Se filtró un audio supuestamente de Marcelo Ebrard (Habrá que checar si no es Fake News)
Anda circulando en redes sociales este audio el cual se está haciendo viral, mismo que nos hicieron llegar a nuestra redacción, habrá que checar su veracidad y finalmente usted tiene la mejor opinión de su contenido.
Jaime solo y en el retiro
La figura de Jaime Rodríguez Calderón, el ex gobernador de Nuevo León, se ha desvanecido en el horizonte político de México.
A pesar de las expectativas de su regreso en 2024, las señales apuntan en una dirección muy distinta.
Al parecer, el exgobernador atraviesa un proceso de salud delicado que lo ha alejado por completo de la política, priorizando su bienestar por encima de cualquier ambición política.
La noticia de la retirada de Rodríguez Calderón ha sorprendido a quienes creyeron en su resurgimiento político. Se especulaba que su intención era recuperar parte del prestigio perdido después de su paso por el penal en el estado, que dejó su imagen pública por los suelos. Sin embargo, parece que su situación de salud le ha obligado a reevaluar sus prioridades y abandonar sus planes de regreso.
Los rumores en los pasillos indican que la intención inicial de Jaime era, de hecho, volver a la política y reconstruir su imagen pública. Pero, en estos momentos, si realmente se trata de un problema de salud, deberíamos dejar de lado las críticas y enfocarnos en su bienestar personal
Es lamentable que también se haya mencionado que miembros cercanos a Rodríguez Calderón hayan perdido la esperanza de su regreso. Esto subraya la gravedad de su situación de salud.
Óscar Cantú quiere colarse en el equipo de César
La política a menudo es un escenario en el que las alianzas y estrategias pueden tomar caminos inesperados.
Uno de los últimos movimientos sorprendentes que se ha rumorado en Apodaca es el intento de Óscar Cantú, el ex alcalde, de encontrar su lugar nuevamente en la arena política. La pregunta que ronda es si César Garza, el actual alcalde, está dispuesto a darle un espacio en su equipo.
Cantú, después de un período de relativo retiro de la vida pública, ha resurgido en la escena social de Apodaca. La ciudad, con sus arraigadas tradiciones y grupos cerrados, es un lugar donde la política es una actividad que se teje con hilos muy finos.
Óscar parece estar consciente de que no puede hacerlo solo y está buscando una forma de regresar a la vida política, lo que ha llevado a especulaciones sobre su interés en unirse al grupo político de César Garza.
Sin embargo, la perspectiva de que Cantú se una al equipo de Garza plantea interrogantes importantes. Durante su mandato como alcalde, Cantú enfrentó críticas y descontento en todo el municipio, y su derrota en las urnas cuando intentó ganar una diputación federal fue un revés significativo.
César Garza, un político astuto, seguramente no pasará por alto estos antecedentes y evaluará cuidadosamente si la inclusión de Cantú en su equipo sería un paso sabio.
La política es un terreno en constante evolución, y las alianzas pueden ser oportunas o contraproducentes.
En el caso de Óscar Cantú y su intento de unirse al equipo de César Garza, solo el tiempo dirá si esta movida estratégica será beneficiosa o si, como algunos sugieren, podría obstaculizar el camino del actual alcalde.
Lo que está claro es que, en la política, las decisiones nunca son simples y siempre están rodeadas de especulación y debate.
Secretarios en busca de estructura
A medida que nos acercamos al año 2024, las miradas en Nuevo León se vuelven hacia la asignación de candidaturas políticas, un proceso que se ha vuelto crucial en la arena política.
En este contexto, es evidente que lo que más importa es demostrar un músculo electoral considerable.
Los secretarios de Estado en Nuevo León no son ajenos a esta realidad, y muchos de ellos están trabajando arduamente para construir una estructura electoral que les permita obtener el apoyo y la benevolencia del gobernador Samuel García, con la esperanza de ser bendecidos con una candidatura, preferentemente una con posibilidades de victoria.
