Desde el Olimpo

La Paradoja de la Juventud en la Política Mexicana Parte 1. El Legado de Carlos Armando Biebrich

By septiembre 22, 2023No Comments

La Paradoja de la Juventud en la Política Mexicana

Parte 1. El Legado de Carlos Armando Biebrich

En el contexto de la política mexicana, uno de los discursos más recurrentes ha sido el de la juventud, prometiendo un cambio fresco y libre de los vicios que han caracterizado a décadas de caos y corrupción en la administración pública.

Sin embargo, en este espacio, exploraremos el legado de jóvenes políticos que, a pesar de sus promesas, no dejaron una marca positiva y, en cambio, empañaron la imagen de las generaciones venideras.

Comenzaremos con el caso de Carlos Armando Biebrich, quien se convirtió en una figura legendaria al asumir el cargo de gobernador de Sonora a la temprana edad de 34 años, convirtiéndose así en el gobernador más joven en la historia del estado.

La administración de Carlos Armando estuvo marcada por la turbulencia y los cuestionamientos. Durante su mandato, Sonora enfrentó una serie de desafíos significativos. Uno de los episodios más oscuros de su gestión fue cuando un grupo de campesinos que reclamaban el reparto de tierras invadieron un terreno privado ubicado en el block 717 del Valle del Yaqui, una de las zonas agrícolas más ricas del país, el 19 de octubre de 1975.1

Biebrich ordenó su desalojo por la fuerza a la policía del estado, mismo que concluyó el día 23 del mismo mes, dejando una saldo de siete muertos de parte de los campesinos.

Episodio por el cual tuvo que renunciar a la gubernatura el día 25, y fue enjuiciado y exonerado de todo cargo. 

Esta batalla no la ganó, y su éxito inicial se convirtió en un fracaso estruendoso.

Además, la administración de Carlos Armando Biebrich fue marcada por denuncias de corrupción y mala gestión de recursos públicos. Estos problemas contribuyeron a una caída en su popularidad y a la creciente desconfianza de la población en su liderazgo.

Aunque décadas después logró regresar a la política y ocupar un escaño como diputado federal, gran parte de su vida la vivió en el anonimato y con una reputación cuestionable.

Carlos Armando pasó de ser una figura en la cúspide del poder a ser objeto de desconfianza y desprecio.

El legado de Carlos Armando Biebrich es una lección dolorosa que nos recuerda que la juventud no garantiza el éxito y que la inexperiencia puede ser un obstáculo insuperable en el complicado mundo de la política.

Su historia es un testimonio de cómo las decisiones y el destino pueden llevar a la caída de un político prometedor y cómo la gestión deficiente puede socavar la confianza pública.

Un choque y se paraliza el Estado

Un caos innecesario y desesperante se apoderó de Nuevo León recientemente, poniendo en entredicho el tan alabado plan de movilidad que supuestamente tiene el Estado.

A pesar de los elogios que ha recibido a nivel nacional, los hechos hablan por sí solos y revelan una realidad alarmante.

Ayer, los ciudadanos que intentaban desplazarse por la avenida Miguel Alemán vivieron horas de angustia y desesperación debido a un accidente que paralizó por completo la ciudad.

Si bien es cierto que los accidentes son eventos impredecibles, lo que es inaceptable es la vulnerabilidad del sistema de movilidad de Nuevo León, que se muestra incapaz de gestionar un incidente sin que todo se convierta en un caos.

Resulta desolador ver cómo la movilidad de Nuevo León está tan limitada que un choque puede tener repercusiones desastrosas.

Negocios cerrados, desviaciones que consumen horas de tiempo valioso y el colapso no solo de una vía de acceso, sino de todas las que convergen en ella. ¿Es esto lo que se considera un plan de movilidad exitoso?

Es cierto que los accidentes no se pueden prever, pero lo que sí se puede esperar de una administración eficiente es una respuesta rápida y eficaz para minimizar los daños colaterales.

Lamentablemente, el incidente en la avenida Miguel Alemán pone de manifiesto la falta de preparación y coordinación en la gestión de situaciones de emergencia en Nuevo León.

