Paquete Fiscal 2024: Crónica de una crisis económica
El año 2024, que muchos anticipaban como un año electoral en México, se presenta como un panorama económico sombrío que merece nuestra atención.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos 2024 es una bomba de tiempo que, sin importar quién gane la Presidencia de la República, está destinada a explotar en nuestras manos.
El contexto político de un país profundamente dividido agrava la situación. El actual presidente, deseoso de mantenerse en el poder a toda costa, no dudará en utilizar el presupuesto del 2024 como un instrumento para lograr sus fines. Esto plantea serias interrogantes sobre la verdadera prioridad de este presupuesto: ¿el bienestar de la nación o la perpetuación en el poder?
Uno de los aspectos más alarmantes del Proyecto de Egresos es el aumento de recursos destinados a apoyos sociales. A simple vista, esto puede parecer un gesto de solidaridad, pero en realidad, es un medio para la compra y el acarreo de votos, lo que socava la integridad del proceso electoral y mina la confianza de la ciudadanía.
Otro punto crítico que debe poner en alerta a todos los mexicanos es el apartado del Presupuesto de Ingresos referente a la deuda pública, toda vez que se proyecta un endeudamiento de más de un billón de pesos, una cifra monumental que genera una enorme preocupación.
Además, se solicita autorización (adicionalmente al billón antes mencionado), para contratar créditos en el extranjero por hasta 18 mil millones de pesos, cantidad que estará a disposición del únicamente del presidente, es decir, él puede solicitarla y darle el destino que decida. Esto levanta sospechas, especialmente en un año electoral, y plantea interrogantes sobre la transparencia y la intención detrás de esta solicitud, porque estaría a disposición del Ejecutivo Federal y no tendría que rendirle cuentas a nadie.
Es evidente que tanto el aumento en los apoyos sociales como el incremento de la deuda pública llegan en un momento de vulnerabilidad para el país. En lugar de abordar los problemas reales, parece que se están utilizando con fines electorales, lo cual es inaceptable.
Finalmente, la toma de decisiones del presidente en esta materia resulta curiosa, ya que EN MEDIO DE UNA PANDEMIA QUE AFECTÓ GRAVEMENTE A LA CIUDADANÍA, SE OPTÓ POR NO RECURRIR A LA DEUDA PARA ALIVIAR LA SITUACIÓN. SIN EMBARGO, EN AÑO ELECTORAL, LA DEUDA SE DISPARA A NIVELES INIMAGINABLES.
El Paquete Fiscal 2024 pinta un escenario preocupante para México. La política parece primar sobre la economía, y el futuro del país se ve amenazado por decisiones que pueden tener graves repercusiones.
VA A ESTAR
Nos contactaron algunas personas del equipo cercano de Marcelo Ebrard y nos aseguran que MARCELO EBRARD ESTARA EN LA BOLETA ELECTORAL.
Mas sin embargo no quieren aclarar si es por la Presidencia de la Republica o bien a lo mejor por el Senado, esa es la interrogante.
Pero de que dicen que va a estar, VA A ESTAR.

Plantean PAN y PRI incentivos fiscales por gastos en consumo de agua
Nos enviaron a nuestra redacción la siguiente INICIATIVA DE ley y los comentarios a la misma, finalmente usted tiene la mejor opinión de su contenido.2
PLANTEAN PAN Y PRI INCENTIVOS FISCALES POR GASTOS EN CONSUMO DE AGUA
Para evitar que la crisis hídrica colapse la economía de las familias de Nuevo León, los coordinadores del PAN y PRI presentaron una iniciativa de reforma para que los patrones restituyan el gasto que sus empleados realicen para la obtención de agua para el consumo de sus hogares.
Carlos de la Fuente Flores y Heriberto Treviño Cantú presentaron su propuesta a través de una iniciativa de reforma a la Ley de Hacienda del Estado.
La iniciativa planteada por los legisladores locales busca establecer un estímulo fiscal con cargo al Impuesto Sobre Nóminas, para que los trabajadores que realicen inversiones para la obtención de agua para su hogar como: compra de agua potable en garrafones de cualquier presentación, compra de agua para preparación de alimentos, compra de agua para desagüe de baños, compra de agua para usos sanitarios y compra de agua para uso personal.
