Desde el Olimpo

El rezago educativo

By agosto 29, 2023No Comments

Le deseamos pronta recuperación al Director de la Gaceta de la UNAM Juan Pablo Becerra-Acosta Molina.

El rezago educativo

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo

https://panycirco.com/category/gregorio-martinez-con-pan-y-circo/

El alcalde de Monterrey se enoja

Le compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción, en donde el alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio se enoja cuando un grupo de vecinos le reclaman que un presunto familiar suyo les esta exigiendo dinero por un predio de Fomerrey, a lo que el alcalde le dice a la vecina textualmente que ¡De su parte le diga que vaya y chingue a su Madre…!, en dicho evento se encontraban Eugenio Montiel Amoroso Director Ejecutivo del Fideicomiso Fomento Metropolitano de Monterrey (FOMERREY) y el alcalde de Escobedo Andrés Mijes y como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Ximena Peredo, un eco vacío en el gabinete de Samuel García

En el inicio de esta administración, la figura de Ximena Peredo despertó expectativas de cambio y participación ciudadana real, pero desafortunadamente, su desempeño ha sido más bien un reflejo de la falta de compromiso en el gobierno.

Aunque su presencia en redes sociales es constante, más allá de fotos sonrientes y mensajes vacíos, su labor como secretaria de Participación Ciudadana ha sido casi nula.

En lugar de liderar iniciativas transformadoras, Ximena se ha contentado con acudir a eventos ya organizados por otras instancias, posando para las cámaras como si su asistencia fuera un logro en sí mismo.

La falta de resultados tangibles es evidente. La participación ciudadana no se construye únicamente con publicaciones en línea, sino con acciones que involucren a la población en la toma de decisiones y la creación de políticas públicas.

Lamentablemente, Ximena parece haber olvidado este principio fundamental. Es preocupante ver cómo Ximena Peredo ha aprovechado su posición para promocionarse personalmente, en lugar de trabajar en beneficio de la sociedad.

La apropiación de eventos organizados por otras entidades demuestra una falta de originalidad y compromiso real con su cargo. La ciudadanía merece más que una funcionaria que solo busca generar likes en redes sociales

Heriberto arrecia su presencia

En un panorama político marcado por la competencia feroz y la necesidad de destacar, Heriberto Treviño Cantú, Coordinador del Grupo Legislativo del PRI, ha anunciado una iniciativa que promete un impacto significativo en el bienestar de los más desfavorecidos.

Su propuesta de reformar la Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social para llevar los servicios de ayuda a los hogares de quienes enfrentan dificultades económicas o limitaciones de salud es un paso en la dirección correcta.

La esencia de esta iniciativa es garantizar que los servicios de asistencia lleguen de manera efectiva a los más necesitados, particularmente a los adultos mayores, personas con discapacidad y aquellos en situaciones de vulnerabilidad.

Sin embargo, no podemos pasar por alto el componente político de esta propuesta. Heriberto, a pesar de su posición dentro del gobierno, se encuentra en una situación vulnerable en términos de poder político.

La falta de control de su hermano sobre Juárez y la debilidad actual de su partido lo colocan en una posición en la que necesita generar atención y apoyo público.

Esta iniciativa, aunque valiosa, podría ser vista por algunos como un intento de capitalizar la necesidad de ayuda social para beneficio propio.

La realidad política no debería desmerecer la importancia de esta propuesta. El acceso a los servicios de asistencia social es esencial para muchas personas que luchan por satisfacer sus necesidades básicas y enfrentar barreras físicas o económicas para obtener ayuda.

Por lo pronto, Heriberto ya dio de que hablar y algo de trabajo está mostrando.

Movimiento Ciudadano no quiere coalición

En medio de un escenario político cada vez más convulso, donde los partidos tradicionales parecen perder terreno ante la creciente influencia de figuras individuales, es interesante observar cómo en municipios como Apodaca, la verdadera fuente de poder no reside en el partido, sino en líderes carismáticos, como César Garza.

Esto nos lleva a cuestionarnos si Movimiento Ciudadano está verdaderamente convencido de que puede enfrentar las próximas elecciones por sí solo, sin necesidad de coaliciones.

Es innegable que a nivel nacional ha surgido el Frente Amplio por México como respuesta al debilitamiento de los partidos políticos frente a la figura carismática y dominante del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, Movimiento Ciudadano parece resistirse a sumarse a esta tendencia y prefiere mantener su independencia.

