Desde el Olimpo

Escobedo: Tierra de Todos, Votos de Nadie

By septiembre 6, 2023No Comments

Escobedo: Tierra de Todos, Votos de Nadie

En medio del bullicio político que envuelve a Nuevo León, el municipio de Escobedo se encuentra atrapado en un dilema que parece no tener fin.

A pesar de su peso en el tablero político estatal, las cartas están lejos de estar a favor de Clara Luz Flores y su esposo. Más bien, podríamos decir que Escobedo se ha convertido en un lugar donde el control político es una ilusión.

La crisis que asola este rincón del Estado es innegable. Desde la inseguridad que azota a todo Nuevo León hasta la falta de servicios públicos eficientes, la situación es crítica. Sin embargo, en lugar de ver soluciones concretas, lo que percibimos es una pugna partidista por el poder.

Movimiento Ciudadano ha aprovechado la oportunidad para posicionar a sus candidatos y ganar terreno.

Pero la verdadera sorpresa recae en el disgusto palpable hacia el actual alcalde, Andrés Mijes. A pesar de la realidad de su situación, parece empecinado en buscar la reelección, a sabiendas de que Clara Luz Flores y Abel Guerra ya tienen una lista de candidatos antes que él.

Este afán de poder ha llevado a Mijes a intentar formar una estructura que le responda, pero aquí radica el problema: su reputación ya está erosionada, y pocos quieren unirse a su equipo.

La paradoja es evidente: Escobedo, tierra de todos, se ha convertido en el reflejo de un sistema político desgastado y desinteresado en las necesidades reales de la población. La falta de liderazgo y la lucha interna han dejado a este municipio en un estado de incertidumbre.

Los votos parecen estar en todas partes, pero al final, nadie parece ser el verdadero dueño de la situación.

El Desalentador Retiro de Paco Cienfuegos de Monterrey

Ya sea por miedo o por prudencia, el hecho innegable es que Paco Cienfuegos ha decidido retirarse de la contienda por la Alcaldía de Monterrey. Esta decisión llega tras las recientes declaraciones de Luis Donaldo Colosio, quien asegura que irá por la reelección, dejando a Cienfuegos con un amargo sabor de derrota anticipada.

El 2021 fue un año desafiante para Paco Cienfuegos, pues en las urnas sufrió un duro revés que lo dejó muy lejos de alcanzar a Colosio. Su sueño de liderar Monterrey se desvaneció ante los votantes, y parece que las heridas aún no sanan por completo.

Todo indica que el plan de los priistas es lanzar a Karina Barrón como su candidata, y esto no sorprende, ya que Barrón se ha convertido en la mano derecha de Cienfuegos y ha ganado terreno en la política local. Su ascendente popularidad la convierte en una opción atractiva para el partido.

Sin embargo, queda la incógnita de qué ofrecerá Paco Cienfuegos para que su retiro no marque el inicio de una caída libre del PRI en Monterrey. Si él no está dispuesto a enfrentarse a Colosio, es posible que otros también rechacen el desafío, lo que plantea interrogantes sobre el futuro del partido en la ciudad.

Madero y su obsesión por la Alcaldía: Un sueño irrealizable

Adalberto Madero, el ex alcalde de Monterrey, parece estar obsesionado con la alcaldía. Aunque para muchos, su intento de postularse nuevamente en el 2024 a través de su partido recién creado es una ilusión, él está convencido de que es posible. Pero, ¿qué lo impulsa a buscar el poder una vez más?

A diferencia de Pasco Cienfuegos, a quien la decisión de Colosio parece afectar directamente, a Madero nada parece moverlo de su canción de volver a gobernar desde el palacio de cristal. Es como si estuviera atrapado en un sueño que se niega a dejar ir.

Según Madero, la gente ya lo conoce y ha hecho cosas importantes por Monterrey. Afirma que su trayectoria política respalda su candidatura, pero esto es solo una visión sesgada de su propio legado. ¿Realmente ha dejado un impacto significativo en la ciudad que justifica su regreso al poder?

