Fe de erratas:
El día de ayer en este mismo espacio informativo en la nota publicada titulada “NEGOCIOS EN ZUAZUA” se escribió el nombre de Nancy Holguín, refiriéndose a la alcaldesa de Zuazua, cuando lo correcto es Nancy Gutiérrez, mejor conocida como Nancy Escoto, apellido de su esposo.
Xóchitl Gálvez es la triunfadora
Y finalmente va a ser Xóchitl Gálvez la triunfadora en el proceso de selección que hicieron dentro del Frente Amplio por México y ser la abanderada de esa coalición para ser la candidata o precandidata al gobierno de la República Mexicana.
Hay muchos comentarios sobre el particular y que bueno tomaron su decisión y no van a ir a una consulta que estaba programada para el domingo, es obvio que no se va hacer, ya el presidente del partido del PRI Alejandro Moreno anuncio públicamente el apoyo de su partido va a ser para Xóchitl Gálvez, y el también ya se bajo y renuncio a cualquier postulación para presidir la cámara de diputados, entonces falta ver todo lo que venga, estaremos atendo.
INE listo para el monitoreo de transmisiones: Un desafío titánico para la democracia
Parte 2. Desbordando la Rutina de Monitoreo
El Instituto Nacional Electoral (INE), aparentemente preparado para el arduo proceso de monitoreo de transmisiones, se enfrenta a un reto titánico en las próximas elecciones.
A medida que avanzamos hacia el proceso electoral, se hace cada vez más evidente que los medios tradicionales ya no son la única plataforma utilizada por los políticos para difundir sus mensajes.
La proliferación de recursos y medios alternativos ha desencadenado un constante flujo de mensajes que va más allá de la radio y la televisión.
La Carrera por los Recursos: Derroche y Eficiencia
La situación es alarmante, y lo que preocupa aún más es la vorágine de movimientos y gastos de los aspirantes, partidos y líderes políticos. A pesar de las restricciones legales, esta carrera por posicionarse ante el electorado ha desatado una competencia feroz en la que el derroche de recursos y la búsqueda de canales de difusión más efectivos están a la orden del día. Esta tendencia amenaza con socavar la integridad del proceso electoral y diluir la voz de los ciudadanos.
El Desafío del Monitoreo Continuo
El verdadero desafío que enfrenta el INE radica en la monumental tarea de monitorear las innumerables horas de transmisiones políticas. La dinámica de la política actual, donde los actores políticos aprovechan cualquier oportunidad para difundir sus mensajes, ha dado como resultado una avalancha de contenidos que deben ser evaluados y supervisados.
Pasado y Presente: Lecciones del Proceso Anterior
Tomando como referencia el proceso electoral previo, los números son asombrosos: durante las precampañas se monitorearon más de 3,000 horas, y en la fase de campaña esta cifra superó las 27,000 horas. Estos datos resaltan la magnitud del reto que el INE enfrenta en su labor de vigilancia y supervisión. La complejidad de esta tarea no solo radica en la cantidad de contenido, sino también en la necesidad de mantener un enfoque imparcial y justo.
Movimiento Ciudadano y su ambición desafiante en el Congreso Estatal
En la arena política de nuestro estado, se vislumbra un juego estratégico que no pasa desapercibido para quienes siguen de cerca el devenir de los partidos.
En esta ocasión, el foco se centra en Movimiento Ciudadano, cuya mirada se encuentra firmemente fijada en la Presidencia del Congreso del Estado. Este interés renovado surge a raíz de una reciente adhesión a su grupo legislativo, un acontecimiento que parece haber infundido en ellos una sensación de invencibilidad.
Resulta innegable que uno de los principales artífices detrás de este movimiento es su coordinador Eduardo Gaona, quien se muestra incansable en su esfuerzo por satisfacer las expectativas de su líder máximo, el Gobernador del Estado, Samuel García.
El objetivo es claro: entregarle la tan ansiada Presidencia del Poder Legislativo. No obstante, no se trata de una empresa sencilla.
La compleja situación política actual ha dejado una serie de fricciones entre los diferentes partidos, lo que complica considerablemente la labor de sumar los votos necesarios para llevar a Gaona a la cúspide del poder.
El panorama se torna aún más incierto debido a la marcada incomodidad que ha generado el accionar de los miembros de Movimiento Ciudadano en los otros partidos políticos. Las tensiones acumuladas a lo largo del tiempo parecen haber alcanzado un punto crítico, y es poco probable que alguien esté dispuesto a tender una mano para ayudar a completar los votos que Gaona necesita.