Asimismo, adquisición e Instalación de tinas, cisternas o tinacos, con conexión al agua del hogar.
Carlos de la Fuente y Heriberto Treviño detallaron que estos gastos deberán ser compensados por el patrón hasta por un monto de 3,000 pesos mensuales por trabajador y el patrón podrá acreditar el mismo contra el Impuestos sobre nóminas a cargo.
Asimismo, expusieron, se podrán realizar con cargo a este estímulo inversiones por parte de las empresas registradas en el Estado para proveer de agua potable a los trabajadores en las instalaciones de la empresa hasta por un monto de 20,000 pesos.
«El Estado no puede pasar por desapercibido que la crisis hídrica ha causado deterioro en diversos sentidos y ha ocasionado que afecten directamente en el ingreso de las familias de Nuevo León, pues al no contar con agua potable en sus hogares o la misma para realizar actividades rutinarias como: cocinar, bañarse o de usos sanitarios, ha generado que los habitantes del Estado en su mayoría trabajadores, tengan que destinar parte de su nómina para completar ese vació que ha dejado de cumplir el Ejecutivo», señala la iniciativa en su explicación de motivos.
«Es obligación del Estado proveer el derecho humano al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, bajo las circunstancias que nos encontramos las entidades federativas deben participar en la obligación de garantizar el agua, directa o indirectamente, inclusive las bases o apoyos que requiera la sociedad para obtenerla, pues si el Estado es incapaz de proveer el servicio y el particular puede lograrlo, es responsabilidad del Ejecutivo cubrir tales costos o gastos», puntualiza.
El banderazo de salida: más que un evento de publicidad
Recientemente, el gobernador del Estado, Samuel García, lideró un magno evento para marcar el inicio de operaciones de las nuevas unidades de transporte público. Este evento se destacó por la ostentación en la publicidad, incluso a nivel nacional, y por su importancia en medio de la crisis de transporte que enfrenta Nuevo León.
Sin embargo, como era de esperarse, los comentarios no tardaron en llegar, y muchos señalaron que la rapidez no parece ser el punto fuerte de la administración.
La crisis del transporte en el estado requiere una respuesta más inmediata y efectiva, con un enfoque en proporcionar más unidades y mejorar la calidad del servicio, en lugar de organizar grandes eventos.
Aunque es innegable que la incorporación de nuevas unidades de transporte público es un avance positivo, también es importante reconocer que aún estamos lejos de resolver por completo el problema.
A nivel nacional, la percepción podría ser que Nuevo León está recibiendo un flujo constante de nuevas unidades, mientras que los ciudadanos locales continúan enfrentando diariamente los desafíos de la crisis de transporte.
Este evento debería ser más que una oportunidad para la publicidad; debe ser un compromiso sólido para abordar la crisis del transporte de manera integral.
La atención nacional no debe centrarse únicamente en las nuevas unidades, sino también en la calidad y eficiencia del servicio que brindarán a los ciudadanos.
Violencia Política: La sombra que oscurece a Nuevo León
En el ya convulso panorama político de Nuevo León, una nueva voz se suma a la larga lista de políticos que han denunciado violencia y acoso político a manos del gobernador del estado, Samuel García.
En esta ocasión, es el alcalde de Cadereyta, el panista Cosme Leal, quien alza la voz en medio de las sombras que oscurecen nuestra entidad.
Cosme Leal, desde la seguridad de su finca familiar, se ha visto sorprendido por una visita sin motivo ni razón aparente, cerrándola por orden de la autoridad.
Esto, en su perspectiva, es resultado de los métodos violentos que Samuel García está empleando para silenciar a sus opositores. Este tipo de actitudes son profundamente preocupantes y deben ser investigadas a fondo para garantizar la integridad y la democracia en nuestro estado.
Cadereyta, un terreno político fértil y disputado, ha sido testigo de la incansable labor social emprendida por el alcalde Cosme Leal, quien ha salido a las calles para escuchar y resolver los problemas de la sociedad.
Sin embargo, en este juego político, no podemos dejar de mencionar a Carlos «el cuate,» diputado local de Movimiento Ciudadano, quien ha logrado una fuerte presencia en la zona.
