2045 habría 783 millones de personas con esta enfermedad; “en Norteamérica, se espera que pasaríamos de 51 a 63 millones de casos”.

A decir del universitario, es necesario ocuparse de la pandemia de diabetes, particularmente en México, pues aquí es la segunda causa de muerte, y aunque la primera son los accidentes cardiovasculares, “muchas veces éstos son consecuencia de aquel padecimiento y la obesidad. Por lo tanto, sí nos ocupa conocer cuáles son las estadísticas que nos pueden llevar a tener una mejor comprensión de dicho mal y mayor conciencia sobre las medidas de prevención y terapéuticas”.

En nuestro país, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, el 18.3 % de la población (14.6 millones) tiene diabetes. En 2018, la prevalencia era del 16.8 %, por lo que en cuatro años el incremento fue del 1.5 %. En cuanto a la prediabetes la prevalencia es del 22 % a nivel nacional.

La encuesta

La Ensanut 2022 señala que la prevalencia de diabetes y prediabetes diagnosticada y no diagnosticada fue mayor a más edad y a menor nivel educativo. En cuanto a la prediabetes, que es cuando los niveles de azúcar en la sangre están por encima de la norma, pero no para diagnosticar la enfermedad, se registró que en el nivel socioeconómico bajo fue del 24.5 %, mientras que en el medio del 23.7 % y en el alto del 18.6 %. La prevalencia fue del 33.8 % entre quienes tienen sólo la primaria, el 21.4 % para secundaria, el 14.8 % en nivel preparatoria y el 14.3 % para personas con licenciatura o posgrado.

En diabetes diagnosticada, según el nivel socioeconómico, fue del 8.7 % en el bajo, el 13.4 en medio y el 14.8 en alto. Conforme al nivel educativo, fue del 17.4 en primaria, 12.9 en secundaria, 9.6 en preparatoria y 8.6 licenciatura o posgrado. La diabetes no diagnosticada se registró en 6.3 en nivel socioeconómico bajo, el 6.0 en medio y el 5.2 en alto. En cuanto a escolaridad, fue del 7.9 en primaria, del 5.1 en secundaria, del 4.5 en preparatoria y del 5.1 licenciatura o más (https://bit.ly/3qbgiwd).

De acuerdo con la FID tres de cada cuatro adultos con diabetes viven en países pobres o en desarrollo (https://bit.ly/3QhlF7G). Sobre esta tendencia, Mendoza comenta: “definitivamente ha sido muy consistente a lo largo de muchas décadas, se cree que el mismo estrato socioeconómico bajo se relaciona también con un nivel cultural o sociocultural bajo; como consecuencia, los pacientes tienen tanto menor entendimiento y conciencia como adherencia a un abordaje nutricional o a uno terapéutico, porque la persona que vive en condiciones socioeconómicas bajas a veces comerá lo que pueda, no lo que deba”.

La anterior, agrega, “no es una justificación para que una persona de bajos recursos coma de manera indebida, sino que le hace falta información cercana para adquirir un hábito higiénico dietético que le favorezca. También es verdad que si la adherencia al tratamiento es reducida, se traducirá en menor control. Lamentablemente más del 60 % de la población no se encuentra en niveles adecuados de la glucosa, es decir, de la hemoglobina glucosilada”.

Educación y corresponsabilidad, las claves

Mendoza Álvarez urge: “se requiere tomar medidas extremas para una situación de igual magnitud, y tienen que empezar a darse porque estamos retrasados en el diagnóstico y comenzamos a estar tarde en el control… Una de las iniciales debería ser la educación en casa. Los primeros responsables seríamos los papás en cuanto a dar orientación nutricional en familia con nuestros hijos. Hay complicidad en la familia cuando se comen por ejemplo pizzas, hamburguesas, unas papas fritas o una sopa instantánea. Los hábitos de alimentación se forman en casa. En segundo lugar ya como paciente, como individuo adulto, responsable de su salud, que pueda buscar mayores oportunidades de prevención. Allí entra también el gobierno y sus instituciones de salud, y que se pueda promover una adecuada alimentación y ejercicio dentro de las empresas, las escuelas; además de medidas estrictas en cuanto a las cafeterías, el tipo de máquinas expendedoras de alimentos en esos lugares”, termina el experto.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.