Desde el Olimpo

Reflexiones sobre el futuro de Nuevo León

By septiembre 28, 2023No Comments

Reflexiones sobre el futuro de Nuevo León

En este breve espacio, deseamos alejarnos de la crítica para adentrarnos en la reflexión sobre el futuro que aguarda a Nuevo León y sus habitantes.

Los poderes del Estado, fundamentales en la construcción de un gobierno justo y equitativo, garantizan la democracia y evitan la concentración del poder en una sola persona, promoviendo el diálogo y la cooperación.

Sin embargo, durante la administración de Samuel García en Nuevo León, hemos sido testigos de una preocupante escalada de violencia política sin precedentes. En este contexto, las instituciones, organismos y dependencias estatales han actuado no solo como guardianes del gobernador, sino también como agentes que persiguen a sus adversarios y sus familias.

Ser familiar de un político se ha convertido en un delito que se castiga con cortes de agua, persecuciones, investigaciones e incluso amenazas. Es triste constatar que esposas, hijos e incluso padres de la tercera edad de los opositores a Samuel García corren peligro, y esto se hace cada vez más evidente, sin intentar siquiera ocultarlo.

En este contexto, es relevante recordar las palabras del propio gobernador: «PRI y PAN se van a la chingada». Estas declaraciones reflejan una falta de entendimiento político, escasa capacidad de negociación y una voluntad insuficiente para gobernar de manera efectiva.

El destino de Nuevo León está en peligro.

No todos comprenden la gravedad de la situación, pero la violencia política puede erosionar nuestra democracia, socavar el estado de derecho y, lo que es peor, consolidar el poder en manos de una sola persona.

Esperamos, por el bien de Nuevo León, que ciudadanos y políticos reflexionen sobre estos acontecimientos y actúen en consecuencia. Debemos abogar por un futuro en el que la política se base en el diálogo, la cooperación y el respeto, garantizando así un mejor mañana para todos los habitantes de este gran estado.

El futuro de Nuevo León está en nuestras manos; es hora de actuar con responsabilidad y construir un futuro más justo y próspero para todos.

La citación de Barragán por el Congreso: un paso en la dirección correcta

La crisis hídrica que aqueja a Nuevo León es un problema que ha afectado a miles de ciudadanos en la región, y las quejas y reclamos de la población son más que justificados.

En este contexto, la reciente citación del titular de Agua y Drenaje, Fernando Barragán Villarreal, por el Congreso del Estado representa un paso en la dirección correcta para exigir respuestas y transparencia en un tema crucial para la comunidad.

El Grupo Legislativo de Acción Nacional, encabezado por la Diputada Itzel Castillo Almanza, ha demostrado sensibilidad ante la difícil situación que enfrentan los habitantes de Nuevo León.

La citación de Barragán no debería ser vista como una acción de represalia, sino como una oportunidad para que el funcionario rinda cuentas y explique las medidas tomadas hasta ahora para abordar la crisis hídrica.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León otorga al Congreso el deber de supervisar y controlar a los funcionarios públicos, y en este caso, es esencial que se cumpla con esa responsabilidad.

La comparecencia de Barragán en el Congreso permitirá que los representantes del pueblo cuestionen sus decisiones y políticas en materia de agua y drenaje, lo que puede arrojar luz sobre la gestión de esta situación crítica.

Es importante recordar que la citación no es un juicio de culpabilidad, sino una oportunidad para que Barragán presente datos, planes y estrategias para hacer frente a la crisis. Los ciudadanos merecen saber qué está pasando y qué se está haciendo al respecto.

En conclusión, la citación de Barragán por el Congreso es una acción necesaria para obtener respuestas claras sobre la crisis hídrica en Nuevo León. No se trata de un juicio prematuro, sino de un llamado a la transparencia y la rendición de cuentas.

Sobra decir que, Barragán no ha tomado de buen agrado la cita y que lo considera más como un linchamiento político.