Aunque es relevante destacar que Carlos forjó su carrera política con el PRI, su reciente adhesión a Movimiento Ciudadano plantea interrogantes sobre la verdadera lealtad de los políticos en nuestro estado.
La situación política en Nuevo León es un caldo de cultivo para el transfuguismo, la violencia y la falta de respuestas efectivas para los ciudadanos. Esto, sin lugar a dudas, afecta la calidad de vida de nuestra sociedad y socava la confianza en nuestras instituciones.
Tomás Montoya y la política: entre la sorpresa y la falta de carisma
La política a menudo nos sorprende con situaciones inusuales, y el día de ayer no fue la excepción. Tomás Montoya, aspirante a la alcaldía de Guadalupe e hijo de la actual alcaldesa, Cristina Díaz, grabó un video en el que leía una felicitación de cumpleaños a su propia madre.
Si bien es comprensible que algunas personas no se sientan cómodas frente a las cámaras o carezcan del talento para la oratoria, leer una felicitación de cumpleaños a su madre en un video político es, sin duda, inusual.
El video parece estar cuidadosamente ensayado y coreografiado, lo que le da un aire artificial y poco auténtico.
La falta de carisma y habilidades de comunicación de Tomás Montoya se hacen evidentes en este video, y la presencia forzada de su familia no hace más que acentuar esta percepción.
La política requiere líderes que puedan conectarse genuinamente con los ciudadanos y transmitir sus mensajes de manera efectiva, y este episodio plantea dudas sobre la capacidad de Montoya para hacerlo.
En un momento en el que la política necesita líderes comprometidos y capaces de abordar los desafíos reales que enfrenta la sociedad, situaciones como esta pueden generar escepticismo en los votantes.
La autenticidad y la habilidad para comunicar son cualidades fundamentales en la política, y es importante que los aspirantes a cargos públicos las desarrollen y demuestren a lo largo de su carrera.
Colmo que Tomás lea una felicitación, ya nada más le falto bailarle el ratón vaquero.
La obsesión por las redes sociales de Samuel y su Gobierno
El gobierno del Estado parece haber desarrollado una obsesión por las redes sociales, al punto de que incluso los domingos se espera que los encargados de las redes sociales estén trabajando constantemente.
La exigencia de que todas las Secretarías estén al pendiente de lo que ocurre en el mundo digital refleja una prioridad desmedida hacia la presencia en línea.
El día de ayer, la mayoría de las instituciones gubernamentales estaban en alerta máxima para transmitir en vivo o compartir información sobre la llegada de las nuevas unidades de transporte urbano.
Esto resalta la atención desproporcionada que se presta a las redes sociales en comparación con otras necesidades más apremiantes.
Es natural esperar que la Secretaría esté dispuesta a atender a la ciudadanía en todas las áreas, no solo en las redes sociales. Esta obsesión por la presencia en línea puede llevar a descuidar otras áreas igualmente importantes de la gestión gubernamental.
El gobierno debe centrarse en abordar las necesidades reales de la ciudadanía y proporcionar servicios efectivos en lugar de obsesionarse con la imagen en línea.
Parece que el trabajo de los Secretario de Estado se mide por la cantidad de likes que logran reunir.
Héctor Gutiérrez de la Garza: Un Político con Perseverancia
Héctor Gutiérrez de la Garza, un político con una habilidad innegable para mantenerse en el escenario político a lo largo de los años ha vuelto a la palestra pública al presumir su asistencia al tradicional Desfile de Independencia.
A pesar de su reputación por carecer de carisma, ha logrado cultivar amistades influyentes que le han permitido mantenerse en diversos puestos administrativos a lo largo de su carrera.
Durante las celebraciones del Grito de Independencia, Gutiérrez de la Garza se ha esforzado por destacar su presencia en este evento, probablemente con la intención de demostrar su cercanía con la Presidencia de la República.
Esto puede ser visto como un movimiento estratégico para posicionarse como un posible candidato en las próximas elecciones, especialmente en busca de una candidatura plurinominal.
La perseverancia de Gutiérrez de la Garza es innegable, y su capacidad para mantenerse relevante en la arena política es un testimonio de su habilidad para navegar en un mundo político complicado y competitivo.
