Desde el Olimpo

Enhorabuena

By septiembre 1, 2023No Comments

Enhorabuena

La que ayer fue electa ya en la tarde como Presidenta de la Cámara de Diputados en el Congreso de la Unión fue la diputada Federal Marcela Guerra, bien por ella y esperemos que haga un excelente papel, una política muy experimentada y ya sabe con lo que va a lidear, Enhorabuena.

INE listo para el monitoreo de transmisiones: Un desafío titánico para la democracia

Parte 3. Marea de Monitoreo Electoral

Un elemento clave en este escenario es la igualdad de condiciones para todos los actores políticos.

El INE debe asegurarse de que la contienda electoral sea lo más equitativa posible, evitando que el acceso desigual a los medios distorsione el proceso. Sin embargo, esto es más fácil de decir que de hacer, especialmente cuando la proliferación de contenidos y mensajes desborda cualquier intento de control.

Se enfrentan grandes retos:

Equidad en la Mirada: Un Objetivo Ineludible

El enfoque principal del INE debe ser garantizar la equidad en este proceso. Si bien es natural que existan diferencias en la cobertura mediática entre los contendientes, es crucial que la autoridad electoral asegure que estas diferencias no sean el resultado de sesgos o desequilibrios injustificados.

La Necesidad de la Objetividad

En última instancia, el INE se encuentra en una encrucijada: debe lidiar con la abrumadora cantidad de contenido político y, al mismo tiempo, mantener su independencia y objetividad. En un entorno político cada vez más polarizado y competitivo, esta tarea se vuelve aún más desafiante. Solo el tiempo dirá si el INE logrará cumplir su misión de asegurar unas elecciones equitativas y transparentes en medio del torbellino mediático actual.

Esperemos por bien de la democracia que el trabajo, las decisiones y sobre todo los actores involucrados, antepongan los intereses nacionales, antes que los partidistas, aunque eso sea mucho pedir.

FIN.

El circo – Presas en crisis

Le compartimos la plática que sostuvimos con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.

Segunda Sesión del Comité de Red de Vías

El día de ayer se llevó a cabo la Segunda Sesión del Comité de Red de Vías, contando con la presencia en el presídium de Federico Rojas Veloquio secretario del Trabajo, Ivan Rivas Rodríguez secretario de Economía, Martha Patricia Herrera González secretaria de Igualdad e Inclusión, Sofialeticia Morales Garza secretaria de Educación y Eugenio Montiel Amoroso director Ejecutivo del Fideicomiso Fomento Metropolitano de Monterrey (FOMERREY), el lugar de la reunión fue en el Salón Polivalente del Palacio de Gobierno de Nuevo León.

Quien figuró por los resultados obtenidos fue el secretario del Trabajo Federico Rojas Veloquio.

Ildefonso Guajardo: entre reflectores y reacomodos político-económicos

En el escenario político actual, las figuras prominentes no solo definen sus roles en base a los cargos que ocupan, sino también por su capacidad para mantenerse relevantes en la opinión pública. Tal es el caso de Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía, quien, a pesar de estar fuera de los titulares de la contienda presidencial de 2024, sigue siendo un jugador activo en el ámbito político-económico.

Aunque se antoja improbable que Guajardo sea convocado para encabezar el proyecto presidencial en 2024, no se debe subestimar su capacidad para maniobrar en el tablero político.

La incertidumbre y los reacomodos caracterizan la política, y el exsecretario de Economía bien podría encontrar un lugar relevante en este nuevo escenario. Incluso, en un giro inesperado, podría asegurar una posición en el Senado de la República vía plurinominal si sabe leer las circunstancias con astucia.

Es evidente que Guajardo está consciente de la importancia de permanecer en el centro de atención. Para lograrlo, no escatima en oportunidades para interactuar con la gente, aparecer en eventos públicos y recordar su enfoque en el ámbito económico.

En resumen, Ildefonso Guajardo demuestra que su influencia política va más allá de los cargos oficiales que pueda ocupar. Sin embargo, el juicio crítico de los votantes es esencial para determinar el futuro de cualquier político.