La incógnita persiste: ¿lograrán superar las tensiones y asegurar los votos necesarios, o su ambición desafiante les jugará en contra? La respuesta yace en la intersección entre la astucia política y la dinámica cambiante de nuestro escenario estatal.
Una megaobra en el ojo crítico: el Acueducto el Cuchillo II bajo la lupa
En un reciente acto público, el Gobernador del Estado, Samuel García, no dejó pasar la oportunidad de presumir el avance de la megaobra conocida como el acueducto El Cuchillo II.
La obra la presentó como histórica y resaltó que se completó en tiempo récord. Sin embargo, no podemos obviar la necesidad de aplicar un sentido crítico ante tales afirmaciones.
Es indudable que la construcción de una obra de tal magnitud tiene su mérito y es un hito importante para la región. Sin embargo, las afirmaciones de que se trata de un logro sin precedentes y que fue realizada en tiempo récord deben ser cuestionadas.
Es fundamental analizar con profundidad los antecedentes y los procesos que llevaron a la culminación de esta megaobra.
Samuel García aprovechó la ocasión para desacreditar a la vieja política, sugiriendo que la voluntad de trabajo nunca estuvo presente en administraciones pasadas. Sin embargo, es importante recordar que el camino para la construcción de esta obra fue allanado en parte por el ex gobernador Jaime Rodríguez.
La importancia de la presa es innegable, considerando los desafíos constantes relacionados con el suministro de agua en la región.
Jesús Nava cada vez más ignorado
En un intento desesperado por mantenerse relevante, el alcalde Jesús Nava se sumergió en el mar de la política naranja, sin embargo, parece estar naufragando en sus propias decisiones.
A pesar de sus esfuerzos por agradar a la clase política dominante, su popularidad en Santa Catarina ha caído en picada. Movimiento Ciudadano ha tomado la delantera al promocionar a Laura Madrigal, una figura que ha logrado conectar de manera más efectiva con los ciudadanos y que cuenta con el respaldo cercano del Gobernador Samuel García.
La imagen de Nava se encuentra en una encrucijada, languideciendo en la cuerda floja de la aceptación pública. A medida que Laura Madrigal gana terreno, el alcalde se hunde en un mar de indiferencia por parte de su propio partido.
Los naranjas parecen haber dejado atrás a Nava para abrazar con entusiasmo la frescura que Laura representa. La política es un juego de números y lealtades, y Nava está perdiendo en ambos aspectos.
No obstante, la falta de apoyo dentro de su partido no es el único obstáculo que Nava enfrenta. Su relación con los panistas, que una vez fue sólida, se ha tornado amarga. El desencanto se ha apoderado de aquellos que en su momento lo vieron como un líder prometedor.
Las acciones y decisiones de Nava han generado divisiones y desconfianza entre sus aliados políticos. El puente que construyó con los panistas se ha debilitado hasta el punto de convertirse en ruinas.
La realidad es que la popularidad y el apoyo político no son infinitos. El caso de Jesús Nava es un ejemplo vívido de cómo la ambición y la estrategia mal ejecutada pueden llevar a un rápido declive.
Miguel Sánchez y el juego de poder en las candidaturas del 2024
En el escenario político mexicano, el nombre de Miguel Sánchez resuena con fuerza en estos días previos a las elecciones del 2024.
El Dirigente Estatal de Movimiento Ciudadano se encuentra en una posición de privilegio y un gran poder descansar en sus manos. Aunque oficialmente deberá acatar órdenes del gobernador Samuel García y las directrices de la dirigencia nacional, nadie puede negar que su influencia será determinante en la repartición de las ansiadas candidaturas.
La política, en ocasiones, es un juego de ajedrez donde las piezas se mueven con sigilo y estrategia. Miguel Sánchez parece haber tomado este concepto al pie de la letra, ya que desde ahora está tejiendo una red de evaluación para aquellos que tienen aspiraciones de ocupar cargos públicos en el 2024.
Este proceso de «evaluación» se ha convertido en un misterio lleno de interrogantes sobre los criterios y estándares que se aplicarán.