El futuro político de este político experimentado dependerá en gran medida de cómo utilice esta cercanía con la presidencia y si logra asegurarse una candidatura plurinominal. El tiempo dirá si su estrategia de destacar en eventos importantes le dará frutos en sus aspiraciones políticas futuras.
Sigue apoyando a los ciudadanos
Marcial Herrera sigue muy activo apoyando a los ciudadanos más necesitados de San Pedro repartiendo agua, insumos, así como artículos de primera necesidad que les son muy útiles a la gente que lo necesita.
Celebran apodaquenses las fiestas patrias 2023
El alcalde César Garza Villarreal encabezó la ceremonia del Grito de Independencia en las Fiestas Patrias Apodaca 2023, con vivas por un México sin violencia y por las familias mexicanas.
Las tres fiestas patrias se llevaron a cabo en la tradicional Plaza Principal de la Zona Centro, donde actuó La Mafia, Los Barón de Apodaca y La Treviñosa; en la Zona Sur en la Colonia Hacienda Las Margaritas se escuchó la música de J.L.B. Y Compañía, Impacto de Montemorelos y Tropicana Benetia; y en la Zona Norte en Paseo Santa Rosa (Gasoducto), estuvieron La Sonora Dinamita, Kumbiamberos RS y Los Reales.
Los asistentes disfrutaron desde muy temprana hora todos los atractivos que el Gobierno Municipal preparó para esta noche tan especial, y por supuesto la ceremonia cívica correspondiente encabezada por el alcalde César Garza Villarreal, quien pidió que lo acompañará su padre y su hijo en la última ceremonia del Grito que realizaba como presidente municipal. En su mensaje, Garza Villarreal agradeció con afecto fraterno al alcalde de McAllen, Javier Villalobos por la vacunación transfronteriza contra el Covid-19 realizada a miles de niños apodaquenses.
El propósito de realizar las tres fiestas patrias sigue siendo el mismo de ofrecer una celebración más cómoda y funcional para los ciudadanos y que las disfrutaran de la mejor manera con sus familias, y sobre todo con un gran despliegue de seguridad y vialidad.
El alcalde estuvo acompañado por su esposa y presidenta del DIF Municipal, Carmen Arredondo de Garza; el secretario de Ayuntamiento, Héctor Morales Rivera; el Tesorero Marcos Rodríguez; los Diputados Gabriela Govea, Filiberto Flores, Andrés Cantú, María de Jesús Aguirre y Elsa Escobedo, entre otros miembros de la Administración Municipal.
Desean crear alianzas con expertos en contaduría y administración
Con el objetivo de estrechar la vinculación entre las distintas escuelas y facultades de contaduría, negocios y administración se inauguró el 7 de septiembre el VII Congreso para decanos y directores 2023. “Alianzas para el éxito de los estudiantes”, organizado por la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López.
El Auditorio “C. P. Don Víctor Gómez Garza” de la facultad fue el punto de reunión de directores de instituciones, coordinadores de programas, líderes empresariales e investigadores en el rubro de la administración pública y la contaduría pública.
El evento fue inaugurado por Luis Alberto Villarreal Villarreal, director de la dependencia universitaria y de la Región 9 de la ACBSP Global Business Acreditattion, quien estuvo acompañado de la Secretaria de Relaciones Internacionales de la UANL, Sandra Nora González Díaz, y del presidente de la Accreditation Council for Business Schools and Programs, Jeffrey Alderman.
Gobierno de AMLO propone endeudamiento de más de 2 billones de pesos; es el doble de la deuda del Fobaproa
En la Iniciativa de Ley de Ingresos Federales del Paquete Económico 2024 se plantea obtener este monto vía endeudamiento interno y externo para el financiamiento de parte del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación
Para el 2024, año electoral, el Gobierno federal propone un endeudamiento de 2 billones 306 mil millones de pesos, lo que equivale a dos veces la deuda generada por el Fobaproa.