Día del Cronista

El día de ayer 31 de agosto se celebró el Dia del Cronista, les mandamos muchas felicidades.

La estrategia vacía de desprestigio: Política Naranja en Acción

En un panorama político marcado por la competencia y la búsqueda de poder, resulta desafortunado observar cómo los aspirantes a candidaturas adoptan una estrategia recurrente: la campaña de desprestigio.

Como un eco de prácticas pasadas, esta táctica se ha arraigado en la política contemporánea, como lo demuestran los casos de Apodaca, Escobedo y Guadalupe, donde los aspirantes naranjas se sumergen en una espiral de críticas y ataques a sus contrincantes. Sin embargo, esta estrategia no solo refleja una falta de ideas sólidas, sino que también arroja luces sobre el vacío de sus propuestas.

Tomando páginas del manual de Samuel García, Gobernador del Estado, los aspirantes a candidaturas naranjas han adoptado el primer paso de su libro: desacreditar al rival.

En Apodaca, la aspirante Mirna Baho insiste en difundir información sobre las propiedades del actual alcalde César Garza, en un intento por minar su imagen. De manera similar, en Escobedo, Norma Benítez, diputada local de Movimiento Ciudadano, se dedica a tejer críticas al alcalde morenista, buscando socavar su posición. Héctor García, diputado local con aspiraciones en Guadalupe, también sigue este camino, resaltando los supuestos fallos de la alcaldesa Cristina Díaz.

No obstante, este patrón repetitivo no solo denota falta de originalidad, sino también carencia de propuestas concretas. La estrategia naranja se ha centrado en arrojar sombras sobre sus adversarios, sin ofrecer soluciones tangibles a los problemas que aquejan a sus respectivas localidades.

Esta táctica deja en evidencia la debilidad de su plataforma política y revela que su enfoque se basa en minar la credibilidad del contrincante en lugar de presentar ideas claras y viables.

Los actuales alcaldes no están exentos de crítica, pues han protagonizado situaciones controvertidas. Sin embargo, la verdadera preocupación radica en la forma en que los aspirantes naranjas canalizan su energía.

El enfoque en el desprestigio socava la calidad del discurso político y perpetúa un ciclo de ataques que no contribuye al bienestar de la sociedad. Más que resaltar un compromiso genuino con el cambio, la estrategia naranja parece ser un juego de espejos que distrae de los asuntos fundamentales.

Un día de incertidumbre en el Congreso del Estado

El ambiente en el Congreso del Estado se torna tenso en este día. Con el inicio del Primer Período Ordinario del Tercer Año de Ejercicio Constitucional, se filtra sobre nosotros la incertidumbre de lo que está por venir.

Los múltiples pendientes que se acumulan en la agenda legislativa se ven opacados por la lucha de poder entre los distintos grupos políticos.

Como si fuera una obra teatral, todas las miradas están fijas en el escenario central: la Presidencia del congreso. Esta batalla no es solo una lucha por un puesto, es un indicador de cuál facción política tiene el control.

Lamentablemente, este proceso no se trata de ideologías ni propuestas, sino de maniobras detrás de bambalinas y traiciones que han caracterizado a esta legislatura.

La Presidencia del Congreso se ha convertido en un trofeo codiciado, un arma para lograr metas individuales y grupales.

A medida que el Congreso del Estado se embarca en este último período, las decisiones cruciales que deben tomarse quedan en segundo plano. La atención se desvía hacia las disputas internas y las negociaciones oscuras.

Es triste ver cómo las oportunidades para impulsar reformas importantes y abordar los problemas urgentes se desvanecen ante el ego y la ambición.

En un año que debería ser crucial para planificar y construir un futuro sólido, nos encontramos atrapados en un presente ensombrecido por la desconfianza y la manipulación.

Pato Zambrano: Un eterno crítico sin soluciones

Pato Zambrano, el ex candidato a la Alcaldía de Monterrey, parece estar en una misión constante de crítica y controversia.