Uno de los factores intrigantes es descubrir quiénes forman parte del círculo cercano de Miguel Sánchez. Los observadores políticos están atentos a las señales y movimientos, intentando descifrar quiénes son los elegidos que gozarán de su respaldo y apoyo en la búsqueda de una candidatura.
La incógnita que prevalece en torno a las candidaturas del 2024 añade un elemento de drama a la escena política. Los aspirantes esperan con ansias señales claras y definiciones que les permitan trazar sus estrategias y consolidar sus posiciones.
Capacítate para Emprender: Un Enfoque Crítico
En el escenario político actual, no es sorprendente que los representantes busquen constantemente formas de ganar atención y popularidad. Tal es el caso de la Diputada del PRI, Ivonne Álvarez, quien ha lanzado con bombo y platillo el programa «Capacítate para Emprender».
A simple vista, parece una noble iniciativa dirigida hacia amas de casa que buscan ingresos adicionales. Sin embargo, un análisis más profundo revela que este programa puede tener motivaciones más allá de su aparente intención.
Resulta innegable que Ivonne Álvarez está trabajando arduamente en su distrito y, en paralelo, en su proyección mediática. La política moderna a menudo demanda que los líderes combinen su labor legislativa con estrategias de relaciones públicas, y en este aspecto, la diputada parece estar sobresaliendo.
Sin embargo, es válido preguntarse si la verdadera motivación detrás de «Capacítate para Emprender» es el beneficio genuino de las amas de casa o simplemente una estrategia para ganar votantes leales.
«Capacítate para Emprender» puede ser considerado tanto un intento genuino de ayudar a las amas de casa a obtener ingresos adicionales, como una maniobra política para ganar apoyo o bien como un compromiso cumplido de Ivonne, ¿usted qué opina querido lector?
Varios periodistas realizan comentario del gobernador de Samuel García
Le compartimos el siguiente video aquí está la liga que nos hicieron llegar a nuestra redacción, donde hacen una entrevista varios periodistas y realizan comentarios del gobernador Samuel García,
Y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.
https://fb.watch/mLbAjc1zGt/?mibextid=2Rb1fB
A dónde va el dinero
Esta semana la secretaria de Igualdad e Inclusión en el estado, Martha Herrera, anunció feliz la inversión de 600 millones de pesos como parte de las acciones del programa de reducción de pobreza, Nueva Ruta.
Herrera presume cómo logró propio la reducción de la pobreza en la entidad en un 50% y eso pocos lo cuestionan, lo que dudan es del destino de recursos.
Y es que a decir de algunos el comentario recurrente con el que critican el trabajo en la mencionada secretaría es que el dinero se triangula, es decir que no lo ejerce la Secretaría sino que lo entregan a organizaciones de la sociedad civil organizada de una forma desorganizada.
Es decir, nadie sabe quiénes son las organizaciones, pero además se desconoce si su constitución es legal, lo mismo que no se transparenta su operación, pero además, se dice que esto raya en la ilegalidad.
A diferencia de la gestión de Jaime Rodríguez Calderón, hoy en día no existe ni siquiera el directorio anual de instituciones vigentes, entre un montón de irregularidades más.
Se cae de Senado
El secretario de Medio Ambiente, Félix Arratia parece ser que ha caído de la candidatura al Senado en la fórmula con Mariana Rodríguez por Movimiento Ciudadano.
Lo anterior a pesar de que en las encuestas empezaba a dar buenos números, pero que frente al interés que nuevamente presenta Luis Donaldo Colosio aparentemente por competir, lo bajarían de la terna antes de participar.
Pero Arratia parece ser de esos que se caen para arriba, por lo que bajita la mano podría ser quien coordine al grupo legislativo de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado.
Así que es muy probable que sea legislador local por Movimiento Ciudadano, de lista, aunque claro lo manden a hacer campaña a un municipio como Guadalupe, donde el proyecto está bastante fuerte y donde ya sonaba el nombre del joven político desde 2021.
Promueven transparencia en opacidad
En un esfuerzo de la Contraloría del estado, sin precedentes, se promueve la transparencia proactiva en todo el aparato del Gobierno estatal.
Lo anterior gracias a las acciones de María Teresa Herrera Tello, debido a que su proyecto ha estado enfocado en fortalecer este ejercicio en el gobierno del estado.
No obstante, lo anterior, el que un poco desatiende el tema es el mismo Gobierno del estado, quien ha desatendido la gestión de su página de gobierno que permanece desde hace tiempo desactualizada y con teléfonos en los que no se brinda la atención debida.