Por supuesto, hay una serie de inconvenientes en su camino. Comenzando con la popularidad del actual alcalde, Luis Donaldo Colosio, quien arrasó en la elección de 2021. Parece que Madero está ignorando el hecho de que la gente ha hablado y ha expresado su apoyo a un nuevo liderazgo. Pero en política, como en la vida, todo puede pasar, y por lo menos Madero quiere estar muy preparado para lo que se venga.

Pato Zambrano no hace acuerdo con nadie

Patricio Zambrano, una figura polémica en el espectáculo político, ha demostrado que no está dispuesto a hacer acuerdos con nadie. Utiliza las redes sociales para ganar popularidad, pero esta estrategia parece restaurarle más de lo que suma en sus relaciones públicas.

Pareciera que Zambrano está convencido de que puede destacar en la política por sí solo, ignorando la lección que la historia nos ha enseñado. Para triunfar en la política, se requiere el respaldo de un partido político, una sólida estructura electoral y, sobre todo, recursos económicos para financiar una campaña. Sin embargo, Pato parece creer que puede prescindir de todo esto.

En lugar de construir alianzas políticas sólidas, Zambrano se ha dedicado a criticar el trabajo realizado en Monterrey, especialmente los errores del actual alcalde, Luis Donaldo.

En lugar de sumar apoyos, solo ha conseguido granjearse enemigos y alejarse de la posibilidad de ser una figura fuerte en el Movimiento Ciudadano.

Si bien Pato Zambrano es popular en las redes sociales, la popularidad no necesariamente se traduce en votos. Llenar una urna de votos requiere más que simples seguidores en línea.

Recientemente, Pato pasó por el centro de Monterrey señalando la falta de mantenimiento de postes y, en el pasado, también había criticado el descuido de parques y jardines. Sin embargo, la verdadera pregunta es si estas críticas vacías se traducirán en acciones concretas para mejorar la ciudad o si solo se quedarán en palabras sin sentido.

Inicia PRI período muy desilusionado

El panorama político en el Honorable Congreso del Estado se vislumbra con una vibra sombría, y parece que los Diputados del PRI están sumidos en una profunda tristeza. Los pasillos resuenan con murmullos y susurros que indican que algo no anda bien en las filas de este partido, y la situación es más que evidente.

La sombra de la desilusión

Heriberto Treviño, el Coordinador del PRI en el Congreso, parece cargar con un peso muy grande sobre sus hombros. Su apariencia es cabizbajo y su ánimo está por los suelos. Los problemas que enfrenta, especialmente los señalamientos y críticas hacia su carrera y la de sus hermanos, le han dejado marcado. La desilusión se apodera de él y de quienes siguen su liderazgo.

Desafíos inminentes

A pesar de las dificultades, el PRI no tiene más opción que ponerse las pilas y enfrentar los desafíos que se avecinan en el Congreso. Entre ellos se encuentra el debate crucial sobre el Paquete Fiscal, un tema de gran relevancia para el futuro económico del estado. Además, el asunto del Fiscal General del Estado sigue sin resolverse, lo que añade presión adicional a un partido ya sumido en la desesperanza.

La incertidumbre de los Diputados

La desconfianza y la incertidumbre parecen haberse adueñado del resto de los Diputados del PRI. Muchos de ellos albergan serias dudas sobre su capacidad para conservar sus curules en las próximas elecciones de 2024. La reciente y misteriosa salida de Alhinna Vargas, una figura importante dentro del partido, ha tenido un impacto devastador en la moral de la bancada.

Un PRI en busca de respuestas

En resumen, el PRI inicia este período con un sentimiento de desilusión y pesimismo que se extiende como una sombra sobre su liderazgo y sus miembros. El desafío que enfrentan es monumental, y la incertidumbre respecto a su futuro político parece ser el denominador común. El partido tendrá que encontrar respuestas y estrategias efectivas si quiere recuperar su influencia y credibilidad en el escenario político estatal.