Quizás esta postura refleja la confianza que tienen en su propio proyecto político y en la fortaleza de sus bases. Pero también podría interpretarse como un acto de soberbia, una creencia excesiva en su capacidad para enfrentar a los otros contendientes por sí mismos.

La realidad es que, en política, como en cualquier ámbito, la humildad y la capacidad de construir alianzas pueden ser cruciales para alcanzar los objetivos deseados.

Más que para enfrentar una elección, Movimiento Ciudadano debería estar forjando alianzas para salvarse o salvar a alguno de los suyos, pues varios ya están en la mira, aunque ya todos dicen que se va a convertir en la comparsa de Morena, para quitarle votos a la alianza.

Sofíaleticia: entre la polémica y la aspiración del 2024

Desde su ingreso al Gabinete del Gobernador Samuel García, Sofíaleticia ha sido objeto de innumerables debates y críticas. No obstante, recientemente parece estar tomando medidas para mejorar su percepción pública y su desempeño en el cargo de Secretaria de Educación.

En un contexto donde las opiniones encontradas parecen ser la norma cuando se trata de Sofíaleticia, es interesante observar que su imagen empieza a experimentar cambios. Aunque la opinión pública ha cuestionado su capacidad, se observa una mayor presencia en diversos ámbitos. Es innegable que sus esfuerzos por ganarse la confianza de la comunidad educativa son cada vez más visibles, aunque no precisamente útiles.

La interacción de Sofíaleticia con los directores de las escuelas es una clara muestra de su intención de acercarse a la base de la educación. A pesar de las críticas que ha enfrentado por su falta de habilidades negociadoras, el inicio de un nuevo ciclo escolar brinda la oportunidad perfecta para que demuestre su capacidad de liderazgo y su capacidad para implementar cambios significativos.

Resulta sorprendente y simbólico ver a Sofíaleticia literalmente tomando la escoba y participando en la limpieza de algunas escuelas. Sin embargo, esta acción no debe ser simplemente una estrategia de imagen, sino un indicativo de sus planes rumbo al 2024, porque por supuesto nadie agarra una escoba gratis.

En conclusión, Sofíaleticia se encuentra en una encrucijada entre la polémica y la oportunidad. Su intento por mejorar su imagen y desempeño al frente de la Secretaría de Educación es un paso necesario, pero también arriesgado. La verdadera prueba radicará en su capacidad para traducir sus intenciones en acciones.

Y siguiendo con el tema

Compra SE, sin mostrar nada

La polémica de los Libros de Texto Gratuito en la Entidad, dejó ver serios problemas en la Secra de Educación, a los que nadie le ha puesto atención.

La secretaria Sofíaleticia Morales, declaró como si se tratara de poca cosa que:

“Después de los resultados de Nuevo León Aprende (programa prueba durante dos años) que muy pronto los daré a conocer a toda la sociedad, en donde mejoramos, pero también ponemos el acento en que hay mucho por avanzar, que nuestro compromiso de escuela pública y colegio particulares es que los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes sepan leer y escribir, que comprendan lo que lean y dominen el cálculo básico”

La anterior declaración la ha metido en aprietos, con las siguientes interrogantes, una de ellas es que en ocasiones habla de que lleva dos años haciendo pruebas censales en educación básica, para luego decir que solo a tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria ¿Entonces? ¿Y cómo es posible que tenga material complementario para todos los grados cuando solo conoce 3? ¿Por qué a veces dice que evaluó 3 grados y a veces dice censo?

Pero además admite que lleva dos años haciendo pruebas, en las que gasta la mayor parte del presupuesto en educación, pagando millonadas al ITESM, y sin la más mínima vergüenza dice que pronto dará resultados a la sociedad, o sea que en dos años ha sido incapaz de mostrar los resultados de las millonarias pruebas; es decir que el estado gasta millones en hacer pruebas que solo ella ve y conoce, y no se entregan resultados con transparencia.

Naranjas sin dar la cara

La política es un escenario en constante cambio, donde las decisiones y acciones de los actores pueden transformar el rumbo de una nación.

En este contexto, resulta decepcionante observar cómo ciertos representantes en el Poder Legislativo parecen haber perdido el sentido de su rol y responsabilidad. Nos referimos a los diputados de la llamada bancada «naranja», quienes, en lugar de destacarse por su compromiso y trabajo en beneficio de la ciudadanía, parecen estar más preocupados por seguir ciegamente las órdenes de su líder, el Gobernador Samuel García.