El aeropuerto: prioridades mal enfocadas en Nuevo León

En medio de una oleada de noticias negativas que azotan a Nuevo León, el Gobierno del Estado ha decidido dar un giro incomprensible hacia un tema que parece sacado de una realidad paralela: la ampliación del Aeropuerto Internacional.

La campaña publicitaria que se avecina, encabezada por Samuel García, busca destacar esta iniciativa como si fuera la solución a todos nuestros problemas, pero la verdad es que estamos desviando la atención de asuntos mucho más apremiantes.

Samuel García parece tener una obsesión por los eventos mediáticos que lo pongan en el centro de atención nacional. La ampliación del aeropuerto, sin duda, le brinda una oportunidad más para presumir logros, aunque estos parezcan estar desconectados de la realidad que vive la ciudadanía.

Lo que más preocupa es la falta de enfoque en cuestiones verdaderamente importantes.

Mientras el Gobernador se dedica a promover su imagen a nivel nacional, la inseguridad se adueña de las calles, los asesinatos se multiplican, las balaceras se vuelven rutinarias y las desapariciones de personas pasan desapercibidas.

Es evidente que las prioridades de Samuel García están totalmente desalineadas con las necesidades de los ciudadanos.

En lugar de centrarse en la seguridad, la justicia y el bienestar de la población, parece estar más preocupado por su futura campaña presidencial. Esta falta de empatía y responsabilidad con el pueblo de Nuevo León es inaceptable.

La decisión de centrar la atención en la ampliación del aeropuerto en lugar de abordar los problemas urgentes de seguridad y justicia es un reflejo de las prioridades equivocadas de nuestro gobernador.

El video viral de los osos en Nuevo León: un reflejo de omisiones

El vídeo viral que muestra a una madre y a su pequeño hijo disfrutando de unas enchiladas, mientras un oso se acerca a comer ha conmovido y preocupado a muchos en Nuevo León.

A primera vista, puede parecer una escena tierna, pero detrás de ella se esconden una serie de omisiones preocupantes por parte de las autoridades.

En este asunto, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, parece estar centrado exclusivamente en la plantación de árboles y el rescate de perros, mientras ignora otros problemas medioambientales, como la situación de los osos.

El hecho de que estos animales se acerquen a zonas urbanas en busca de alimento es un indicio de que algo está mal en su hábitat natural.

Es necesario que las autoridades informen adecuadamente a la ciudadanía sobre el peligro que pueden representar los encuentros con osos.

No basta con simplemente mostrar vídeos adorables; se deben tomar medidas educativas y de seguridad para prevenir situaciones peligrosas tanto para los humanos como para los animales.

Además del Gobierno del Estado, cada municipio tiene su propia responsabilidad en la conservación de la fauna local, comenzando con Monterrey, que tiene toda la Sierra Madre, San Pedro en Chipinque, Santa Catarina en La Huasteca, Guadalupe en el Cerro de la Silla, además García con la Sierra Corral Santiago con la Sierra Mauricio, Linares con el Cerro Gordo, Montemorelos con Cerro La Pinta, Allende con el Cerro El Volcán, solo por mencionar algunos, porque Nuevo León es característico por sus montañas y sierras.

Esperamos que los encuentros con osos no se conviertan en situaciones más graves y que no se ponga en riesgo la vida de ninguna persona, porque por lo menos las autoridades deberían avisar de forma más directa a la ciudadanía, quien acude a estos lugares recreativos en la mayoría de las veces sin advertir el peligro.  

A pesar de las múltiples crisis que enfrenta Nuevo León, la conservación de la fauna no debe ser ignorada.

Es responsabilidad de las autoridades abordar estos problemas de manera integral y tomar medidas efectivas para proteger a los ciudadanos y a la vida silvestre por igual.

Con tiempo estamos haciendo esta denuncia, para evitar posibles hechos lamentables.

Aquí el video:

Hasta la lluvia evidencia las crisis en Nuevo León

La reciente lluvia que afectó a varios municipios de Nuevo León reveló, una vez más, la falta de acción del gobernador Samuel García en medio de una crisis que afecta directamente a la población.