Es comprensible que, en este ambiente político, los secretarios estén dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en fortalecer sus conexiones y su presencia en el terreno electoral. Sin embargo, en este afán por alcanzar sus metas políticas, algunos podrían estar sacrificando su independencia y su capacidad para mantenerse al margen de los errores de su líder.
La realidad política es implacable, y nadie puede escapar de su influencia, especialmente aquellos que buscan ascender, permanecer o figurar en las boletas electorales.
En este contexto, es innegable que deben seguir las directrices y disposiciones de Samuel García, quien claramente pone énfasis en la importancia de la estructura electoral.
Colaborará UANL con Fundación México Monterrey 2010 para homenajear a la mujer
La Universidad Autónoma de Nuevo León podrá disponer del Paseo de la Mujer Mexicana, ubicado en el interior del Parque Fundidora, luego de haber firmado un convenio de colaboración con la Fundación México Monterrey 2010 el pasado 11 de septiembre en el Auditorio “Jorge Carpizo MacGregor” de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
El evento fue presidido por Abraham Hernández Paz, director de la facultad, y contó con la presencia del Dr. Santos Guzmán López, Rector de la Máxima Casa de Estudios del Estado, y Liliana Melo de Sada, presidenta de la Fundación México Monterrey 2010, quienes signaron el acuerdo que permitirá a la Universidad hacer uso del espacio para realizar eventos en donde se reconozca a mexicanas destacadas.
Igualmente estuvo presente Ludivina Cantú Ortiz, secretaria de Igualdad e Inclusión de la UANL, dependencia desde la cual se gestionarán las actividades en que colaborarán la Universidad y la Fundación.
Con la firma de este convenio, la Universidad podrá homenajear a mujeres notables, entre otros rubros, en las bellas artes, ciencia, medicina, enfermería, así como defensoras de los derechos humanos, independentistas, revolucionarias y pioneras de la educación.
Y siguiendo con el tema
Promoverán espacios de igualdad
El Rector Dr. Santos Guzmán López destacó la importancia del proyecto encabezado por Melo de Sada, agregando que con este acuerdo la UANL promoverá más espacios universitarios en que destaquen la igualdad y la equidad.
Señaló que “Concretaron un importante convenio para lograr una mayor igualdad y equidad entre niñas y mujeres, quienes son pieza clave en nuestros tiempos”.
Falso, que vaya a dejar un país sobrendeudado: AMLO
Al defender el proyecto de presupuesto para el próximo año, el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que al cierre de su sexenio el país pueda presentar un gran endeudamiento, como han pronosticado algunos analistas del sector.
Subrayó que hay intentos de manipular el asunto. “Andan buscando los gazapos, las podridas, pero ya estamos acostumbrados a esto”, replicó durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.
“No hay tal endeudamiento. Año con año, cuando se presenta el presupuesto, se considera un porcentaje para contratación de deuda a partir de lo que se piensa va a ingresar por recaudación y de las obras que se tienen que construir. Entonces, puede ser que haya un déficit, un faltante, entre lo que ingresa y lo que se requiere para hacer las obras públicas”, explicó.
Aclaró que existen parámetros y su administración trabajará con lo que autorice la Cámara de Diputados, “pero no sólo es en la cuestión legal, sino que no podemos endeudar al país”.
El proyecto de presupuesto, refirió, garantiza los programas sociales e incluye 400 mil millones de pesos para la pensión a adultos mayores. “Pero es inversión, no gasto; eso es justicia, para eso estamos; si no, qué caso tiene estar aquí”.
A diferencia de sexenios anteriores, en los que hubo devaluaciones, caídas en la economía o inflación, garantizó que no hay señales de que al finalizar su mandato pueda estallar una crisis económica. Por el contrario, aseguró que el próximo gobierno tendrá un margen de 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB). De acuerdo con datos del Inegi, el PIB en 2022 fue de 29.2 billones de pesos.
Se contrataron menos créditos
“No tenemos nada que temer, se están manejando las finanzas públicas con mucha responsabilidad y al mismo tiempo vamos a seguir garantizando el bienestar del pueblo”, aseguró el mandatario.