Es evidente que estos diputados naranjas han optado por abandonar su independencia y voz propia para convertirse en simples marionetas políticas. Se ha vuelto común escuchar entre los pasillos del Congreso que no participan activamente en las labores parlamentarias.

¿Ruedas de prensa? Solo las convocan bajo las órdenes del Gobernador. ¿Mesas de diálogo? Solo si son ellos quienes las organizan. Parecen ser una extensión de la voluntad de su líder, incapaces de tomar iniciativas por sí mismos.

Incluso en momentos de celebración, como cumpleaños u ocasiones festivas, estos diputados naranjas son notables por su ausencia. Tal parece que ni sus propios compañeros de trabajo encuentran motivos para invitarlos a compartir momentos de camaradería.

¿Cómo es posible que aquellos que ostentan una posición de representación sean tan ignorados y despreciados por sus colegas? La respuesta yace en su actitud pasiva y su falta de compromiso real con las responsabilidades del cargo.

Si los diputados naranjas continúan en esta senda de sumisión y falta de compromiso, se estarán condenando a sí mismos a una irrelevancia que, en última instancia, perjudicará a quienes representan. 

Segundo Informe de Waldo

Waldo Fernández, diputado local de Morena en Nuevo León, tuvo su segundo Informe de Gobierno, con un lleno que dejó con los ojos cuadrados a más de uno.

Se dice que tan complacido anda el Gobernador con participar en 2024, que le da igual la responsabilidad que le den ya que lo mismo aceptaría ser candidato a diputación, que, a Senado, que a la propia alcaldía de Monterrey.

Por si esto fuera poco, una vez más suena como opción de Gobernador sustituto en el caso de que Samuel García salga a competir por la Presidencia.

Tendrá Apodaca Clínica de Salud Mental

El Municipio de Apodaca tendrá una clínica pública especializada donde se podrán brindar hasta 11 mil sesiones mensuales, lo anterior con el objetivo de atender de manera integral la salud mental de los ciudadanos y atajar las problemáticas surgidas en esta materia desde la pandemia del COVID-19

Esta sería la primera clínica de salud mental pública que existe a nivel nacional, y se realizará en coordinación con la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Para la realización de este proyecto, el Cabildo de Apodaca autorizó el comodato de un edificio que está ubicado en la Cabecera Municipal, en Arco Vial, frente a Ciudad DIF y a un lado del Palacio de Justicia, el cual será equipado y operado por la FAPSI UANL.

El alcalde César Garza Villarreal explicó que el proyecto es parte de un programa que lanzarán el próximo mes, llamado “Saludable Mente”, en el que estudiantes de la FAPSI se dispersarán por todos los edificios públicos y harán encuestas entre los ciudadanos con el propósito de hacer una primera gran detección, agregó que después de la pandemia del COVID-19 ha habido un claro y evidente repunte en las enfermedades de naturaleza mental, como trastorno de bipolaridad, trastorno límite de personalidad, ansiedad, depresión, manejo inadecuado de la ira, esquizofrenia, entre otros.

También explicó que en los Miércoles Ciudadanos que se realizan en la Presidencia Municipal para atender las problemáticas de la población de manera cercana y directa, se reciben constantemente a personas que están sumergidas en depresión, y que a diferencia de lo que comúnmente se considera tristeza o cansancio, se trata de una enfermedad que los vuelve disfuncionales, los lleva a tomar decisiones desafortunadas como abandonar su trabajo, romper sus relaciones personales, matrimoniales y les resta la capacidad incluso de llevar a cabo los cuidados básicos que requiere la salud, como la higiene o la alimentación.

Con la autorización del Cabildo de Apodaca, la administración realizará los trámites correspondientes con la Universidad Autónoma de Nuevo León, para que durante los próximos días pueda realizarse la entrega-recepción del edificio y la FAPSI comience los trabajos de habilitación, explicó el munícipe.

Reconoce UANL excelencia profesional de sus egresados

El Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Santos Guzmán López, encabezó la ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Profesional 2023, donde la UANL distingue a los egresados de las facultades que se hayan distinguido en su desempeño profesional, académico y empresarial.


Fueron 35 egresados los que recibieron su reconocimiento en la ceremonia realizada en el Teatro Universitario de la Unidad Mederos y que fueron propuestos por sus facultades, sumando así 766 exalumnos destacados que han obtenido esta distinción en ceremonia avalada por el Consejo Universitario desde el 2005.