Es por ello que lejos de consolidar la transparencia proactiva, mucho se tendría que hacer para cumplir con lo básico, con lo que las dependencias están obligadas a hacer.
¿Por quién votarías en el 2024 en Cadereyta Jiménez?
Le compartimos las siguientes encuestas 2024 que nos hicieron llegar a nuestra redacción, realizadas por la casa encuestadora PentagramaMX en relación de ¿Por quién votarías en el 2024 en Cadereyta Jiménez?
METODOLOGIA
Fueron entrevistados un total de 3,000 ciudadanos del municipio de Cadereyta Jiménez, la encuesta fue realizadas del 14 al 28 de agosto de 2023, con un nivel de confianza del 95%, el margen de error de este estudio cartográfico y mediciones es de +/- 3.8%, y los resultados de estos muestreos fueron calibrados y redondeados en decimales para la obtención exacta de un 100%
Finalmente, querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.
Festival de la Juventud en Apodaca
Para celebrar el Día Internacional de la Juventud, que se conmemora el 12 de agosto de cada año, el día de hoy 31 de agosto de 2023 el alcalde de Apodaca Cesar Garza tiene a bien realizar este festejo para los jóvenes de ese municipio.
Las puertas estarán abiertas desde las 17:00 horas, y las actividades darán inicio a partir de las 18:00 horas, enfocadas a jóvenes de 14 a 29 años. Habrá grupos musicales, juegos, rifa y snack, el lugar es en el Campo de Futbol (frente a la Secretaría de Servicios Públicos) en el Libramiento s/n, cruz con Hacienda Agua Fría.
Los grupos musicales invitados son Memito Millonario, Dj Brown, Lefty SM, Neto Peña, Grupo Opuesto Sentido, y MC Davo.
En punto de las 20:30 hrs, mensaje del alcalde César Garza Villarreal.
Lanza UANL podcast “Geriatría al día”
Con el propósito de concientizar y brindar información actualizada a la población sobre los últimos avances médicos, científicos y sociales relacionados con el bienestar del adulto mayor, la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López puso en marcha su podcast “Geriatría al día”.
Este contenido auditivo se encuentra disponible en la plataforma de Spotify y presenta como primer capítulo “Enfermedad de Alzheimer: Definición y Epidemiología”, como antesala del Día Mundial del Alzheimer que se conmemora el 21 de septiembre.
Contenido accesible sobre la etapa de la vejez
En “Geriatría al día” se abordarán las causas, el diagnóstico, los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos de las enfermedades en la vejez.
La idea es que los especialistas del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” y de la Facultad de Medicina de la UANL expliquen los temas relacionados con la materia usando un lenguaje accesible.
“En septiembre, hablaremos sobre el Alzheimer, en donde tocaremos su definición, diagnóstico y tratamiento. Le extendemos la invitación al público en general para que se sume a esta experiencia”, explicó Salinas Martínez.
El podcast Geriatría al día fue creado en conjunto con el Servicio de Geriatría del HU, en el marco de la celebración de los 20 años del Centro Regional para el Estudio del Adulto Mayor de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
10º Aniversario de Renderit
Renderit (Arquitectura y planificación) da la bienvenida a su 10º aniversario organizando un congreso donde reúne a expertos, entusiastas y profesionales de la industria para explorar el fascinante mundo de la generación de imágenes por computadora (CGI), la realidad extendida, la realidad virtual y todo lo relacionado con la generación de contenido por la Inteligenica Artificial (AI).
Durante este congreso, podrán sumergirte en un universo de creatividad digital, descubrir las últimas tendencias en tecnología y aprender de los líderes de la industria en charlas inspiradoras, talleres prácticos y demostraciones en vivo.
Este evento se llevará a cabo en el Museo de Historia Mexicana el próximo 8 y 9 de septiembre del año en curso, para mayores informes se puedes contactar querido lector enviando un correo a: info@renderit.mx
Se rumora que esto le hará sombra a Tesla
Se dice, se rumora y se comenta que en el municipio de Pesquería terminaron de instalar una planta de automóviles eléctricos China FCMOTO, se comenta que ya están haciendo pruebas.
Se habla de que esta empresa tendrá una producción de miles de carros por año, se rumora que esto le hará sombra a Tesla, eso es lo que se anda diciendo.