Mientras la gente se empapaba en las calles esperando horas por un transporte público que no llegaba, el líder del estado parecía estar ausente, dejando claro que su prioridad es la imagen y no el bienestar de los ciudadanos.

La situación de las vialidades y el transporte en Nuevo León es un problema crónico que no se ha abordado de manera adecuada.

La falta de mantenimiento de las carreteras y la carencia de infraestructura para enfrentar las lluvias son el resultado de años de negligencia por parte de las autoridades.

¿Dónde está la planificación y la inversión en infraestructura que se necesita desesperadamente?

La indiferencia de Samuel García ante la crisis es evidente. Mientras miles de personas sufrían las consecuencias de las inundaciones y la falta de movilidad, el gobernador parecía estar más preocupado por su imagen en los medios y por resaltar logros superficiales.

La inacción de Samuel García refleja una falta de compromiso con la ciudadanía de Nuevo León, porque ahora no hay forma de decir que es una conspiración del PAN o PRI, porque si en algo es experto el Gobernador es en repartir culpas.

Esta vez fue la propia lluvia quien manifestó el mal trabajo que se ha hecho en la construcción del nuevo Nuevo León.

Movimiento Ciudadano en Galeana: prioridades desenfocadas

La llegada de Movimiento Ciudadano a Galeana, Nuevo León, es un claro ejemplo de la política de este partido, que parece centrarse más en debilitar a sus oponentes que en atender las necesidades reales de la ciudadanía.

Galeana ha sido un bastión del ex gobernador Jaime Rodríguez Calderón, y según se dice, el objetivo principal es restarle poder. Sin embargo, ¿es esta la forma en que un partido político debería definir sus prioridades?

Movimiento Ciudadano parece basar sus decisiones en la competencia más que en el compromiso con la mejora de Nuevo León.

Se enfoca en municipios como Apodaca por su historia priista, San Nicolás por su afiliación panista y Galeana debido a su vínculo con el ex gobernador. Esta estrategia no solo parece oportunista, sino que deja de lado las necesidades reales de la gente.

El reciente operativo de siembra de árboles en Galeana, liderado por la Secretaría de Medio Ambiente y dirigido por Félix Arratia, la mano derecha de Samuel García, parece más un acto de propaganda que una medida efectiva para abordar los problemas ambientales.

¿Es esta la mejor manera de utilizar los recursos públicos y atender los desafíos medioambientales del estado?

Quizás es hora de que Movimiento Ciudadano reevalúe sus prioridades y comience a enfocarse en lo que realmente importa: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Nuevo León.

Movimiento Ciudadano en Galeana pone de manifiesto su enfoque en la competencia política en lugar de las necesidades reales de la ciudadanía.

César Garza y su estrategia innovadora para ampliar su base de apoyo

En el competitivo mundo de la política, la innovación a menudo marca la diferencia entre el éxito y el fracaso.

En este sentido, el alcalde de Apodaca, César Garza, ha demostrado un enfoque creativo y efectivo para ganar apoyo en un terreno históricamente desafiante para su partido, el PRI.

Su estrategia de ofrecer cursos gratuitos en fraccionamientos es un claro ejemplo de cómo un líder visionario puede ampliar su base de simpatizantes y al mismo tiempo restarle fuerza al oponente.

Históricamente, el PRI ha enfrentado dificultades para conquistar ciertos sectores de la población, especialmente aquellos en nuevas colonias y fraccionamientos que no simpatizan con las tácticas tradicionales de clientelismo político.

César Garza entendió la necesidad de cambiar esta dinámica y se propuso hacerlo de manera innovadora.

Al ofrecer cursos gratuitos a través de instancias municipales y líderes comunitarios, Garza no solo brinda oportunidades educativas a los ciudadanos, sino que también se acerca a la comunidad de una manera que va más allá de la política.

Este enfoque inclusivo no solo gana el apoyo de quienes asisten a los cursos, sino que también capta la atención de todo el vecindario, lo que representa un golpe significativo para el PAN.

Mientras César Garza crece, el PAN y sobre todo Movimiento Ciudadano se quedan muy atrás. 