En la Iniciativa de Ley de Ingresos Federales del Paquete Económico 2024 se plantea obtener este monto vía endeudamiento interno y externo para el financiamiento de parte del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
La cifra es 104, por ciento mayor al saldo del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), el cual, al cierre de julio, equivale a 1 billón 130 mil millones de pesos, en cifras de 2024. Este controversial Fondo se creó en la década de los 90 y convirtió la deuda privada de la banca a deuda pública que aún deben pagar los mexicanos.
Para 2024 se prevé un endeudamiento interno por un billón 990 mil millones de pesos y uno externo de 18 mil millones de dólares, equivalente a 316 mil millones de pesos, según el tipo de cambio estimado por Hacienda para el próximo año.
“Nos habla de una nueva política fiscal en México, donde se está considerando apropiado endeudarse para gasto corriente, es un giro, en mi opinión, importante de observar”, dijo Mariana Campos, directora general de México Evalúa.
“Esto incrementa los riesgos de insostenibilidad de las finanzas, porque al endeudarte para consumo te estás comiendo el presupuesto futuro”, agregó.
Monserrat Aldave, economista principal de Finamex, coincidió en que es preocupante que la mayor parte de la deuda se destine a gasto corriente.
“Del total del incremento en el gasto lo que sube es gasto corriente y disminuye el gasto en inversión, es decir, se va a ir a dinero que se va a quemar de manera inmediata y no a proyectos que pudieran incrementar productividad o incluso ingresos hacia adelante”, señaló.
Además, resaltó, la Administración federal cubrirá gastos de corto plazo a costa de deuda emitida a largo plazo.
Otro riesgo es que la oferta en el mercado de bonos crecerá considerablemente con este mayor endeudamiento al que recurrirá el Gobierno, lo que provocará que las tasas de crédito con las que adquiera recursos se eleven.
Para Alejandro Saldaña, economista en jefe de Banco Ve por Más, este nivel de endeudamiento generará en los próximos años una menor flexibilidad en las finanzas públicas, en parte porque el costo financiero de la deuda o pago de intereses de la misma se elevará en igual proporción.
Y destinan la deuda a elevar el gasto social. El gasto social para 2024 llegará a los 3 billones 756 mil millones de pesos, en un momento en que el Presupuesto de Egresos recurrirá a una mayor deuda para completar los compromisos del Gobierno, alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
El organismo resaltó que las asignaciones a programas sociales representan el 41 por ciento del total del Presupuesto de Egresos, el cual llegará a los 9 billones de pesos.
Ante tales cifras y en el contexto de campañas políticas por la elección presidencial, señaló, los recursos a los programas sociales de 2024 deberán ser vigilados por las instituciones de fiscalización, para corroborar que se alcance el objetivo de disminuir desigualdades.
De acuerdo con el Imco, el gasto social tendrá, en términos reales, un aumento de 7.6 por ciento, en comparación con lo aprobado para 2023, y 8 programas sociales concentran 17.2 por ciento del presupuesto para desarrollo social.
Concluye cumbre de G-77+China; instan a construir nuevo modelo económico
Líderes de más de un centenar de países en vías de desarrollo y que representan el 80 por ciento de la población mundial cerraron este sábado una cumbre en Cuba, exigiendo a las potencias apoyar la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional ante la agudización de la crisis por la pandemia y la brecha tecnológica.
Unas 114 delegaciones del foro del Grupo de los 77 + China, un mecanismo creado en en los años 60 y que conservó su nombre pese al incremento de su membresía inicial, sesionaron el viernes y sábado en La Habana.
“Hay dos grandes transformaciones en marcha”, dijo el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, durante su comparecencia de apertura de la jornada de clausura en relación a la revolución digital por un lado y los cambios energéticos a nivel global. Y “no pueden ser moldeadas por un puñado de economías ricas, reeditando la relación de dependencia entre el centro y la periferia”.
Los países del sur deben “volver a actuar juntos, como lo hicimos en el pasado”, para salir adelante en estos dos desafíos, agregó Lula.
La víspera, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, abrió los debates demandando a las potencias mundiales a crear un orden más justo e incluso consideró que se les estaba “fallando” a las naciones en desarrollo. El G-77 + China es precisamente un foro de concertación mundial de las ideas y políticas que luego se llevarán al seno de las Naciones Unidas.