Este caos innecesario y el desgaste que está sufriendo la movilidad en el estado son una clara muestra de que la administración de Samuel García está lejos de cumplir con las expectativas.

Si este es el «nuevo» Nuevo León que prometía, los ciudadanos merecen algo mucho mejor.

César perdiendo gana

La congestión vehicular en la carretera Miguel Alemán fue un auténtico desastre desde las primeras horas del día, y las consecuencias se hicieron sentir con fuerza. Sin embargo, como suele ocurrir, el alcalde de Apodaca, César Garza, se adelantó a los acontecimientos y se convirtió en el rostro visible durante la crisis, a pesar de que el accidente tuvo un impacto mucho más de su municipio y que su responsabilidad es limitada, pues son temas estatales.

Sin embargo, lo que realmente destaca es que la ciudadanía recibió información valiosa y en tiempo real gracias a la diligencia de César Garza y su uso efectivo de las redes sociales.

En lugar de utilizar las plataformas digitales para autopromoción, Garza optó por alertar y mantener informada a la población.

Esta respuesta oportuna es precisamente lo que lo mantiene en el radar de las preferencias ciudadanas, ya que demuestra que está dispuesto a asumir su responsabilidad en momentos críticos.

A pesar de las críticas y descontento generalizado, César Garza logra mantener su imagen pública en alto, incluso cuando la realidad es abrumadora.

A casi media administración presumen Código de Ética

En otro de los extravagantes eventos que caracterizan al gobierno estatal, la Contraloría Estatal presentó ayer el tan esperado Código de Ética para los servidores públicos.

Si bien es innegable que la ética debería ser la brújula moral en el ejercicio del servicio público, resulta difícil no preguntarse por qué esta presentación se realizó casi a mitad de la administración.

Es indiscutible que los códigos de ética son fundamentales para guiar el comportamiento de quienes ocupan cargos públicos, pero su implementación debería haber sido una prioridad desde el inicio de la gestión gubernamental.

Este código aborda temas cruciales como el acoso y el comportamiento de los servidores públicos dentro y fuera de las instalaciones gubernamentales, cuestiones que no pueden esperar tanto tiempo para ser reguladas.

La presentación de este código en este momento debería provocar un sentimiento de vergüenza entre los líderes del gobierno, pues evidencia una falta de previsión y un retraso preocupante en la promoción de una conducta ética en el servicio público. ¿Por qué esperar hasta ahora para tomar medidas en un área tan vital?

La construcción de un «nuevo» Nuevo León debería caracterizarse por la rapidez y la eficiencia en la toma de decisiones. Sin embargo, eventos como este sugieren que la administración está más preocupada por el espectáculo y la publicidad que por abordar los problemas de fondo que afectan a la sociedad.

Sofíaleticia le metió acelerador a sus eventos

Parece que Sofía Leticia Morales, la Secretaria de Educación del Estado, finalmente ha decidido darle un giro a su gestión y acelerar el paso en sus eventos y actividades.

Desde el inicio de esta administración, se ha señalado que Morales no forma parte del círculo cercano del gobernador Samuel García. Sin embargo, en lugar de apegarse a ese estigma, ha respondido rápidamente a las demandas y expectativas de su jefe o por lo menos lo ha intentado.

Hoy en día, vemos a Morales no solo recorriendo escuelas, sino también brindando capacitación a los maestros, especialmente en las primarias. Este enfoque puede interpretarse como un intento de promoción, si no es una campaña en sí misma, al menos es un esfuerzo por mantener una presencia constante en la atención pública.

Recordemos que al gobernador, Samuel García le encanta que la gente reconozca las acciones de su gobierno. Por lo tanto, no es sorprendente ver a Morales organizando eventos y presentaciones en un intento por estar presente en todos los asuntos que le competen como Secretaria de Educación.

Aunque la decisión de Sofíaleticia Morales de intensificar su actividad puede considerarse positiva, no podemos pasar por alto la posibilidad de que esto esté motivado más por la necesidad de mantener una imagen positiva que por un auténtico compromiso con la mejora de la educación en el estado.