Entrega Apodaca Premio al Mérito Ecológico

Se llevó a cabo la primera entrega del Premio al Mérito Ecológico ‘Apodaca Más Verde’ 2023, lo anterior con el propósito de reconocer la labor ambiental y de inspiración en el cuidado del planeta, que realizan los diversos sectores de la sociedad.

Los ganadores de esta primera edición fueron: en la categoría Empresarial, Roger Foam; en la Académica, el Jardín de Niños ‘Cuitláhuac’; en la de Asociación Civil, la estatuilla se la llevó Profauna, A.C.; y en Comunidad, el premio lo recibió Esthela Garza.

El evento estuvo presidido por el Alcalde César Garza Villarreal; el Secretario de Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Ecología y Transporte, Gerardo García; Carmen Arredondo, Presidenta del DIF Municipal; Héctor Morales Rivera, Secretario del Republicano Ayuntamiento; los diputados Gabriela Govea y Filiberto Flores, entre otros invitados.

En su mensaje, Garza Villarreal celebró esta primera entrega al tratarse de un evento de educación y cultura, que contrasta con los tiempos actuales en los que el área metropolitana vive los niveles de contaminación más altos de la historia.

El alcalde señaló que actualmente la industria ha incrementado su capacidad de producción, pero también los seres humanos nos estamos comiendo al mundo más rápido que nunca.

Gerardo García mencionó que, a través de la convocatoria, se registraron más de 100 participantes para exponer su aportación al medio ambiente, y así ser uno de los ganadores de la presea.

El secretario comentó que así como Apodaca es la capital industrial de Nuevo León, también hay que reconocer la parte del mérito ecológico de la sociedad apodaquense.

Informó que ha aumentado en un 54 por ciento la recolección de materiales reciclables, lo que significa un mayor compromiso de la sociedad de cuidar y reciclar la basura que se puede reutilizar.

Y, por otra parte, se ha aumentado en un 300 por ciento la plantación de árboles nativos en el Municipio, es decir, más de 10 mil árboles que van a sobrevivir a la sequía que se vive actualmente en la región.

Corona UANL 90 años con espectacular concierto y show de drones

Con la presencia de más de 30 mil estudiantes, la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Santos Guzmán López celebró la noche de este 25 de septiembre su evento principal de festejos por su 90 aniversario.

Toda una fiesta musical fue la que vivieron los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios, al festejar las nueve décadas de su alma mater con un magno concierto donde hubo todo tipo de géneros musicales.

El festival musical inició con Fran, quien después dio lugar a Los Rojos para posteriormente dar lugar al Grupo JNS.

Cerca de las ocho de la noche el ambiente fue en aumento al sonar los acordes de “El listón de tu pelo” del grupo sorpresa de la noche: Los Ángeles Azules, quienes ofrecieron su mejor repertorio que los ha colocado en el gusto del público desde hace más de 40 años.

Posteriormente, el cantante colombiano Manuel Turizo puso a la comunidad universitaria a cantar sus más recientes éxitos, al igual que su paisano, Sebastián Yatra, quienes en un momento de la noche se juntaron para compartir con el público la velada musical.

Finalmente, La Banda El Recodo, de Don Cruz Lizárraga, puso el toque mexicano con su selección de canciones que los ha posicionado como un grupo histórico y que ha llegado su música a todos los rincones del mundo.

Chocan AMLO y familias de los 43

En el noveno aniversario de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, el presidente López Obrador entró en confrontación con los padres de los normalistas, al rechazar sus dichos sobre que falta información sobre el caso, mientras que aquellos acusaron que el informe que presentó el Gobierno sobre la investigación “es pura paja”.

Previo a la marcha de ayer por el aniversario de los hechos de Iguala, Guerrero, apenas unos minutos después de la reunión que mantuvo el mandatario con los padres la noche del lunes, camiones con vallas metálicas arribaron al Zócalo y de inmediato comenzó a amurallarse el Palacio Nacional.