Si bien es loable que dedica tiempo a brindar apoyo a los ciudadanos vulnerables, su ocupación principal sigue siendo criticar incansablemente cada acción tomada por el gobierno de la ciudad. Esta actitud negativa no solo es contraproducente, sino que también plantea dudas sobre sus verdaderas intenciones y su capacidad para liderar.

El cierre del carril de Madero, ubicado justo debajo del famoso Arco, ha sido el último episodio en el cual Pato Zambrano ha encontrado una oportunidad para arremeter contra el gobierno.

Si bien es cierto que esta medida ha generado inconvenientes y desajustes, es importante recordar que ninguna decisión de gobierno puede satisfacer completamente a todos los ciudadanos. En lugar de soluciones constructivas o participar en un diálogo productivo, Pato opta por la crítica destructiva, alimentando la división en lugar de buscar soluciones.

Pato Zambrano ha demostrado un interés constante en mantenerse en el ojo público, lo que sugiere que su actitud crítica y sus recorridos por las colonias vulnerables no son desinteresados. Más bien, parecen ser parte de una estrategia para mantenerse relevante de cara a las elecciones de 2024.

En el futuro, será interesante ver cómo le va a Pato Zambrano en sus esfuerzos por regresar a la política. Si su enfoque continúa siendo la crítica desmedida en lugar de propuestas concretas, es probable que su capacidad para liderar y ganarse la confianza de los ciudadanos siga siendo cuestionada.

El Engañoso Abrazo Político: Colosio y García

En el mundillo político, las apariencias a menudo son más engañosas de lo que uno podría pensar. Tal es el caso de la supuesta relación amigable entre Luis Donaldo Colosio y Samuel García, dos figuras públicas que, a primera vista, parecen haber establecido una conexión cercana.

Sin embargo, un análisis más profundo de los videos subidos del último evento al que ambos asistieron, la inauguración del paseo verde entre el Parque Fundidora y el Parque España, revela que las sonrisas forzadas y los apretones de manos disimulan una verdad incómoda.

Aunque las cámaras capturan imágenes de abrazos y risas compartidas, el lenguaje no verbal de Colosio y García pinta un panorama diferente.

Incluso el hecho de que Colosio haya apadrinado a la hija de Samuel García no es suficiente para ocultar la discordia subyacente. Las formalidades y las obligaciones políticas pueden forzar a las personas a realizar acciones que no reflejan su verdadero sentimiento.

El evento de inauguración en cuestión atrajo a una multitud numerosa, a pesar de la persistente lluvia. Sin embargo, más que un acto auténtico de gobierno, parecía una escenificación meticulosamente orquestada.

Los discursos cuidadosamente ensayados y los movimientos coreografiados dejaron una sensación de teatralidad, como si estuviéramos viendo un episodio de la política en lugar de presenciar un evento gubernamental legítimo.

En última instancia, el lenguaje no verbal dice más de lo que las palabras pueden ocultar. A pesar de los intentos de Luis Donaldo Colosio y Samuel García de presentar una relación amigable en público, los detalles sutiles revelan que su conexión está lejos de ser genuina.

Las miradas esquivas, los gestos tensos y la falta de autenticidad en su comunicación hablan de una relación política incómoda.

La broma: Clara Luz a Gubernatura

Se dice que Abel Guerra ha aplicado su clásica operación para que varios comunicadores de peso repitan una y otra vez que la Gobernadora interina de irse Samuel a buscar la presidencia será Clara Luz Flores.

Parece chiste, pero es anécdota, imagínese usted que los ciudadanos dijeron en 2021 que no querían a Clara Luz en la silla, tan así que se fue al cuarto lugar, para que si o si por los de Abel Guerra comoquiera la pongan.

Mire que entre que Samuel quiere a su mano derecha Félix Arratia y Morena quiere un incondicional que le pase recursos a la Sheinbaum, algún morenista como Waldo Fernández y Abel Guerra quiere que sea su esposa.

Lo cierto es que aquí quien tiene la última palabra es Andrés Manuel López Obrador; lo que es cierto es que García no se iría si no dejan a un emecista o morenista.