Es importante que las acciones hablen por sí mismas y que las intenciones detrás de ellas sean genuinas.

Apodaca contra Samuel García

La más reciente noticia que circula en las redes sociales ha dejado a la ciudadanía de Apodaca en estado de indignación: la clausura de un local del Club de Leones ubicado en una de las principales avenidas del municipio.

Este lugar había sido cedido en comodato por el municipio para la prestación de servicios oftalmológicos y dentales, atendiendo a casi 4000 personas al mes.

La alta tecnología con la que brindaban atención, combinada con costos accesibles, hacía que este lugar fuera una bendición para la comunidad. La asociación incluso se encargó de la remodelación y equipamiento del lugar, convirtiéndolo en un centro de primera generación para ofrecer servicios asequibles que ni el Estado, la Federación ni el municipio proporcionan.

Sin embargo, lo que llama la atención es la aparente cacería de brujas que Samuel García parece estar llevando a cabo. Incluso ha desatado un conflicto con el presidente del Club de Leones.

A pesar de que esto sucedió a finales de agosto, la noticia se ha vuelto viral recientemente, y el municipio parece unirse en contra del gobernador al ser testigos, e incluso víctimas, de sus acciones en esta guerra política.

Mientras tanto, quienes pagan las consecuencias son los ciudadanos, ya que muchas personas tuvieron que interrumpir sus tratamientos debido a la clausura del lugar.

La pregunta que surge es hasta dónde llegará Samuel García con su destructiva guerra política.

Aconsejan científicos a estudiantes involucrarse en proyectos de investigación

Alrededor de 150 personas, entre alumnos y docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, se dieron cita el 18 de septiembre en el auditorio de esta dependencia universitaria para escuchar a los científicos Susana Lizano Soberón, Cecilia Noguez Garrido y Magdaleno Medina Noyola.

Involucrarse a temprana edad en la ciencia, pensar diferente y disfrutar su etapa universitaria fueron algunos de los consejos que tres Premios Nacionales de Ciencia les brindaron a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

“Les sugiero que se acerquen a los Parques Tecnológicos de Nuevo León para que se involucren en proyectos, ya que aquí es donde pueden poner a prueba sus habilidades”, exhortó la Premio Nacional de Ciencias en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales en 2012 Susana Lizano Soberón.

Por su parte, Cecilia Noguez Garrido, científica Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, recalcó que algo que le ayudó mucho para desarrollar ciencia fue que a temprana edad se acercó a investigadores para posteriormente dedicarse al rubro de la investigación. 

Y siguiendo con la nota

Panorama de la investigación en México

Durante el panel, maestros y alumnos manifestaron sus inquietudes sobre cuál es el panorama actual de la investigación en México.

Al respecto, Susana Lizano Soberón puntualizó que el país todavía tiene diversos problemas que resolver y a su vez una gran desigualdad social.

Respecto a cuál es la exigencia para desarrollar ciencia, Cecilia Noguez Garrido indicó que la investigación debe llevar una formación continua, independientemente del área del conocimiento.

¿Qué come, señor secretario, día a día? Ramírez de la O asigna 18 mdp para compra de alimento de su oficina

Saúl Téllez afirmó que durante el sexenio de AMLO, los privilegios, que gozan algunos funcionarios públicos, no han sido erradicados

El Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2024 está siendo un gran tema de conversación entre los partidos políticos y Diputados, debido a sus múltiples recortes presupuestales en el Proyecto de Presupuesto para el siguiente año.

En esta ocasión, el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Saúl Téllez, denunció que, en el Proyecto, Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se habría autoasignado más de 18 millones de pesos para la compra de alimentos en su oficina.

Al identificar esta gran suma de dinero destinada a la Secretaría de Hacienda, Téllez no dudó en cuestionar directamente a Ramírez de la O; “Preguntarle, ¿qué come, señor secretario, día a día? Se lo pregunto porque en el presupuesto hay un apartado de 18 millones de pesos para la oficina de la Secretaría de Hacienda, es decir, 50 mil pesos al día en alimentos”.