Guzmán López dijo que esta ceremonia reconoce la labor invaluable de un grupo selecto de egresados que ha trascendido profesionalmente por sus aportaciones a la sociedad y que representan el motor que ha movido a la UANL a lo largo de sus nueve décadas de vida.


Santos Guzmán añadió que para la UANL sus egresados son el reflejo más puro de lo que es la Universidad y que sin ellos no sería posible hablar de una Universidad comprometida, profesional, innovadora y que ofrece respuesta a los distintos problemas sociales.

“En cada jornada laboral, en cada proyecto, programa o servicio que nuestros egresados avalan bajo algún proceso en el que intervienen va impreso el nombre y sello de la UANL”, comentó el Rector.

El 6 de septiembre AMLO entrega bastón de mando de la 4T

Aunque seguirá en sus funciones como presidente de la República, el 6 de septiembre entregará el bastón de mando a quien se encargará de conducir el movimiento de transformación, reiteró este lunes el Andrés Manuel López Obrador.

A la vez, expuso que fue él quien propuso no realizar debates entre los aspirantes del proceso interno para definir la coordinación nacional de los comités de defensa de la transformación, ya que podría ser usado por adversarios y medios de información para descalificar a los participantes y a este proceso.

El mandatario explicó que el bastón de mando del movimiento de transformación, del cual es fundador, lo entregará fuera de Palacio Nacional, aunque aún no tiene definido cómo será la ceremonia ni el lugar donde se realizará. Adelantó que ya tiene incluso el bastón, mismo que no tendrá los tres colores de la bandera nacional, sino que tendrá cintas de distintas tonalidades.

“A partir de que yo entregue el bastón de mando, ya el movimiento por la transformación ya va a estar a cargo de quien lo reciba. Yo sigo gobernando hasta que entregue la banda presidencial, pero el movimiento del cual surgimos, que es un movimiento de transformación, yo lo he venido dirigiendo, encabezando, aunque no de manera directa, sino con mi ejemplo, y ahora ya llegó el momento de que yo entregue la dirección del movimiento”, señaló.

En su conferencia de prensa matutina, descartó que lo acusen de intromisión, porque no lo hará en Palacio Nacional, y recordó que cuando se reunió con gobernadores y los aspirantes del proceso interno para la coordinación de defensa de la transformación, lo hizo en un restaurante.

Y al referirse a este proceso organizado por Morena y sus aliados, reveló que fue él quien recomendó que no se debatiera «porque lo iban a utilizar nuestros adversarios, los conservadores, y sus medios de manipulación”. Frente a la propuesta, apuntó que todos estuvieron de acuerdo.

Ricardo Anaya alerta que ‘la 4T va por la UNAM’

El excandidato presidencial afirma que el presidente intentará meter las manos en el proceso para la renovación de la rectoría

El excandidato presidencial, Ricardo Anaya aseguró que el Gobierno de la Cuarta Transformación está intentando meterse en el proceso de elección del nuevo rector de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

“La 4T ahora va por la UNAM”, afirmó el político mexicano en su más reciente videocolumna que difundió a través de sus redes sociales.

“Fíjate, en lugar de apoyar a nuestra máxima casa de estudios, orgullo de nuestro país, el presidente la ataca solo porque, según él, no comparte su ideología, como si solo hubiera una, como si la Universidad no fuera lo que dice su nombre: universal, o sea plural, para todos”, acusó el exdirigente del Partido Acción Nacional.

Anaya Cortés alertó que a la máxima casa de estudios podría ocurrirle lo que a otros organismos en esta administración federal.

“Si no pueden destruirlos, los capturan poniendo al frente a sus incondicionales. Así hicieron ya con la CNDH, la Comisión Reguladora de Energía, la Cofece, el Banco de México, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, el Conacyt, el CIDE y muchos más”, expresó.

“Ya vimos hasta dónde son capaces de llegar, lo del CIDE fue terrible, de veras que no aprenden de la historia. La batalla por la autonomía de la UNAM fue muy larga y difícil. En ella intervinieron maestros y alumnos que creyeron en la libertad de pensamiento y la defendieron con todo”, precisó.

El panista recordó que una de esas figuras fue Manuel Gómez Morín, quien, en 1933, seis años antes de la fundación del PAN, fue el primer rector de la UNAM ratificado por un

“En ese entonces muchos defendieron valientemente la libertad de cátedra. La UNAM subsistió. Y con ella la libertad de pensar distinto”, explicó.