Sostuvo que al finalizar su sexenio el endeudamiento habrá crecido 5.3 por ciento del PIB, al pasar de 43.6 a 48.9, menor al cierre de Felipe Calderón (7.4) y de Enrique Peña Nieto (8), a pesar de la caída de más de 8 por ciento por la pandemia de covid-19.
Declaró que, a diferencia de otros gobiernos, el de México no contrajo deuda durante la pandemia, por lo que “somos el país posiblemente con menos deuda” después de la crisis sanitaria.
Apoyado en gráficas con datos oficiales, mostró que al llegar al gobierno recibió una deuda de 10.6 billones nominales.
En contraste, señaló que Calderón recibió una deuda de un billón 700 mil millones de pesos y la dejó en 5 billones. “Es decir, la incrementó 200 por ciento nominal”.
Peña Nieto recibió esos 5 billones y dejó la deuda en 10.6. “Y nosotros en nominal, al 29 de agosto (de este año), 14.1 billones. Ya este incremento es menor, no es el doble, no es 200 por ciento. No es 100 por ciento que lo de Calderón y de Peña”.
Impacta nearshoring a 9% de empresas con aumentos en su producción
Las regiones norte y centro norte fueron las que mayor impacto positivo tuvieron por la relocalización de procesos productivos, señala el “Reporte sobre las Economías Regionales, abril-junio 2023”, elaborado por el banco central
Un 9.3 por ciento de las empresas del País han visto aumentos en su producción, ventas o inversión en los últimos 12 meses debido exclusivamente al nearshoring, reveló el Banco de México (Banxico).
Las regiones norte y centro norte fueron las que mayor impacto positivo tuvieron por la relocalización de procesos productivos, señala el “Reporte sobre las Economías Regionales, abril-junio 2023”, elaborado por el banco central.
” En particular, la fracción de empresas de más de 100 trabajadores que reportó impactos positivos por el nearshoring fue 11.9, 6.1, 9.8 y 5.7 por ciento en el norte, centro, norte, centro y sur del País”.
” La diferencia podría estar reflejando la heterogeneidad en la vocación productiva de las distintas regiones”, añade el documento.
Las metrópolis con mayor propensión a la relocalización se encuentran en Saltillo, Monterrey, Ciudad Juárez y Tijuana, en el norte del País.
En las regiones centrales están, con un índice elevado, Ciudad de México, San Luis Potosí y Querétaro, señala el estudio de Banxico.
Las ciudades más proclives a la relocalización también tienden a ser aquellas que se especializan en más ramas con alta propensión al nearshoring, como componentes electrónicos, maquinaria, productos de fierro y acero, entre otros.
Las empresas manufactureras son las que perciben un mayor impacto por el nearshoring, con 11.2 por ciento de las respuestas, sobre todo aquellas que integran cadenas globales de valor, con 18.1 por ciento, expone Banxico.
Un 11.9 por ciento de las empresas dijo que debido al nearshoring aumentó su producción u operación, 9.7 por ciento sus trabajadores, 11.9 su inversión y 11.8 por ciento el valor de sus ventas pactadas con empresas extranjeras.
Además, el estudio señala que la relocalización tuvo un impacto en la inversión tecnológica, por 9.9 por ciento señaló que lo realizó en desarrollo e innovación.
La reubicación de la producción podría seguir favoreciendo a la actividad manufacturera, pues la inversión planeada aumento en aproximadamente 14.9 por ciento.
” Lo que interpretamos con estas cifras es que el fenómeno de relocalización está en marcha”, dijo Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del banco central, tras la presentación del documento.
Por otra parte, el reporte dio a conocer que 32.9 por ciento de empresas asegura que sus márgenes de utilidad o ganancia se redujeron en el primer bimestre de este año respecto a los reportados previo a la pandemia de COVID-19.
En contraste, el 40 por ciento consideró que sus márgenes se elevaron y el 27.1 por ciento aseguró que se mantuvieron sin cambios.
México se ha beneficiado del exilio de intelectuales y políticos
La UNAM y la Universidad Veracruzana realizaron un coloquio sobre el tema
El exilio está presente y llega hasta nuestros días, esta condición continúa como la sombra de intelectuales y políticos latinoamericanos en la historia, afirmó Adalberto Santana Hernández, integrante del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, al referirse al exilio chileno en México después del golpe de Estado.