Juntos vamos a construir el #SueñoMeXicano
Le compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción, en donde se ve un evento de Xóchitl Gálvez en Mérida.
Y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.
AMLO pide a ‘corcholatas’ que prometan en su campaña una reforma para que magistrados sean elegidos por el pueblo
Continúan los embates contra el Poder Judicial en la Mañanera; López Obrador pide que el tema sea parte de la campaña de los aspirantes a la Presidencia
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador dijo que para la “renovación” del Poder Judicial, existen dos posibles vías: Una, que sea un tema de campaña y los legisladores promuevan una reforma para que magistrados y ministros sean electos por el pueblo.
La otra es que luego de las elecciones presidenciales se realice una consulta para elegir a las y los ministros, aunque tiene que ser avalada, justamente, por la Suprema Corte.
“Yo no veo más que una renovación tajante en el Poder Judicial, que sea el pueblo de México el que resuelva en las urnas la elección de jueces, magistrados y ministros”.
“Hay dos formas, una que es la mejor creo yo por que no se si la otra sea válida, pero una es que los legisladores, los ciudadanos le pian a los candidatos que hagan el compromiso de que si llegan van a aprobar una reforma constitucional para que los jueces, magistrados y ministros sean electos por el pueblo, que sea un tema de campaña”.
El mandatario apuntó que sea en las urnas la manera más práctica para que se logre la renovación del Poder Judicial por elección popular, pero para ellos se debe tener mayoría calificada en el Congreso, por lo que llamó a votar por quienes lo podrían proponer.
“Que el candidato diga, si votan por mí yo voy a votar para que se reforme la constitución para que se elija a los jueces, eso significa que se tenga que tener mayoría calificada, dos terceras partes, ese es un motivo para votar, es así, aceptas o no”, expresó.
SIGUEN EMBATES CONTRA EL PODER JUDICIAL
Sobre el aumento de 4 por ciento al presupuesto del Poder Judicial, anunciado por la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña Hernández, el mandatario federal insistió que la decisión le corresponde al Poder Legislativo.
Rechazó “tomar una decisión unilateral” y reducir a los ministros como lo hizo Ernesto Zedillo.
López Obrador reconoció que no pudo “limpiar” al Poder Judicial, y aunque destacó el trabajo del ministro Arturo Zaldívar, consideró que no fue suficiente porque el Máximo Tribunal “está peor”.
A decir de López Obrador, a partir de la llegada de Piña Hernández los jueces “hacen lo que quieren, empiezan a liberar a presuntos delincuentes”.
Condenó la contratación de Ricardo Márquez Blas al frente del Fortalecimiento Institucional de la Suprema Corte, señalado de ser excolaborador de Genaro García Luna cuando era titular de la Secretaría de Seguridad.
Dijo que en la Cámara de Diputados podrían solicitar el desafuero de las y los ministros.
Se tornó la economía más manufacturera, reporta Inegi
Una quinta parte del valor generado por la economía mexicana cada año tiene su origen en la manufactura. Es la actividad que más participación tiene en el producto interno bruto (PIB), de acuerdo con la más reciente actualización de la estructura del aparato productivo del país, divulgada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
Como cada cinco años, el Inegi actualizó los datos de las cuentas nacionales, entre ellos el año base desde el cual deben partir las mediciones de indicadores como el PIB, que pasó de 2013 a 2018. Y con esa revisión también es posible apreciar la radiografía de la economía mexicana, una de las 15 de mayor tamaño en el mundo.
El ejercicio reveló un mayor peso de la industria –un sector donde los salarios suelen estar arriba del promedio– en la economía. La participación de la industria manufacturera subió a 21.3 por ciento, poco más de una quinta parte, por encima del 18.6 por ciento reportado en el anterior año base, 2013. El transporte, correos y almacenamiento subió a 7.2 por ciento desde el 6.6 por ciento anterior.
El segundo y tercer sectores con mayor peso en el PIB son, en la medición más reciente, el comercio al por mayor y al por menor, con 9.9 y 9.8 por ciento del total, respectivamente. Con el año base anterior, representaban 10.1 y 9.8 por ciento, en ese mismo orden.
En cambio, el peso de la construcción cayó de 7.9 por ciento con año base 2013 a 6.4 por ciento con la nueva base 2018 y servicios inmobiliarios de 10.3 por ciento a 9.3 por ciento, en el mismo periodo, según la medición del Inegi.