Lejos quedó aquel Andrés Manuel López Obrador que en 2012, cuando era candidato presidencial por segunda ocasión, decía: “Siempre he dicho que el que no tiene, el que lucha por la justicia no tiene nada que temer. Lo demás es muchas veces faramalla, hacerse importante; y además, pues no está acostumbrado, Peña Nieto tiene que meter vallas, porque no está acostumbrado a la comunicación directa, con la gente”.

El mandatario rechazó los dichos del representante de los padres, Vidulfo Rosales, de que la versión de lo ocurrido de su Gobierno está cerca de la llamada Verdad Histórica y aseguró que varios documentos se darían a conocer al público, lo cual ocurrió por la tarde.

El Presidente explicó que dichos documentos se alejan “de la llamada ‘verdad histórica’. Que es lo que dijo el abogado, que lo que está aquí en la relatoría es muy cercana a la versión de la ‘verdad histórica’. Entonces ustedes van a leer la ‘verdad histórica’, seguramente está, y van a conocer la relatoría que nosotros presentamos ayer.

“El abogado salió a decir, desde luego respeto su punto de vista, no lo comparto, que lo que se le dijo aquí fue algo muy similar a la llamada Verdad histórica, creo que exageró o se confundió porque nosotros tenemos principios, tenemos ideales y hablamos con la verdad”, dijo.

Pero, además, procedió a defender al Ejército, pese a que en el informe que publicaría por la tarde su Gobierno, se señalaría cierto grado de participación en la desaparición de los jóvenes.

“Tenemos diferencias. Ellos insisten en que el Ejército no está cooperando, que quiere que no se sepan los hechos, yo no estoy de acuerdo con eso”, dijo el mandatario.

“No es nada más fue el Estado y fue el Ejército y ya. No, vamos a conocer la verdad, lo que sucedió. Yo no voy a mentir ni vamos a fabricar algo que no sea cierto y vamos a actuar con rectitud”, sentenció.

Pero el momento de hablar y de la negociación terminó, y cuando llegaron las 16:00 horas, el Ángel de la Independencia contempló una vez más la concentración de quienes a nueve años de la desaparición de sus hijos, de sus hermanos, de sus amigos y compañeros, no han encontrado la justicia.

La movilización arrancó por Paseo de la Reforma como una marea de coraje e indignación que se traducía por momentos en la pinta de monumentos y paredes conforme avanzaba el gentío hacia el Zócalo capitalino.

En la nutrida marcha participaron estudiantes de distintas normales rurales del país, cuyos gritos se alzaban hacia el cielo: “Nunca se olvidará el color de la sangre”, “vivos se los llevaron, vivos los queremos”, “¡presentación con vida y castigo a los culpables!”.

A su avance por Reforma, luego por avenida Juárez y al final, en el Zócalo, el contingente se fue nutriendo con la suma de sindicalistas, estudiantes universitarios y ciudadanos inconformes con los nueve años sin la justicia prometida por el Presidente.

Aunque algunos jóvenes encapuchados realizaron actos vandálicos, como fue la destrucción del mobiliario de un restaurante en la esquina de Reforma y Avenida Juárez, la tónica de la marcha fue la calma.

De tal manera que, una vez comenzado el mitin en el Zócalo, luego de que se lanzaran dos petardos contra el recinto amurallado en que se convirtió el Palacio Nacional, bastó con que uno de los familiares llamara al orden para apagar la chispa de violencia.

“Estamos enojados, y vamos a seguir siendo necios”, dijo Hilda Hernández, madre de uno de los 43, mientras al borde del llanto daba el primer mensaje de la tarde, uno simbólico, de que el Zócalo y las calles no le pertenecen solo al Presidente.

Apoyada en un bastón debido a su mal estado de salud, le respondió al Presidente que ella y los otros padres de los estudiantes continuarán siendo necios, porque si hay alguien que sabe cuál fue el paradero de sus hijos desde 2014, es el Ejército.