Reporte Especial de San Pedro Garza García

Le compartimos el siguiente Reporte Especial de San Pedro Garza García que nos hicieron llegar un grupo de vecinos de ese municipio a nuestra redacción, relacionado a los acontecimientos violentos en los últimos días, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

Anda muy activo

El que anda muy activo en las redes sociales y repartiendo agua, insumos y algunas cosas de apoyo a los ciudadanos más necesitados de San Pedro es Marcial Herrera, quien anda buscando la precandidatura del PAN a la Alcaldía de San Pedro.

La traición naranja

Miren que desde hace tiempo se rumoraba que tanto el PRI como el PAN han buscado que Colosio les entregue la alcaldía a ellos.

Primero se dijo que era intención de Cienfuegos y Adrián de la Garza, volver a competir, pero supuestamente la animadversión que sentía Colosio hacia el PRI evitaba que se diera la negociación.

Pero ahora se rumora que la respuesta de Colosio hacia el Frente confirmado por los azules y los tricolores es, si estarían dispuestos a dejar como candidato a Agustín Basave, supuestamente traicionando así al equipo naranja, con tal de que su cuate quede en la alcaldía.

Y por si fuera poco, Colosio quiere ayudar en la elección a Basave pero para hacerlo tendrían que ir casi casi en equipo a la boleta, es decir siendo Colosio el que atraiga los votos, en una elección del Senado, pero por el mismo frente.

Solo que imagínese el ridículo que haría Colosio, ya que ha jurado ser enemigo del PRI y PAN por obvias razones, impresas en su apellido, y ahora tendría que retractarse y decir que siempre sí.

Una mujer en la Gubernatura

Parece ser que el interinato de la Gubernatura, quien cuide la silla para que Samuel García se vaya a la elección presidencial, toma forma.

Cada vez gana más adeptos en nombre de Martha Herrera y medio gabinete esta con las ganas de clavarle el colmillo al presupuesto de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, empezando por la gente de la Secretaría de Educación, en donde se dice hay harta hambre de recursos.

Si los planetas se alinean, Herrera tiene el aval del empresariado, del Gobernador Samuel García, el PRI y el PAN no la ven con malos ojos, por lo que ya solo falta un visto bueno en Morena, y podríamos estar frente a la primera mujer Gobernadora de la entidad, eso es lo que andan diciendo los de Movimiento Ciudadano.

Inicia UANL construcción de Unidad Académica Santiago

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) arrancó los trabajos de construcción de la Unidad Académica Santiago para ampliar la cobertura educativa de licenciatura en el centro del estado.

El Rector Santos Guzmán López encabezó el 1 de septiembre el acto de arranque de las obras de infraestructura que tendrá una superficie de 2 mil metros cuadrados, con una inversión estimada en 57 millones de pesos.

El inmueble de tres niveles contará con 10 aulas dotadas de alta tecnología, dos laboratorios multifuncionales, área administrativa y un espacio de convivencia para los estudiantes.

La construcción de esta Unidad Académica en Santiago es parte de la descentralización educativa de la UANL al acercar los estudios de licenciatura a la juventud que vive en municipios fuera del área metropolitana de Monterrey.

“Aquí los estudiantes podrán adquirir sus conocimientos sin tener que trasladarse a San Nicolás o Mederos. Conforme pasen los semestres se irán sumando más facultades al proyecto”, expresó Guzmán López.

La oferta educativa

La Unidad Académica Santiago UANL inició actividades en enero de 2023 en las aulas de la Preparatoria 20, donde actualmente 110 estudiantes de las facultades de Contaduría Pública y Administración (FACPYA) e Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) cursan 10 programas de licenciatura.

El proyecto contempla una oferta educativa de 17 programas de licenciatura de cuatro dependencias académicas: Facultad de Derecho y Criminología, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, junto a FACPYA y FIME.

El Rector Santos Guzmán López adelantó que para agosto de 2024 se sumaría la Facultad de Psicología a la Unidad Académica Santiago. Este espacio tendrá la capacidad de beneficiar a 480 estudiantes al año.

Pegará a nearshoring reducción de vuelos en AICM: Coparmex

Disminuir las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) afectará no sólo la conectividad, sino también la competitividad en un momento estratégico para el nearshoring, señaló Armando Zuñiga, presidente de la Coparmex.