DIARIAMENTE PODRÍAN BENEFICIARSE MÁS DE 600 PERSONAS

El panista señaló que con esa cantidad de dinero se podría alimentar a más de 600 personas todos los días, asegurando que la partida demuestra que los privilegios que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha negado reiteradas veces que existan en su sexenio, continúan sin ser erradicados.

“600 personas de los más pobres de nuestro país podrían comer con estos $50 mil pesos al día, señor secretario, entonces, los privilegios no se han terminado”, concluyó. De acuerdo al PEF, la Secretaría de Hacienda tiene contemplado el pago por “alimentos y utensilios”, por la cantidad de 18 millones 565 mil pesos; sin embargo, no se especifica si es para una sola oficina.

DESIGUALDADES SE QUEDAN PENDIENTES EN EL PRESUPUESTO

Tras la presentación de Presupuesto Público de México, el Centro de Análisis e Investigación, Fundar, alertó que el presupuesto deja pendiente reducir las desigualdades y la violencia de género, esto mientras se presentan una serie de recortes a programas importantes para mujeres mexicanas.

“Para 2024 sigue sin incorporarse una perspectiva de género y feminista, pues el 89 % del presupuesto se dirigirá hacia programas sociales prioritarios que no inciden directamente en la reducción de brechas de desigualdad ni en la incidencia de la violencia contra las mujeres”, señaló el Fundar.

Mercados financieros registran pérdidas por tasas de interés más elevadas

Dado que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y bancos centrales de economías industrializadas responden a la inflación, el dólar se fortalece este jueves ante mensajes más restrictivos.

El mercado de deuda ya anticipaba un mensaje agresivo por parte de la Reserva Federal, pero las previsiones del banco central estadounidense hacen prever que está lejos de haber tocado techo, como esperaba buena parte del mercado, las tasas sufrirán al menos un repunte adicional antes de final de año, según se encargó de advertir la Fed.

Una jornada después de que la Fed dejó en 5.50 por ciento su tasa de referencia y dejó abierta la puerta a un aumento adicional en la tasa de referencia antes de que termine el 2023, el dólar muestra fortaleza, al apreciarse 0.37 por ciento, a 105.172 unidades, según el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis monedas internacionales.

sí, en la apertura, el peso mexicano siguió con su comportamiento negativo frente al dólar, al depreciarse 0.67 por ciento, para operar en alrededor de 17.2021 unidades por dólar. Lo anterior, luego de que ayer cerró en 17.0916 unidades por dólar spot.

La reacción de los inversionistas del mercado de deuda no se hace esperar a un escenario de más subidas de tasas y más elevadas durante más tiempo y rebajas más lejanas y moderadas. Los intereses de la deuda llegan a nuevos máximos. En las jornadas previas a la reunión de la Fed la rentabilidad exigida al bono estadounidense a 10 años tocó máximos de 2007 al superar un rendimiento de 4.36 por ciento; hoy cotiza en 4.40 por ciento.

Por su parte, el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra decidió mantener estables las tasas de interés, en 5.25 por ciento, en una decisión dividida, en medio del comportamiento de la economía británica y no descarta un incremento en noviembre.

Así, se hizo una pausa a la escalada con 14 incrementos consecutivos, que había comenzado en diciembre de 2021, cuando las tasas se ubicaban en 0.1 por ciento.

Wall Street, por su parte, abre a la baja. El Nasdaq es el más castigado porque es al que más le afectan las tasas altas, con un descenso de 1.04 por ciento; mientras que el S&P 500 cede 0.86 por ciento y el Dow Jones cae 0.65 por ciento.