La carretera ‘chueca’ de Playa del Carmen es real, pero no la construyó AMLO; desmienten fake news en ‘Mañanera’

Existe, pero no fue obra de la 4T como aseguran en redes sociales. La obra tardó más de 10 años en llevarse a cabo. ¿Cuánto costó? Aquí te contamos los detalles

Recientemente, se hizo viral en las redes sociales la fotografía de una carretera con un trazado poco común en Playa del Carmen, en el municipio de Solidaridad, en Quintana Roo.

La ‘carretera chueca’ generó controversia y debate en ‘X’ (antes Twitter), donde algunos internautas aseguraron que se trataba de una vía hecha por el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) de AMLO y la nombraron la ‘carretera del Bienestar’.

Por otra parte, hubo quienes aseguraron que la anterior afirmación era falsa e incluso señalaron que podría tratarse de un fotomontaje, pero ¿qué sabemos de esta obra pública y su peculiar diseño?

¿EXISTE LA ‘CARRETERA CHUECA’ DE PLAYA DEL CARMEN?

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano Centro de Población de Playa del Carmen de 2010, esta carretera sí es real y sí, su forma fue diseñada así desde un principio.

La ‘carretera chueca’ se localiza en Playa del Carmen, en el municipio de Solidaridad, y su nombre real es Sian Ka’aan, el cual abarca desde la Avenida CTM, atravesando Av. Luis Donaldo Colosio y continúa hasta la Avenida 28 de julio.

No obstante, el tramo en el que Sian Ka’aan cruza con CTM es el que se hizo viral en las redes sociales.

En esta parte de la vía se puede observar como parece ‘partida a la mitad’, en lo que claramente es un cruce. Lo particular de esta carretera es que, en dicho tramo, la infraestructura no tiene continuidad.

¿QUIÉN CONSTRUYÓ LA CARRETERA?

En el Plan de Desarrollo Urbano antes mencionado se detalla que dicha avenida se planteó con ese diseño desde hace más de 10 años como una solución de mejora para el flujo vehicular en ese punto específico.

Sin embargo, la presidente municipal de Solidaridad, Lili Campos, del PAN, anunció en el pasado mes de julio de 2022 que apenas darían inicio a las obras.

Fue hasta el 4 de abril de 2023 que la página del gobierno municipal de Solidaridad publicó en redes la entrega de la Avenida Diagonal 65, que está entre Colosio y CTM, luego de poco más de una década de pausa en las obras.

“¡La renovación de Playa del Carmen avanza! Entregamos la Av. Diagonal 65 entre Colosio y CTM, una vialidad en armonía con la naturaleza. Además de desahogar el tráfico en hora pico, cuenta con una glorieta que protege un cenote, ciclovía y 54 luminarias”, escribió Campos.

Cabe mencionar que dicha carretera no aparece en la herramienta de Google Maps debido a que recientemente fue inaugurada. La última actualización del buscador fue en 2022.

¿CUÁNTO COSTÓ LA CARRETERA?

De acuerdo con el proyecto, la vía recibió un apoyo del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Municipios (Fortamun) por un total de 36 millones de pesos.

CIRCULAN FAKE NEWS Y DESINFORMACIÓN SOBRE OBRA

La difusión inmediata de las imágenes y videos de la obra provocaron que en redes sociales se generara una ‘ola’ de desinformación y noticias falsas al respecto.

Entre las afirmaciones más compartidas y repetidas de Twitter, ahora ‘X’, destacan las que señalaban a la obra como un ‘error monumental’ a manos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por mandato de la 4T de AMLO.

Otra de las fake news que circularon rápidamente en las redes sociales señalaba que dicha carretera era parte de las obras del Tren Maya y que su mala planeación habría representado una pérdida millonaria de capital.

Libertad e igualdad, derechos en juego en la justicia distributiva

Se apoya en subdisciplinas como la ética, ya que comprende una visión moral que tenemos de los seres humanos

Es necesario distinguir entre las teorías de la distribución que toman a los receptores como posibles productores, de aquellas que consideran que para producir se deben tener ciertas necesidades básicas satisfechas y, por tanto, una política de distribución justa debe ser asistencial”, señaló Paulette Dieterlen Struck, investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs), de la UNAM.