Por ahora, todo es posible.

Colosio no va con Samuel

Vaya metida de pata la de Colosio, que le preguntan por quien sería un buen candidato por Movimiento Ciudadano para la presidencia y no responde que su compadre.

Luis Donaldo Colosio dice seguro que una buena candidata es Patricia Mercado, lo bueno es que muchos interpretaron su falta de apoyo para el Gobernador, como los celos que siempre han dicho que le ha tenido, por la falta de talento natural para la política que tanto le falta necesita al llamado hijo de la leyenda.

Y miren que Colosio sigue en la indefinición y prácticamente una vez más podría ser que otros y no él, decida donde termina su nombre en la boleta de 2024, por ahora se inclina más la balanza hacia el Senado.

Judith Díaz pelea Senado

La que es experta en nadar de muertito y aparece nada más en cada elección es Judith Díaz, quien de nuevo levanta la mano para una candidatura.

Parece ser que busca ser la pareja de fórmula para el Senado con Waldo Fernández, esto es busca desplazar a Clara Luz Flores, quien también busca la posición.

Por ahora el rumor es que Díaz tiene más alta estima de la alta esfera de Morena, algo que Clara Luz supuestamente no ha sabido capitalizar por más que trabaja por aquellos lares, supuestamente no termina por agradar no convencer, debido a los malos resultados obtenidos en 2021.

Nadie la quiere en la boleta para perder de nuevo, tal como sucedió en la Gubernatura de 2021.

Apoya Artes Visuales a Alianza Anticáncer Infantil donando plástico

Un total de 33 infantes que luchan contra el cáncer han sido beneficiados por la Universidad Autónoma de Nuevo León gracias a la donación de tapas de plástico.

Desde agosto de 2022, la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Santos Guzmán López apoya a la organización Alianza Anticáncer Infantil por medio de esta labor.

“A partir de ese año hemos invitado al personal administrativo, docentes y estudiantes para que se sumen a esta campaña. Asimismo, apoyamos en la responsabilidad social y el reciclaje”, detalló el responsable de sustentabilidad de la facultad, Carlos Rodríguez.

Durante el semestre agosto-diciembre 2022, la dependencia universitaria logró recaudar 90 kilos de tapas y para enero-junio de 2023 recopilaron 102 kilogramos.

Cultura de la donación

El profesor de la Facultad de Artes Visuales Carlos Rodríguez explicó que han buscado que la dependencia adopte esta cultura de donación trayendo sus bolsas llenas de tapas de plástico.

Cuando la Facultad de Artes Visuales recolecta las tapas, las pesa y las entrega, la Alianza Anticáncer Infantil se encarga de apoyar a los infantes con albergue, transportación local y foránea, medicamentos, estudios y asesoría psicológica.

Esta organización fue fundada en 1995 y de acuerdo con sus cifras hasta la fecha han apoyado a más de dos mil infantes y familias que luchan contra el cáncer.

Educación enfrenta retroceso con la 4T

Retrocesos y promesas incumplidas son el saldo en educación a cinco años del arranque del Gobierno federal encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, coincidieron especialistas y legisladoras.

La directora de Educación con Rumbo, Paulina Amozurrutia, acusó a la administración federal de realizar un trabajo “estratégico y maquiavélico” en estos cinco años para generar una educación que “falle” con los estándares mínimos internacionales y contribuya a la creación de generaciones de “analfabetos prácticos” que no puedan tener empleos de calidad.

Consideró que se ha dejado en absoluta indefensión a los estudiantes y este año ha sido, particularmente, el más caótico para la educación moderna en el país.

Amozurrutia enfatizó en que después de la pandemia no se hizo nada para atender la crisis que se originó, ni para solucionar el que más de 1.4 millones de alumnos se quedaron fuera de las aulas.

“Se quitaron todas las evaluaciones internacionales y el hecho de haber generado un nuevo modelo educativo en la ilegalidad, no respetando los tres Poderes y dejando sin acatamiento la orden de una suspensión definitiva de un juez, hace que la educación no solo esté en crisis, sino que se da un claro ejemplo de ilegalidad en el país”, dijo la especialista.