Según los anfitriones, que tienen la presidencia temporal del G-77+China hasta fin de año y serán sucedidos por Uganda en el puesto para el 2024, las delegaciones mostraron similitudes de análisis en cuanto al diagnóstico de la situación actual y la necesidad de actuar.
“Hay coincidencia en la necesidad de emprender una reforma urgente y profunda de la arcaica arquitectura financiera internacional para que sea realmente representativa y atienda los legítimos reclamos de los países en desarrollo”, dijo en una conferencia de prensa de balance del foro Rodolfo Benítez, el director de Asuntos Multilaterales de la cancillería cubana.
Durante estas jornadas líderes de todos los continentes y las más diversas naciones tomaron la palabra desde el colombiano Gustavo Petro y su vecino el venezolano Nicolás Maduro o la hondureña Xiomara Castro, pasando por el palestino Mahmoud Abbas o el vicepresidente iraní para asuntos de la ciencia, Ruhollad Dehghani Firouz Abadi. Muchos de los asistentes hicieron, además, reclamos regionales o nacionales sobre demandas a las grandes potencias.
Por China intervino Li Xi, miembro del Comité Central del Partido Comunista, quien aseguró que el gobierno de esa nación “sigue comprometida con la edificación de un cambio tecnológico que permita reducir las brechas digitales”.
El lema de la Cumbre fue “Retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación” y la idea es que busque acercar posiciones de cara a los debates en Naciones Unidas.
Una declaración final fue aprobada por las delegaciones poco antes de la clausura el sábado. En el documento se hace énfasis en la “preocupación” de las naciones por el actual orden mundial “injusto” para las poblaciones de los países en desarrollo que se agudizó con la pandemia de covid-19, por lo que subraya “la urgente necesidad de una reforma integral de la arquitectura financiera internacional” que sea más “inclusivo”.
En este camino el texto rechazó las medidas unilaterales o embargos que las naciones ricas suelen imponer a las subdesarrolladas buscando presionarla, así como lo que calificó de monopolios tecnológicos que dejan aún más atrás a estos estados.
Al mismo tiempo, propuso una financiación más amplia para cuestiones tecnológicas en los países pobres y una mayor cooperación entre las propias naciones del sur. También propuso una reunión especial de Naciones Unidas sobre estos aspectos.
La cumbre se produjo en Cuba en momentos que el país caribeño sufre una fuerte crisis económica derivada de la crisis de la pandemia y el incremento de las sanciones de Estados Unidos. Muchas de las delegaciones aprovecharon estos días para realizar encuentros con el presidente Miguel Díaz-Canel o sus funcionarios de áreas estratégicas como energía, biotecnología —un sector fuerte aquí— o agricultura, el último de ellos fue precisamente Lula, quien fue recibido en el gubernamental Palacio de la Revolución al finalizar el foro multilateral.
Cada vez resulta más importante la observación y el estudio del Sol
En la UNAM se encuentra el único observatorio solar de México, que se ubica en el Laboratorio de Ciencias Geoespaciales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia
La observación y estudio del Sol es cada vez más importante debido a que su radiación puede afectar nuestras telecomunicaciones y, por ende, alterar nuestra vida diaria.
Un grupo de científicos vigila el astro desde el único observatorio solar de México, ubicado en el Laboratorio de Ciencias Geoespaciales (LACIGE) de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Morelia, de la UNAM.
Si comparáramos su brillo con el de las millones de estrellas que hay en el universo, el Sol pasaría inadvertido; sin embargo, su luz es fundamental para sostener la vida en la Tierra tal y como la conocemos.
A lo largo de 4,500 millones de años (su edad, según la NASA), el astro ha sido tan estable que ha permitido que poco a poco la atmósfera se haya reconfigurado, cambiado y evolucionado a lo que es hoy. Debido a esa estabilidad ha sido posible que prosperen la flora y la fauna; si cambiara drásticamente, de un día para otro, lo haría el planeta entero, explicó Mario Rodríguez Martínez, responsable del Laboratorio de Ciencias Geoespaciales (LACIGE) de la UNAM.