En su charla Bioética, justicia distributiva y salud, realizada en el marco de la Cátedra Extraordinaria de Bioética. Problemas Bioéticos Contemporáneos IV, la filósofa universitaria indicó que cuando se estudia el tema de justicia distributiva en materia de salud, “nos damos cuenta de que existen dos fases en las que entran en juego dos aspectos de la justicia: la curativa y la preventiva”.

En la primera de ellas, por ejemplo, cuando ocurrió la crisis sanitaria por la Covid-19, pese a las medidas preventivas que se establecieron para evitar y detener los contagios, el virus se propagó ocasionando que un buen número de personas murieran. Ello permite explicar lo que sucedió en México con los escasos recursos que se tenían para atender los casos de gravedad, desde el punto de vista de justicia distributiva en materia de salud.

Destacó que en ese momento pasó algo interesante en el país, cuando se pensó que la mejor manera de distribuir los recursos de salud era mediante un sistema denominado triage, un método de selección y clasificación de pacientes en el servicio de urgencias basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para atenderlos.

“Dicho sistema es lógico, pero tiene sus dificultades: se hace una división de tres categorías: los que están poco enfermos, los medianamente enfermos, y los que están a punto de morir. Aquí la pregunta fue ¿a quién se le daban los recursos?, obviamente a los segundos, los primeros no estaban tan mal, iban a salvarse solos; mientras que los terceros si estaban para morir ¿para qué usar recursos en ellos?”.

En el encuentro virtual organizado por el Programa Universitario de Bioética de la UNAM, la académica indicó que los derechos que se encuentran en juego cuando se habla de la justicia distributiva, son la libertad y la igualdad, “dependiendo del peso que se dé a éstos es la clase de teoría que se defiende”.

Recalcó que la justicia distributiva se apoya en diferentes subdisciplinas, por un lado, la ética, ya que comprende una visión moral que tenemos de los seres humanos; por otra parte, está unida a la filosofía política, puesto que detrás de las concepciones de la justicia se encuentra una visión determinada del Estado, es decir de qué se va a ocupar esto, en el caso de la Covid, el Estado lo adquirió como una responsabilidad (las medidas curativas y preventivas), aunque la medicina privada también cooperó.

Por último, también está ligada a la filosofía de la economía, es decir, cuando se deben distribuir de alguna manera recursos que resultan insuficientes. Entonces, “si intentamos dar una definición de la justicia distributiva, podemos decir que es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la forma más justa en la que el Estado o una institución distribuye a las personas ciertos recursos, bienes o servicios que son, como había dicho, relativamente escasos”.

Señaló que otro tema que se discute cuando se hace referencia a los sujetos de la distribución es quién tiene la responsabilidad de otorgar los bienes, servicios y recursos: el Estado tiene una responsabilidad con los ciudadanos. Si consideramos seriamente los derechos económicos y sociales, tiene la obligación de evitar que existan las grandes desigualdades.

“Soy de quienes piensan que el Estado tiene la obligación, tal como está en la Constitución, de brindar protección a la salud; la desigualdad puede combatirse si se establecen mecanismos de impuestos justos que permitan que el Estado recupere suficientes recursos y que se empleen en la redistribución de bienes y servicios para otorgárselos a los ciudadanos menos favorecidos de la sociedad”, apuntó la especialista.

Una segunda posición considera que el Estado no tiene por qué realizar acciones de redistribución puesto que su único compromiso debe ser la seguridad de los ciudadanos, y esto se logra favoreciendo instituciones como la política, el ejército y aquellas que se encargan de impartir justicia como tribunales, juzgados y cárceles.

Asimismo, un tercer punto, quizá el más generalizado en países democráticos, consiste en la mezcla de las posturas anteriores. Quienes defienden esta posición piensan que el Estado tiene principalmente la obligación de establecer políticas redistributivas, pero no ven con malos ojos que particulares, a través de organizaciones no gubernamentales o empresas, conjuguen esfuerzos para mejorar la situación de los ciudadanos. Estas acciones están relacionadas con actividades como la filantropía y la caridad, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.