Los precios del petróleo de Brent ya activaron el freno en la sesión de ayer, y hoy tocaron mínimo intradía en 92 dólares, frente a los máximos por encima de 95 dólares que alcanzó el martes. El barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, baja hasta los 88 dólares.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), al igual que sus similares estadunidenses, cae 0.55 por ciento, a 52 mil 219 unidades

Ha experimentado ataques de pánico el 23 % de la población

Es esa aparición súbita potente de un malestar que alcanzará en poco tiempo una intensidad robusta: Angélica Juárez, académica de la FP

La amenaza quizá no es real, la sensación sí. El ataque de pánico o crisis de angustia tiene además de la percepción imprevista de miedo, sudoración en las manos, agitación y falta de aire, entre otras, dos características inequívocas para identificarlo: la evocación de muerte y su aparición súbita, así lo explicó Angélica Juárez Loya, académica de la Facultad de Psicología (FP).

La doctora en Psicología de la Salud por esta casa de estudios aseguró que el trastorno de pánico tiene una prevalencia en la población mexicana entre el 1 y hasta el 3.6 por ciento; no obstante, cuando se habla de quienes en alguna ocasión lo han experimentado, la cifra se ubica en 23 %.

Dicho padecimiento forma parte de los trastornos de ansiedad, y éstos de manera general en nuestro país pueden tener una presencia entre el 8 y hasta el 29 % en la población, expuso la universitaria.

Empero, añadió: “hablando de la ansiedad generalizada durante la pandemia este índice llegó hasta el 32 %”.

“Pensé que iba a morir”

“Me sentí rara, con miedo, me faltaba el aire: pensé que me iba a morir…”, así son regularmente los testimonios de pacientes que reportan un episodio de este tipo, compartió Juárez Loya.

El ataque de pánico, detalló, se define como la aparición súbita intensa de un malestar que alcanzará en poco tiempo una intensidad robusta, algo que, de hecho, activa toda la sensación de alarma en el organismo y además con mucha urgencia mental, con ideas que presionan sobre las percepciones físicas, que primordialmente son experimentadas como un “peligro” a la vida.

Al dictar la conferencia ¿Qué son los ataques de pánico? en el Auditorio Dr. Florente López Rodríguez de la FP, Angélica Juárez indicó que, en general para identificar si se tiene un trastorno de pánico, debe presentar cuatro o más de los siguientes síntomas:

“Sensación de que los latidos del corazón se incrementan de manera importante y súbita (taquicardia), esto se asocia con la idea de que estoy en peligro, que puedo fallecer por un ataque cardiaco; sudoración en las manos y/o sudor frío; malestar general en el pecho; sensación de ahogo, como una especie de asfixia; percepción de desesperación o pérdida de control; náusea; mareo, entre otros.”

Para confirmar el diagnóstico de trastorno por pánico, precisó, se observa que la persona experimenta no una ni ocasionalmente, sino crisis frecuentes en un lapso aproximado de seis meses.

“Tiene, además, preocupación porque le vuelva a ocurrir y experimenta conductas evitativas, incluso cuando acude al médico general y no se atribuyen las crisis a alguna enfermedad diagnosticable o a un daño físico es un indicador de que ya experimentó un trastorno”, subrayó la especialista. 

Hoja de autorregistro

Si alguien ya se encuentra en una crisis y quizá la gente a su alrededor no sabe qué hacer, sugirió la académica, lo importante es disminuir la cantidad de oxígeno que entra al cuerpo, es decir procurar una respiración lenta, o incluso si está al alcance respirar dentro de una bolsa de papel, para nivelar con bióxido de carbono el oxígeno que entra al cuerpo (hiperventilación); en cuanto haya disminuido el malestar físico, trabajar poco a poco los pensamientos negativos y catastrofistas que se tienen sobre los síntomas físicos.

Juárez Loya sugirió el uso de la “Hoja de autorregistro por ataques de pánico”, que permite mejorar el autocontrol, así como monitorear la intensidad de cada evento.

Finalmente, para evitar toda esta sintomatología, concluyó: “hay que moderar las respuestas físicas ante la adversidad; organizar mejor el tiempo de actividades; expresar adecuadamente las emociones; trabajar más en la solución de problemas, es decir, sentirme cada vez más capaz para hacerlo; así como emprender una socialización efectiva y cuidada”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.