“La economía mexicana se volvió más manufacturera. Las exportaciones del sector fueron muy importantes durante la pandemia; ahora somos más productores de manufacturas que se exportan. Si vemos el registro de vehículos que se venden al exterior cada mes, va creciendo…
“La construcción fue otro de los cambios, en lugar de pesar más, ahora pesa menos, por diferentes razones, pues hubo crisis en las vivienderas; precios del acero, que pueden estar implicando diferentes cambios”, precisó Arturo Blancas, director general de Estadísticas Económicas del Inegi, en conferencia de prensa.
Ahora, con la lupa de 2018 pesan más las exportaciones, porque en términos relativos ahora se producen más vehículos que antes, en términos de todo el resto de la producción, y ahora se comercia menos y los servicios pesan menos, detalló.
En términos generales, la matriz de insumo producto 2018 reflejó la apertura de la economía mexicana, pues disminuyeron las participaciones de los insumos domésticos y aumentaron los importados, lo que constituyó a un cambio estructural en la composición de la producción.
Informalidad
La economía informal en México tiene una mayor participación en el PIB con el cambio de base a 2018, pues pasó de 23.7 por ciento con la anterior (2013) a 24.1 por ciento. Esta participación de la economía informal es la mayor desde 2009.
Es decir, por cada 100 pesos del PIB del país, 76 pesos lo generan 44 por ciento de personal ocupado en el mercado formal; mientras que 24 pesos los aporta 55.8 por ciento de personal ocupado en la informalidad.
El Inegi aclaró que la informalidad está en las cuentas nacionales, pues la construcción que hacen las familias en su casa, con un albañil, fue realizada con cemento y esa persona fue entrevistada para la ENOE.
El nuevo año base del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) también involucró una reclasificación de las entidades federativas, pues la Ciudad de México cayó de aportación de 16.2 por ciento en la base 2013 a 15.2 por ciento en la base 2018; en cambio, destacan las alzas de Coahuila (de 3.7 a 4 por ciento) y Guanajuato (de 4.3 a 4.6 por ciento).
Por su parte, el trabajo no remunerado en cuidados de salud presenta una baja de 42.8 por ciento en su valoración económica, debido a la disminución en los niveles de las remuneraciones medias de los servicios de enfermería a domicilio que se reportan en la nueva base.
También se ajustaron e innovaron las cuentas satélites del SCNM: cultura, salud, turismo, vivienda, económicas y ecológicas, ecosistemas y trabajo no remunerado.
Hay una gran deuda social con las personas mayores cuidadoras
Se encargan del cincuenta y cinco por ciento de los niños mientras su madre o tutor trabaja: Inegi; la actividad de apoyo representó un valor económico de 1.63 billones de pesos
Para Verónica Montes de Oca Zavala, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, necesitamos impulsar por toda América Latina que el trabajo de cuidado realizado por las personas mayores sea remunerado.
“Es darle valor y permite, principalmente, que las mujeres o quienes cuidan tengan un ingreso y que se visibilice esa labor, la cual representaría entre el 19 y 26 % del Producto Interno Bruto.
“Hay una gran deuda social hacia cualquier persona que realice trabajos de cuidados y, especialmente, no remunerados”, subrayó.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición, divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) –https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY2022.pdf–, en México residen 17,958,707 personas adultas mayores (de 60 años y más), lo que representa el 14 % de la población total del país.
Además, la encuesta estima que 12,110,210 personas de 60 años y más son parte de la Población No Económicamente Activa (PNEA) y que de ésta, la mitad (el 51 %) se dedica a los quehaceres domésticos, mientras que el 31 % está pensionada y jubilada y el 2 % está incapacitada permanentemente para trabajar. En relación con el sexo, el porcentaje de mujeres que realizan quehaceres domésticos es mayor al de los hombres (70 % frente a 14 %).
El porcentaje se invierte en las personas pensionadas y jubiladas: en estos casos, 58 % son hombres y 17 % mujeres. La tendencia observada para cada sexo se repite por grupos de edad. Destaca un mayor peso relativo en los hombres jubilados de 80 años y más (45 %) y en las mujeres.
Por su parte, en 2017 la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social del Inegi reveló que el 55 % de las niñas y los niños son cuidados por sus abuelas y/o abuelos mientras su madre o tutor trabaja. Según la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, la actividad de cuidado y apoyo (incluyendo el cuidado de las infancias) tuvo un valor económico de 1.63 billones de pesos.