Y es que la Confederación Patronal de la República Mexicana en la CDMX dijo que la decisión de tener menos vuelos en la terminal capitalina afectará a la ciudad y al país en momentos que se están generando varias inversiones de relocalización.

Además, advirtió que, se dará un duro golpe a la actividad económica capitalina, especialmente la que reporta el turismo que llega a la ciudad, “aislándonos cada vez más del resto de los países con los que competimos ante ofertas de infraestructura turística, de conectividad y logística”.

La decisión puede inhibir el número de vuelos ya que al encarecerse en la terminal capitalina y con la inseguridad que se vive en muchas carreteras metropolitanas, habría gente que mejor dejará de volar para evitarse problemas.

“Esto último en particular, representa un problema severo, dadas las características de inseguridad que va al alza en diversas carreteras del país y que sin duda, podría ser un inhibidor para decidir visitar la Ciudad”, agregó el líder empresarial.

Por lo pronto se prevé la disminución de 1000 vuelos semanales entre noviembre y diciembre, la temporada fuerte del periodo invernal con una afectación calculada para 1.4 millones de pasajeros que no se sabe bien a bien qué sucederá con sus vuelos.

“Habrá un impacto aún no medido en una baja considerable en habitaciones de hotel y hospedaje en plataformas, así como efectos directos en diversas actividades y servicios turísticos como consumo en restaurantes y en la contratación de servicios para convenciones de negocios, áreas que poco a poco estaban registrando recuperación luego de la pandemia por Covid 19”, dijo en entrevista con 24 HORAS..

“Bajar las operaciones de 62 a 53 por hora en 2022, ya fue un duro golpe para todas las industrias relacionadas con el transporte aéreo y ahora, una nueva reducción de actividades será desastrosa para la economía local que aún no alcanza los niveles pre pandemia en diversos rubros, como en el empleo, en donde aún nos faltan por recuperar 9 mil puestos de trabajo”, señaló.

De acuerdo a estimaciones de las Asociaciones de Agencias de Viajes y Empresas Turísticas metropolitanas, 2021 el transporte aéreo generó 1.3 millones de puestos de trabajo y contribuyó con 46 mil 800 millones de dólares al PIB del país.

Incluso Coparmex enfatizó que el aeropuerto de la Ciudad de México fue el motor de tal actividad económica nacional, pero hoy sufre de un deterioro indigno ante la falta de presupuesto para su mantenimiento real y de fondo.

Para el periodo de enero a julio de 2023 las operaciones del AIFA aumentaron a 60 diarias, mientras las del AICM fueron de 945 operaciones cada día. “Esto propició que la movilidad de pasajeros del AIFA se duplicará a 6 mil 775 pasajeros diarios, sin embargo, muy lejos de los 131 mil 452 pasajeros movilizados diariamente en el AICM”.

Urgió a las autoridades a no olvidar que uno de cada cuatro vuelos internacionales llega al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México principalmente porque es la capital del país.

Llamó a las autoridades aéreas a escuchar todas las voces, a atender las recomendaciones de los expertos en aeronáutica y dejar a un lado las decisiones unilaterales que más que beneficios perjudican al sector.

Descarta AMLO crisis económica al fin de su sexenio

El presidente Andrés Manuel López Obrador pronosticó este martes que no habrá ninguna crisis económica en el cierre de su mandato, sin embargo, subrayó que “se debe tener cuidado” en la conducción de las finanzas del país en el mediano plazo y puso el foco en 2025, cuando, dijo, “podría haber algunos ajustes” luego de la elección presidencial de noviembre de 2024 en Estados Unidos.

“De aquí a finales del año próximo, no veo crisis económica, financiera, ojalá que no me equivoque, pero después puede haber ajustes, pero esto ya es en el inicio del 2025”, comentó en su conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional. “Voy a hablar bien sobre esto, sobre cómo veo las cosas, con quien me sustituya en la dirección del movimiento de transformación, porque no hay que confiarnos para nada”, declaró.

López Obrador destacó que recientes ajustes hechos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a las mediciones del crecimiento económico, el desplome del PIB durante el confinamiento del 2020 por la pandemia de Covid-19 fue de 8.83 por ciento, una recesión más profunda al 8.16 que había informado previamente.