La directora de Educación con Rumbo recordó la promesa de campaña de crear las universidades Benito Juárez y de respeto a los programas educativos como Escuelas de Tiempo Completo, que no solo no se cumplieron, sino que se está dejando una crisis absoluta en el tema educativo.

Señaló que ante la catástrofe que hay en la materia, ahora es responsabilidad de los gobiernos municipales, estatales y de la sociedad civil organizada tomar la batuta en la educación.

EU advierte que invertir en China es un riesgo

China podría volverse “demasiado riesgoso” para las empresas estadounidenses si no cambia el clima regulatorio, advirtió ayer la secretaria de Comercio norteamericana, Gina Raimondo, en el cierre de su visita a la potencia asiática.

En el cuarto día de su gira a China, Raimondo aseguró haber planteado “temas difíciles” en sus encuentros con las autoridades locales.

El ambiente empresarial en China “tiene que ser predecible, tiene que haber un terreno de juego parejo, tiene que haber un debido proceso, tiene que haber transparencia”, declaró en conferencia de prensa en Shanghái.

“Las empresas estadounidenses necesitan ver que se tomen medidas para abordar estos temas, de lo contrario será considerado demasiado riesgoso” invertir en China, agregó.

Raimondo es la cuarta alta autoridad estadounidense en visitar China los últimos meses, buscando atenuar las diferencias entre ambas partes en torno a numerosos temas de seguridad y económicos.

“Planteé temas difíciles como subsidios, como las prácticas anti mercado, como los allanamientos a firmas estadounidenses, como el robo de propiedad intelectual”, aseguró la secretaria de Comercio.

No obstante, calificó sus conversaciones como “productivas” y como un “inicio excelente”.

México, oficialmente un país envejecido

Catorce por ciento de la población total de la nación tiene 60 años y más; como sociedad hemos invisibilizado, subestimado y discriminado a los adultos mayores: Guadalupe Cañongo León, de la ENTS

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para el segundo trimestre de 2022 residían en México 17 millones 958,707 personas de 60 años y más; es decir, 14 % de la población total del país.

Más de la mitad de ese grupo poblacional, 56 %, tenía de 60 a 69 años. Conforme avanza la edad, el porcentaje disminuye: 30 % corresponde al rango de 70 a 79, y 14 % a aquellas de 80 años y más, señala el organismo público autónomo.

Al respecto, la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Guadalupe Cañongo León, considera que esas cifras nos colocan oficialmente como un país envejecido.

La también profesora del Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología (CIETSGe) de la ENTS puntualiza que como sociedad hemos invisibilizado, subestimado y discriminado a las personas mayores.

Nuestra deuda social con esta población, asevera, es trabajar en colectivo para hacerles visibles, no relegarles ni ridiculizarles; por el contrario, hay que reconocer que son sujetos de derecho a salud, educación, a vivir libres de violencia, a disfrutar de espacios recreativos, etcétera.

Recordó que el 10 de enero de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Firma y ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores por parte de México. “Ahora sus derechos son ratificados no sólo por nuestra Constitución, sino también por dicho instrumento de carácter internacional, que implica que los gobiernos, a través de sus instituciones estén obligados a realizar acciones en beneficio de este grupo poblacional”.

Con motivo del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, que se conmemora el 28 de agosto, Cañongo León apunta: Hasta hace algunos años se pensaba que eran un grupo que cursaba pasivamente su última etapa de vida, pero hoy sabemos que se trata de un gran conjunto poblacional que crece de manera acelerada y cuyo periodo de vida, según proyecciones nacionales e internacionales, no es tan corto como se consideraba, incluso, etapas previas como la infancia o la juventud podrían ser aún más reducidas que la propia etapa de vejez.

Hoy en día la expectativa de vida de los mexicanos es de 72 a 74 años, mientras que para las mexicanas es de 76 a 77, aunque esta longevidad depende de diversos factores.