Montes de Oca Zavala apuntó al respecto que “se trata de visibilizar la situación anterior e integrarla en las políticas públicas para que también fomente y permita un mayor desarrollo en el país. Porque es un trabajo y, por lo tanto, su pago permitirá consumo, producción, ingreso y, sobre todo, que las personas puedan hacer uso de esos recursos para su propio desarrollo. Es un ganar-ganar por todos lados, con justicia y equidad. Además, del respeto a los derechos de todas las personas en una actividad que a mí me parece fundamental”.
“Cada vez somos más conscientes de que estas áreas representan las más nebulosas de nuestro sistema social y económico; por lo tanto, también son unas de las que más injusticia reflejan”, añadió la especialista universitaria.
Es un trabajo y, por lo tanto, su pago permitirá consumo, producción, ingreso y, sobre todo, que las personas puedan hacer uso de esos recursos para su propio desarrollo. Es un ganar-ganar por todos lados, con justicia y equidad”
Es un llamado que ha compartido la Organización de las Naciones Unidas por medio de ONU Mujeres, ya que alrededor del mundo las cosas no son muy distintas a nuestro país. De acuerdo con el organismo internacional, las mujeres realizan al menos 2.5 veces más trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres. “En consecuencia, tienen menos tiempo para dedicar al trabajo remunerado o laboran más horas, combinando empleos remunerados con otros que no lo son. El trabajo no remunerado de las mujeres sufraga el costo en cuidados que sustenta a las familias, apoya a las economías y a menudo suple las carencias en materia de servicios sociales”, argumenta.
Para Montes de Oca Zavala, la situación “no es un abuso por parte de los familiares en estricto sentido, sino por parte del mercado de trabajo y de un Estado que ha sido negligente ante el derecho al cuidado que tiene cualquier persona ante la población infantil”.
Recalcó que se trata de una red de apoyo invaluable que se ha desarrollado a lo largo de los años en México, la cual ha permitido a las infancias tener un crecimiento sano dentro del lecho familiar:
“Ese trabajo no remunerado es fundamental para la economía. Las cifras muestran el tamaño de la omisión del Estado. Las personas mayores están incrementándose en nuestra sociedad y esto es un gran indicador de nuestro desarrollo. Pero no podemos cargarles la mano”, finalizó.
EL ENVEJECIMIENTO, AFECCIONES FRECUENTES
“Tenemos que hacer una división de lo que son cambios esperados por el envejecimiento y lo que es enfermedad”, destacó José de Jesús Rivera Sánchez, académico del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina y jefe de Servicio de Geriatría del Hospital General de México, al ser cuestionado sobre las afecciones más comunes que sufren las personas de la tercera edad.
Las modificaciones relacionadas con el envejecimiento, explicó el especialista, se encuentran vinculadas, principalmente, con la reparación de tejidos y el declive funcional armónico, el que se da cada año a partir de los 45 años.
“Como parte del proceso de envejecimiento, hemos determinado que es una disminución de la eficiencia multiorgánica con el objetivo de mantener la homeostasis energética, la capacidad de mantener la obtención y utilización de energía.
“La salida más económica para el organismo es irse haciendo pequeño”, subrayó el investigador, y continuó: “Todos los órganos van disminuyendo en su tamaño y la capacidad de reparación es uno de los elementos con el que está relacionado. En las lesiones, se dan en las diferentes estructuras orgánicas por las enfermedades crónicas. Por eso, tenemos que separar lo que son los cambios esperados con la vejez de las enfermedades”.
Respecto a esas últimas, subrayó, que las que son “más prevalentes en nuestra nación, las crónicas, son exactamente las mismas que en los jóvenes: diabetes, hipertensión arterial sistémica, cáncer, a las que sumaría algunas no diagnosticadas frecuentemente como el deterioro cognitivo”.
Una de las razones por las que la demencia, aunque es conocida, resulta poco diagnosticada tiene que ver con que muchos médicos de primer contacto carecen del entrenamiento indispensable para identificarla.
Y advirtió: “También están los padecimientos sociales, como el viejismo, el abandono, el maltrato, que son otra gran epidemia para el envejecimiento. No se les toma en cuenta y el médico debería poder diagnosticarlos, abordarlos, reportarlos y tratarlos”.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.