Ricardo Anaya, quien es egresado del doctorado de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dijo sentirse orgulloso de que la máxima casa de estudios sea su “alma máter”.

Expresó que es un sentimiento de orgullo que es compartido por miles de mexicanos, los que quieren a la UNAM como un organismo “fuerte, libre y verdaderamente autónomo”.

“Hoy la UNAM sufre una nueva embestida, y exige que el gobierno respete la autonomía de la UNAM y saque las manos del proceso de elección del nuevo rector”, añadió.

En su relación con América Latina, Europa persigue intereses, no valores

La Cumbre CELAC-UE, en Bruselas, ha recibido cuestionamientos y críticas por sus resultados

En su relación con América Latina, Europa persigue intereses, no valores. Recientemente, la cumbre CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)-Unión Europea (UE), en Bruselas, Bélgica, ha recibido cuestionamientos y críticas por sus resultados; no obstante, también hay “luces”, señalaron académicos internacionales en la UNAM.

José Briceño Ruiz, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), refirió que ante ese encuentro de jefes de Estado y de Gobierno, hay que considerar que la primera cumbre birregional surgió en los años 90 del siglo pasado, la primera década poscomunista, cuando en nuestro continente el Área de Libre Comercio de las Américas era la gran preocupación. Pero ese ya no es el mundo de hoy.

En el webinar La cumbre CELAC-Unión Europea. Logros y desencuentros, su organizador añadió que en aquel entonces China no era un actor importante en América Latina; comenzaba a tener presencia, pero no tenía el peso que tiene en la actualidad en términos de comercio e inversiones.

En ese sentido, Briceño Ruiz planteó la necesidad de que en ambas regiones “repensemos el contexto actual de las cumbres, para qué son en un mundo distinto y en una región diferente a los que existían cuando se planteó esta relación, que es tan importante para las dos regiones”.

Un segundo tema es el de los intereses y valores. “Considero que hubo una dualidad en las motivaciones europeas para acercarse a América Latina”: primero, posicionar a Europa en el mundo después de la Guerra Fría, y luego el relanzamiento de la integración europea. En esa estrategia había promoción de valores: era un momento importante para la región, de consolidación de la democracia.

Pero también hubo intereses; los acuerdos con los andinos, los centroamericanos y con el Mercosur, se tenía como panorama la idea de una integración hemisférica.

Quizá hay preocupaciones comunes, como el cambio climático, pero las formas de abordarlas son diferentes porque, por ejemplo, la situación económica de ambas regiones es distinta. “¿Cómo compatibilizarlas en temas de interés para las dos partes?”, cuestionó.

Opinó que los negociadores europeos han tenido que tratar con gobiernos de izquierda, con un Mercosur que se ha ampliado, etcétera. “Los cambios ideológicos tan fuertes en América Latina han hecho muy difícil la negociación”, concluyó.

Miriam Gomes Saraiva, de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil, dijo que Europa busca conectarse con bloques de países en otras regiones del planeta, en relaciones marcadas por el comercio, la economía, la política y la cultura, donde busca influenciar con su visión del mundo.

En la última década se han dado una serie de cambios en la política internacional, y en la propia UE y Latinoamérica. La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos supuso un debilitamiento del multilateralismo como principal motor de las relaciones y la política internacionales.

La UE ha enfrentado una serie de crisis económicas y la salida del Reino Unido; y América Latina entró en una polarización política donde hay gobernantes con preferencias desencontradas. Además, vino la ascensión de China, que aparece como un elemento de tensión para ambas regiones.

Agenda Global Gateway

Alan Fairlie, de la Pontificia Universidad Católica de Perú, dijo que hay que reconocer que, respecto a la Cumbre, hay algunos avances, como una declaración conjunta y un mecanismo permanente de diálogo; asimismo, se acordó la agenda Global Gateway (donde la UE invertirá 45,000 millones de euros en América Latina y el Caribe para impulsar la lucha contra el cambio climático, promover las energías renovables, los servicios digitales, etcétera), y acuerdos parciales y bilaterales, como el de Brasil-Banco Santander sobre energía solar.

Por último, Félix Peña, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, expuso que una de las negociaciones comerciales internacionales más complejas de los últimos años es la desarrollada entre la Unión Europea y el Mercosur, la cual requiere de un análisis político, económico y jurídico.

Un tratado debe garantizar a los protagonistas que lo acordado se va a cumplir por igual para todos, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.