De manera equivocada se llega a creer que representan un problema social por su dimensión numérica, lo cual es incorrecto, ya que la ‘dificultad’ no radica en la cantidad, sino en la atención y planeación de las condiciones necesarias para que este sector poblacional deje de representar un impacto en los sistemas económicos, sanitarios y educativos del país.

Sin embargo, precisa, no nos hemos preparado para tener una vejez saludable, sobre todo en el terreno preventivo porque somos más de acciones curativas en el ámbito de la salud, al cual regularmente se asocia a esta población. Desafortunadamente, para una gran mayoría de personas, pensar en envejecimiento y vejez es sinónimo de dependencia, de enfermedades físicas y mentales.

Al respecto, menciona que en 2022 las tres principales causas de muerte en las personas mayores en el país fueron enfermedades cardiacas, diabetes mellitus y tumores malignos; afectaciones que son resultado de estilos de vida inadecuados como el sedentarismo y mal manejo del estrés, por ejemplo, lo cual es prevenible y se cuenta con estrategias para su atención.

Hay indicadores que muestran que se puede hacer algo para mejorar en general las condiciones de vida de este grupo etario, “recientemente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social dio a conocer que, en 2016, 42.5 % de la población mayor estaba en condición de pobreza, pero para 2020 esa cifra disminuyó a 37.9 %”.

Y siguiendo con el tema

Más aprendizaje

La especialista señala que, en la ENTS, por medio del CIETSGe, se realizan actividades encaminadas al estudio e investigación en el área gerontológica, así como cursos y talleres dirigidos a la sociedad en general; las actividades a propósito del 28 de agosto serán publicadas a través de las redes oficiales de comunicación de la Escuela: https://www.trabajosocial.unam.mx/

Se destaca el Proyecto Apptivate, curso de inclusión digital que busca que las personas mayores aprovechen las tecnologías de la información y la comunicación; y el Diplomado Envejecimiento Exitoso, cuyo propósito es prepararse para experimentar una vejez en las mejores condiciones, a través de la revisión de temas como: salud física y mental, nutrición, sexualidad, temas legales para asuntos como la jubilación, testamentos o incluso divorcios, etcétera.

En las mejores condiciones

Según la experta, la sociedad en general debe entender que el envejecimiento implica un trayecto de vida saludable y que desde jóvenes tenemos que ponerlo en práctica para incrementar nuestras posibilidades de experimentar una vejez en las mejores condiciones físicas y mentales. Incluso, desde la academia se requiere insistir en trabajar el tema con el alumnado, con las infancias, con las juventudes, para prevenir y mejorar estilos y calidad de vida.

Pero hoy las generaciones se enfrentan a un contexto en el que se sobrestima la juventud y se resiste a la idea de envejecer; no obstante, que con toda seguridad el proceso de envejecimiento es inevitable, afirma Cañongo León.

Hay gran desinformación que fomenta estigmas sobre la vejez, por ejemplo, pareciera que la gente al cumplir 60 años adquiere una etiqueta de asexual, la cual les limita a tener deseos o emociones asociadas al erotismo, aunque esto se sabe que no es real. En general, se debe dejar de fragmentar a la sociedad por grupos y fomentar acciones de solidaridad intergeneracional, asevera.

Guadalupe Cañongo sugiere reconstruir la imagen social de la vejez, volviendo la mirada a las personas mayores, pero también hacia uno mismo para imaginarse en esa etapa y trabajar en el tema.

Finalmente, precisa que es incorrecto llamar “abuelos” a quienes conforman este grupo etario, y por tanto es equivocado referirse al Día Nacional de las Personas Adultas Mayores como “Día del Abuelo”, ya que se trata de una generalización sin perspectiva de género que conlleva sólo a “celebrar” a quienes tienen nietas y nietos, además de que sólo hace referencia al género masculino.

“Bajo esa lógica equivocada terminamos celebrando a mujeres y hombres de 40 años o menos que ya tienen nietos o nietas, lo que desorienta y quita el foco real del análisis y de la reflexión en torno a la deuda que como sociedad tenemos con la población de mayor edad.”

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.