Destacó que, como consecuencia de esa acción militar, realizada por las fuerzas armadas de Chile, México acogió a intelectuales y académicos, entre otros, que impartieron cátedra en esta casa de estudios y otras instituciones de educación superior del país.
Recordó que el 11 de septiembre se cumplieron cinco décadas de ese suceso violento ocurrido en Chile que derrocó al presidente Salvador Allende, “esto nos trae a la memoria algunos maestros chilenos que llegaron exiliados a México y lo que significó y sigue significando la figura de ese presidente chileno”.
Al participar en el VI Coloquio Internacional: Intelectuales, Migración y Exilio en Iberoamérica, organizado por la UNAM y la Universidad Veracruzana, señaló que hoy siguen ocurriendo golpes de Estado, el más reciente, en 2022, contra el presidente de Perú, Pedro Castillo, cuya familia se encuentra en México, acogida por el gobierno actual. “Los golpes de Estado han sido casi permanentes, quizá no con tanto dramatismo como ocurrió hace 50 años en Chile”.
A lo largo de la historia en México, maestros, intelectuales, académicos o trabajadores han venido, en un momento dado, a tierras mexicanas para estar en el exilio. Por ejemplo, la guerra civil española, a partir de 1939, trajo a México y otros países de América Latina como Cuba, Venezuela, República Dominicana, Costa Rica y Argentina, entre 20,000 y 30,000 refugiados.
Durante la dictadura de la familia Somoza, que gobernó Nicaragua de 1936 a 1979, muchos intelectuales fueron exiliados, entre ellos el escritor, poeta y catedrático Ernesto Mejía Sánchez, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
O bien, el exilio guatemalteco, a partir del golpe de Estado de 1954 contra el presidente Jacobo Árbenz Guzmán, trajo a México a algunos maestros, entre ellos el pintor Carlos Mérida quien dejó varios murales en distintos centros culturales y educativos de México, o bien a Luis Cardoza y Aragón y Carlos Illescas, destacados poetas y ensayistas.
Los golpes de Estado en Latinoamérica también trajeron a México a personalidades destacadas como Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, entre otros, “el exilio y la vida intelectual de estos personajes está presente en México”.
Por otra parte, en la ceremonia inaugural del VI Coloquio Internacional: Intelectuales, Migración y Exilio en Iberoamérica, que se desarrolló los días 7 y 8 de septiembre en la Universidad Veracruzana (UV), Adalberto Santana Hernández comentó que en este encuentro participan especialistas de instituciones de educación superior del país y del extranjero.
El evento fue organizado por la UNAM a través de las facultades de Arte y Diseño, y de Estudios Superiores Cuautitlán, así como del Programa de Estudios Latinoamericanos del Posgrado UNAM y el Centro de Investigaciones sobre América Latina, con la colaboración de la UV.
Por su parte, Rogelio de la Mora, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, señaló que este Coloquio, que se desarrolla desde hace seis años, se ha venido consolidando y es ya una tradición entre las universidades Nacional Autónoma de México y la Veracruzana, teniendo como recinto el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de esa institución educativa veracruzana.
Se trata de un espacio académico de intercambio que nos permite articular las esferas de lo nacional con lo internacional. “Los intercambios académicos que aquí se realizarán durante las dos jornadas que nos esperan, se centran en ese eje mayor que nos convoca: intelectuales, exilio y migraciones en torno a los cuales se darán debates e intercambios”.
Finalmente, Silvia Olmos, de la Facultad de Historia de la UV, indicó que durante este encuentro se desarrollaron nueve mesas de trabajo, en el que participaron investigadores y docentes de la UNAM y de la UV, así como del Instituto de Investigaciones Culturales Juan Marinello de Cuba, de la Universidad Nacional de Costa Rica, de los institutos de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, Federal de Río de Janeiro, y de Filología Románica de la Universidad de Humboldt de Berlín, entre otras instituciones educativas.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.