Muchas civilizaciones antiguas veneraban al Sol, pero a decir del también director de la ENES Morelia su observación y estudio han tomado impulso porque nuestra tecnología actual depende mucho de la actividad solar. “De darse un evento capaz de afectar las telecomunicaciones, caerían en cascada sistemas esenciales para nuestra vida diaria, como las transferencias bancarias o la telefonía celular”, por citar algunos ejemplos.
Para ello, desde 2015 un grupo de científicos monitorea a diario el astro. Desde el LACIGE fotografiamos la atmósfera de la estrella en su totalidad”, explicó el doctor en Ciencias.
A fin de obtener estas imágenes, las instalaciones cuentan con dos telescopios: un SolarMax II de 90 mm, provisto de filtros H-Alpha, el cual se enfoca en la cromósfera (parte de la atmósfera del Sol que se eleva desde la fotósfera hasta los 2,000 km de altura), y uno Meade de 14 pulgadas, con filtros diseñados para escudriñar la fotósfera.
Ambos son usados para estudiar las regiones activas, conocer su dinámica a lo largo del ciclo solar o para detectar radiación o partículas capaces de afectar el entorno terrestre. Las fotografías se obtienen con una cámara monocromática Celestron SkyRis 445M o, recientemente, con una ZWO ASI 183 mm.
Las imágenes e información obtenidas son enviadas al Centro Nacional de Prevención de Desastres, a la Agencia Espacial Mexicana y al Laboratorio Nacional de Clima Espacial de la UNAM a fin de prevenir emergencias provenientes del espacio exterior. “Se trata de fotografías que nos permiten observar y situar en una imagen los eventos ocurridos en nuestra estrella”, acotó el investigador.
Se sabe que de los eventos que ocurren en el Sol, como ráfagas solares y eyecciones de masa coronal, arriban partículas que interaccionan con la magnetósfera terrestre, así como rayos X con el potencial de dañar satélites, telecomunicaciones y sistemas de geolocalización, por lo que un monitoreo constante, como el realizado en la ENES Morelia, brinda herramientas para responder de forma oportuna.
De hecho, hay registro de afectaciones graves por estas causas, como las ocasionadas por el evento Carrington (llamado así en honor al astrónomo inglés que lo detectó en 1859). La potencia de esta tormenta fue tal (se le considera la más fuerte jamás registrada) que generó auroras boreales visibles en regiones cercanas a la línea del ecuador.
En 1921, en Estados Unidos, se registraron daños en la red de telégrafos al oeste de Misisipi y la Estación Central de Ferrocarril de Nueva Inglaterra fue destruida por el fuego de los cortocircuitos. En 1989 un apagón dejó a 6 millones de personas sin luz eléctrica por nueve horas en Quebec, Canadá, y hubo interferencia en las señales de radio.
Asimismo, en 2003, ráfagas solares y eyecciones de masa coronal generaron interrupciones en las telecomunicaciones. Se observaron auroras boreales en el sur de Texas y en países mediterráneos, además de apagones en Suecia. También se emitieron alertas a las compañías de aviación para evitar que las aeronaves volaran a altas latitudes (este episodio es conocido como Tormenta de Halloween).
Si bien, los cambios en su comportamiento son un desafío para la ciencia, se sabe que el Sol aumenta y disminuye su actividad cada 11 años, en promedio, y tiene entre dos y tres eventos de gran magnitud por ciclo.
“Vamos hacia la actividad máxima de la estrella. Por lo mismo, es crucial hacer reportes para conocer el estado del clima espacial”, acotó el universitario.
Formando vigilantes
Todo el trabajo realizado en el observatorio solar se hace con la colaboración de alumnos de la licenciatura en Geociencias, impartida en la ENES Morelia.
“Buscamos ser un referente y enseñar a los estudiantes a maniobrar un telescopio, a fotografiar tanto la superficie como la atmósfera del Sol; el objetivo final es tener varios observatorios en todo el territorio mexicano para observar todos los días a nuestro astro. En la medida en que lo estudiemos comprenderemos mejor muchos fenómenos que tienen lugar en otros sitios del universo”, finalizó Rodríguez.
No sabemos cuándo ocurrirá otro evento de gran magnitud, pero al igual que con los huracanes o los sismos, mientras mejor conozcamos el clima espacial mejor preparados estaremos para la próxima tormenta solar.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.