El mandatario destacó que la recuperación de la economía mexicana “fue un milagro”, pues en recálculo del Inegi, en 2021 el crecimiento económico fue de 6.1 por ciento y no de 4.7 por ciento, como se había calculado inicialmente.

“Estamos hablando de la peor caída en casi cien años, nos tocó un momento muy difícil por la pandemia. Afortunadamente, por la estrategia que aplicamos, en 2021 crecimos”, destacó el tabasqueño.

Tras repasar las cifras de crecimiento de lo que va de su sexenio, señaló que “esto, si se suma, da un promedio positivo de 0.9 por ciento de crecimiento anual. Esto es un milagro. Yo espero que para 2024, esto se convierta en cuando menos 1.3 por ciento, para que el crecimiento per cápita sea igual que antes de la pandemia, con un añadido, que la distribución de la riqueza, del ingreso, es otra”, pues, dijo, la desigualdad ha disminuido.

Es momento de impulsar la economía social

Ante las carencias y rezagos que dejó al descubierto la pandemia en el ámbito educativo, es indispensable que el Estado retome una participación más activa en el desarrollo del sector, dirigiendo una mayor inversión, principalmente en educación superior, consideró Rosa Iris Guevara González, del Instituto de Investigaciones Económicas.

Al participar en la mesa de análisis Inversión para el desarrollo social, en el marco del Seminario Permanente de las Ciencias Sociales, Reflexiones del mundo contemporáneo, reconstrucción del tejido social y cultura de paz, la universitaria aseguró que para que la educación vuelva a ser el motor del desarrollo personal, familiar y social se requiere un mayor financiamiento público, el cual no puede estar limitado a políticas de austeridad presupuestal.

Agregó que la educación, al igual que la salud, no puede seguir sujeta a las fuerzas de una economía de mercado, pues esto ha llevado a que el gasto en aquel sector en México, respecto al Producto Interno Bruto, hoy sea uno de los más bajos desde 2006.

Guevara González subrayó que situaciones de crisis como las que se presentaron a partir de 2020, con las afectaciones de la pandemia, representan una oportunidad para retomar el camino y replantear los objetivos de una economía social que tenga como prioridad la inversión en educación, garantizar su acceso a toda la población y en todos los niveles.

Por su parte, Rogelio Moisés Sánchez Arrastio, profesor de Economía de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, destacó la necesidad de generar procesos de vinculación entre educación y dinámica social, en los que se revisen permanentemente los planes y programas de estudio, principalmente en las áreas de las ciencias económicas, en donde no sólo impere una visión teórica neoclásica.

Señaló que a los estudiantes de economía sólo se les enseña y se les prepara para que sean competitivos, eficaces y eficientes, pero desde una visión individual y personalista de los procesos donde ellos se insertan, olvidándose de la colectividad y de lo que hoy se conoce como gasto social y su proyección hacia la armonía y la paz. “Olvidamos la visión colectiva que debería de tener la educación, esto es lo que pasa cuando menos en el área económica”.

Productivo y eficiente

Mario Gabriel Rangel Vargas, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM y subdirector académico de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, resaltó que ante la crisis que enfrenta el actual modelo económico neoliberal en el mundo, que sólo está generando más pobreza, marginación y desigualdad, surge como alternativa el modelo de economía social.

“Se presenta como una opción dentro del mundo capitalista para hacer frente a la precariedad laboral, al incremento despiadado de la inflación que hemos vivido, además de la destrucción del medio ambiente, los problemas de alimentación.”

A partir de un nuevo sujeto, ese modelo puede ser muy productivo y eficiente, con cadenas logísticas distintas, como las cooperativas, que buscan el desarrollo entendido como el bienestar social.

“El desarrollo adquiere otra dimensión, pues no se trata sólo de producir bienes y servicios, generar empleos o tener un nivel de inversión; sino que ese trabajo, con un buen ingreso, posibilite a la gente tener acceso a una educación de calidad, a alimentos, ropa, calzado, casas, etcétera, en lo que se considera un verdadero desarrollo social”, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.